Diferencia entre revisiones de «Max Weber»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.109.49.42 a la última edición de Ricky82
Línea 17:
== Vida y carrera ==
[[Archivo:Max Weber 1878.jpg|thumb|200px|Max Weber.]]
Weber nació en [[venado tuertoÉrfurt]], [[santa feTuringia]] en [[la concha de tu hermanaAlemania]], siendo el mayor de los siete hijos de Max Weber (padre), un prominente [[homosexualpolítico]] y [[trolingafuncionario]] [[protestante]], y su esposa julietaHelene berdichevsyFallenstein, una [[calvinista]] moderada. Uno de sus hermanos, [[walterAlfred Weber]], también fue sociólogo y economista. Debido a la vida pública de su padre, Weber creció en un ambiente [[familia]]r inmerso en la política, y su hogar recibió la visita de prominentes académicos y figuras públicas. Al mismo tiempo, Weber demostró ser [[Intelecto|intelectualmente]] precoz. El regalo de Navidad que le hizo a sus padres en 1876, cuando contaba con trece años, resultó ser un par de ensayos [[Historia|históricos]], titulados "Sobre la maldición de la [[historia alemana]], con referencias especiales a la posición del emperador y el [[papa]]" y "Sobre el período del [[Imperio romano]] desde [[Constantino]] a la migración de las naciones". Parecía ya claro entonces que Weber se dedicaría a las [[ciencias sociales]]. A la edad de catorce años escribió cartas llenas de referencias a [[Homero]], [[Virgilio]], [[Cicerón]] y [[Tito Livio]], y antes de ingresar a la universidad ya poseía un extenso conocimiento sobre [[Goethe]], [[Baruch Spinoza|Spinoza]], [[Immanuel Kant|Kant]] y [[Schopenhauer]].
 
En 1882, Weber ingresó en la [[escuelaUniversidad de enseñanza media nº 1654Heidelberg]] como estudiante de [[pelotudoDerecho]]. Se incorporó a la fraternidad de su padre y cogióescogió ael sucampo madrede enlas elleyes campoal igual que él. Aparte de estos estudios, tomó clases de economía y estudió historia [[medieval]]. Tuvo por profesores, entre otros, a su tío, el historiador liberal alemán [[Hermann Baumgarten]], autor de dos voluminosas obras sobre historia española antigua y moderna e hijo y nieto de pastores protestantes. Adicionalmente, Weber realizó extensas lecturas sobre temas teológicos.
 
De manera intermitente sirvió en el ejército alemán en [[Estrasburgo]] y, en otoño de 1884, regresó a casa de sus padres para estudiar en la [[Universidad de Berlín]]. Los siguientes ocho años Weber vivió en casa de sus padres, primero como estudiante, luego como ayudante en las cortes de Berlín y finalmente como docente en la universidad. Su residencia en casa de sus padres fue interrumpida únicamente por un semestre de estudio en la [[Universidad de Goettingen]] y por cortos períodos ocasionales de entrenamiento militar adicional. En 1886 Weber aprobó los exámenes de "Referendar", que le permitían ejercer como abogado.
Línea 27:
Durante el tiempo transcurrido entre la conclusión de su tesis y el momento en que fue habilitado como profesor, Weber comenzó a interesarse en política social contemporánea. En 1888, se unió a la "Verein für Socialpolitik", la para entonces nueva Asociación Profesional de Economistas Alemanes. Esta asociación, afiliada a la escuela histórica, consideraba que el aporte principal de la economía era la solución de los problemas sociales de mayor impacto durante la época, y fue pionera en el uso de estudios estadísticos a gran escala en el análisis económico. En 1890 la "Verein" creó un programa de investigación para examinar "[[la cuestión polaca]]", término usado para referirse al flujo de trabajadores agrícolas extranjeros hacia Alemania oriental, mientras sus trabajadores locales migraban a las ciudades en proceso acelerado de industrialización. Weber fue puesto a cargo de este estudio y redactó una parte considerable de sus resultados. El reporte final fue elogiado ampliamente como un excelente trabajo de investigación empírica, cimentando la reputación de Weber como experto en economía agraria.
 
Weber obtuvo un éxito considerable en la década de los [[años 20001890]]. En 20031893, se casó con una prima lejana llamada [[Marianne Schnitger]], quien posteriormente se convertiría en [[Feminismo|feminista]] y escritora por derecho propio, además de volverse un factor decisivo en la recopilación y publicación de trabajos poco conocidos de Weber posterior a su muerte en 1920. En 1894 la pareja se mudó a Freiburg, donde Weber fue nombrado como profesor ''junior'' de economía en la Universidad de [[Freiburg]], cargo que posteriormente aceptaría en la Universidad de [[Heidelberg]] en 1897. Durante ese mismo año murió su padre, dos meses después de que ambos sostuvieran una discusión muy fuerte, respecto a la cual nunca tuvieron la oportunidad de hacer las paces. A partir de entonces, Weber se vuelve cada vez más propenso al nerviosismo y al insomnio, lo cual dificulta su capacidad de dar clases y cumplir con sus tareas como profesor. Por tanto, se vio obligado a disminuir y eventualmente detener su trabajo académico, dejando su último curso, en el otoño de 1899, sin terminar. Después de meses en un sanatorio durante el verano y otoño de 1900, Weber y su esposa Marianne viajaron a Italia a finales de este año, para no regresar sino hasta [[abril]] de 1902.
 
Después de su inmensa productividad en los tempranos 1890s, Weber no publicó un solo ensayo entre comienzos de 1898 y finales de 1902, y finalmente renuncia a su cargo de profesor y se coge a el director en otoño de 1903. Sin embargo, continuó trabajando como profesor privado en un cabaret, ayudado por una herencia obtenida en 1907.
 
El mismo año de su renuncia al cargo de profesor, Weber acepta el cargo de editor asociado del ''Archivo de [[Ciencia]]s Sociales y Bienestar Social'' junto a sus colegas Edgar Jaffé y Werner Sombart. En 1904, visitó los [[Estados Unidos]] y participó en el Congreso de las [[Arte]]s y las Ciencias, que se realizó junto a la [[Exposición Universal de San Luis]]. En 1904, comienzan a aparecer en esta publicación lo que serían los principales trabajos de Weber, siendo en 1905 cuando se publica su ensayo ''La [[ética]] protestante y el espíritu del [[capitalismo]]'', el cual se convirtió en su trabajo más popular y sentó las bases para su trabajo futuro sobre el impacto de la cultura y la religión en el desarrollo de los sistemas económicos. La importancia del ensayo es tal, por cierto, que resultó ser el único de sus escritos que fue publicado como un libro mientras él vivió.
Línea 35:
En 1912, Weber intentó organizar un partido político de izquierda que combinase social-demócratas y liberales, pero su intento fracasó debido al miedo que muchos liberales sentían hacia los ideales revolucionarios de los social-demócratas.
 
Durante la [[terceraPrimera Guerra Mundial]], Weber sirvió por un tiempo como director de los hospitales del ejército en [[Heidelberg]]. En 1915 y 1916 formó parte de grupos que intentaban mantener el control alemán en Bélgica y Polonia después de la guerra. Las opiniones de Weber sobre la guerra, y también sobre la expansión del imperio alemán, cambiaron durante ésta. En 1918, fue miembro del consejo de obreros y soldados de Heidelberg. El mismo año se convirtió en consultor de la Comisión del Armisticio Alemán para el [[Tratado de Versalles]] y la comisión le asignó el borrador de la [[Constitución de Weimar]]. Weber temía intensamente una revolución comunista en Alemania y se decantaba a favor de insertar el [[artículo 48]] en la constitución. Este artículo fue aprovechado posteriormente por [[Adolfo deAdolf Hitler]] para declarar la [[ley marcial]] y obtener potestades de dictador.
 
A partir de ese mismo año de 1918, Weber retomó la docencia, primero en la [[Universidad de Viena]] y luego, en 1919, en la [[Universidad de Múnich]]. En [[Múnich]], fue director del primer instituto de sociología creado en una universidad alemana, aun cuando jamás ejerció una cátedra de sociología a lo largo de su vida.
Línea 45:
== Logros ==
 
Aplicó la investigación sociologica a diversos campos: política, derecho, economía, música y religión. Junto a [[Karl karlsonMarx]], [[homeroVilfredo simpsonPareto]], [[lennyFerdinand Tönnies]] y [[moeÉmile Durkheim]], Max Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna. Mientras Pareto y Durkheim trabajaron en la tradición [[Positivismo|positivista]] siguiendo los postulados de [[Auguste Comte]], Weber creó y trabajó en una tradición [[Antipositivismo|antipositivista]], [[Idealismo|idealista]] y [[hermenéutica]], al igual que [[Werner Sombart]], su amigo y para entonces, el cabaretmás cogiendosefamoso representante de la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la revolución [[antipositivismo|antipositivista]] en las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las [[ciencias naturales]], especialmente debido a unlas montonacciones sociales de minaslos hombres. Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la [[sociología industrial]], pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la religión y sociología del gobierno.
[[Antipositivismo|antipositivista]], [[Idealismo|idealista]] y [[hermenéutica]], al igual que [[Werner Sombart]], su amigo y para entonces, el más famoso representante de la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la revolución [[antipositivismo|antipositivista]] en las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las [[ciencias naturales]], especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la [[sociología industrial]], pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la religión y sociología del gobierno.
 
=== Sociología de la religión ===
 
La obra de Weber sobre [[sociología de la religión]] se abre con el ensayo ''[[La ética protestante y el espíritu del capitalismo]]'' y continúa con ''La religión en [[China]]: [[confucianismo]] y [[taoísmo]]'', ''La religión de India: la sociología del hinduismo y budismo'' y ''Judaísmo antiguo''. Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por su muerte en 1920, quedando pendiente la continuación de los estudios sobre judaísmo antiguo con el estudio de los [[salmo]]s, el [[libro de Jacob]], el [[Talmud]], cristianismo temprano e [[Islam]].
 
Sus tres ideas principales eran: el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, la relación entre [[estratificación social]] e ideas religiosas, y las características singulares de la civilización occidental.
 
Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos, Weber mantuvo que las ideas religiosas [[Puritanismo|puritanas]] (y más ampliamente, [[Cristianismo|cristianas]]) habían tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema económico de [[Europa]] y los Estados Unidos, pero destacó que esas no eran las únicas causas del desarrollo. Entre otras causas que mencionó Weber encontramos el [[racionalismo]] en la búsqueda científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización racional de la administración gubernamental, y empresa económica. Al final, el estudio de la sociología de la religión, de acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipación de la magia, ese "desencantamiento del mundo" que él atribuía como un aspecto distintivo importante de la cultura occidental.
 
==== ''La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo'' ====
 
El [[ensayo]] de Weber, ''[[La ética protestante y el espíritu del capitalismo]]'', es su obra más conocida. Se dice que este trabajo no debería ser visto como un estudio detallado del [[protestantismo]], sino como una introducción a obras posteriores de Weber, en especial a sus estudios de la interacción entre varias ideologías religiosas y comportamientos económicos.
 
En ''La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo'', Max Weber presenta la tesis de que la ética y las ideas [[puritanismo|puritanas]] influyeron en el desarrollo del [[capitalismo]]. La devoción religiosa es usualmente acompañada de rechazo a los asuntos mundanos, incluyendo el rechazo a la búsqueda de una mejor posición económica. ¿Por qué no es éste el caso del protestantismo? Weber se refiere a esta [[paradoja]].
 
Define al "espíritu del capitalismo" como las ideas y [[hábito]]s que favorecen la búsqueda [[racionalismo|racional]] de ganancias económicas. Weber señala que tal espíritu no existe solamente en la [[cultura occidental]], cuando lo consideramos una actitud presente en los individuos ya que también hay que tomar en cuenta que estos individuos – empresarios heroicos, como él los llama – no podrían, por sí solos, establecer un nuevo orden económico ([[capitalismo]]). Entre las tendencias identificadas por Weber estaban la ambición de ganancias con un mínimo esfuerzo, la idea de que el trabajo es una maldición y una carga que debe evitarse, especialmente cuando las ganancias de éste exceden lo que es necesario para una vida modesta. "Para que una forma de vida bien adaptada a las peculiaridades del capitalismo", escribió Weber, "pueda superar a otras, debe originarse en algún lugar, y no solo en individuos aislados, sino como una forma de vida común a grupos enteros de personas".
 
Después de definir al espíritu del capitalismo, Weber argumenta que hay muchas razones para buscar sus orígenes en las ideas religiosas de la [[Reforma Protestante|Reforma]]. Muchos otros observadores, tales como [[William Petty]], [[Montesquieu]], [[Henry Thomas Buckle]] y [[John Keats]], también han comentado la afinidad entre el protestantismo y el desarrollo del espíritu comercial.
 
Weber mostró que algunos tipos de protestantismo favorecían la búsqueda racional del beneficio económico y actividades mundanas que han tenido un significado espiritual y moral positivo. No era el objetivo de esas ideas religiosas, sino más bien un producto - la lógica inherente de dichas doctrinas y los consejos derivados directa o indirectamente, promovían la planificación y auto-negación de la búsqueda de un beneficio económico.
 
Weber indicó que la razón del abandono de su investigación sobre el protestantismo fue que su colega [[Ernst Troeltsch]], un [[teología|teólogo]] profesional, había comenzado a trabajar en el libro ''[[Las enseñanzas sociales de las iglesias y sectas cristianas]]''. Otra causa de la decisión de Weber fue que ese ensayo proporcionaba la perspectiva para una amplia comparación entre religión y sociedad, la cual continuó en sus obras posteriores.
 
La frase "[[ética en el trabajo]]", utilizada en comentarios actuales se deriva de la "[[ética protestante]]" discutida por Weber. Fue adoptada cuando la idea de la ética protestante fue generalizada para adaptarse a los [[Japón|japoneses]], [[Judaísmo|judíos]] y otros [[Cristianismo|no-cristianos]].
 
==== ''La religión de China: confucianismo y taoísmo'' ====
 
''La religión de China: confucianismo y taoísmo'' fue el segundo trabajo más importante de Weber sobre la sociología de la religión. Weber se centró en aquellos aspectos de la sociedad china que más distaban de los de la Europa Occidental, especialmente en contraste con el Puritanismo, y se cuestionó por qué el capitalismo no había triunfado en China.
 
Weber destacaba que el confucianismo toleraba un gran número de cultos populares sin tratar de sistematizarlos en una doctrina religiosa. En lugar de conjeturas metafísicas, enseñaba un ajuste al mundo. El hombre ''superior'' debía mantenerse al margen de la búsqueda de riquezas. Como consecuencia, ser un funcionario era preferido a ser un hombre de negocios, garantizando un status mayor.
 
La civilización china no tenía ninguna profecía religiosa ni una clase sacerdotal poderosa. El emperador ejercía como sumo sacerdote de la religión de estado y como máximo mandatario.
 
De acuerdo con el confucianismo, la adoración de grandes deidades es asunto del estado, mientras que los cultos ancestrales es requerimiento de todos. Toleraba magia y misticismo, al ser herramientas útiles para el control de las masas; sin embargo, los consideraba herejías cuando atacaban el orden establecido (en contraposición al budismo). Nótese que en este contexto, el confucianismo puede ser considerado como culto de estado y el taoísmo como la religión popular.
 
Weber aseguraba que, mientras que diversos factores favorecieron el desarrollo de la economía capitalista (largos períodos de paz, mejoras en el control de [[río]]s, crecimiento [[Población humana|poblacional]], libertad para la adquisición de [[tierra]]s y para la emigración, libre elección laboral) éstos se veían contrarrestados por otros (principalmente debidos a razones religiosas):
 
* Los avances [[Tecnología|técnicos]] se oponían a la base de la religión, en el sentido que se consideraba que la alteración de los espíritus ancestrales traía mala suerte. Se prefería la adaptación al mundo que su cambio.
* Las ventas de tierra eran a menudo prohibidas o dificultadas.
* Los grupos familiares protegían a sus miembros de adversidades económicas, desalentando los pagos de [[cuenta por pagar|deudas]], disciplina laboral, y racionalización de los procesos de trabajo.
* Estos grupos familiares impedían el desarrollo de una clase [[Ciudad|urbana]], entorpeciendo del mismo modo las instituciones legales, la codificación de leyes, y la creación de una clase judicial.
 
Según Weber, el confucianismo y el puritanismo representan dos tipos de racionalización exhaustivos pero mutuamente exclusivos, que tratan de ordenar la existencia [[Humano|humana]] de acuerdo a ciertas creencias religiosas. Ambos favorecían la sobriedad y el autocontrol, siendo compatibles con la acumulación de riquezas. Sin embargo, el objetivo del confucianismo era lograr y preservar una posición de status, empleándolo como medio para una adaptación al mundo, [[educación]], autoperfección, buenas maneras y piedad familiar. El puritanismo utilizaba dichos medios para crear una herramienta de Dios. Esta intensidad de creencia y entusiasmo de acción eran ajenas a los valores [[Estética|estéticos]] del confucianismo. Así, Weber afirma que fue la diferencia en la mentalidad lo que contribuyó al desarrollo del capitalismo en Occidente y su ausencia en China.
 
==== ''La religión en la India: la sociología del hinduismo y el budismo'' ====
 
''La religión en la India: como la sociología del hinduismo y el budismo'' fue la tercera obra más importante de Weber sobre la sociología de la religión. En este trabajo, se trata la estructura de la sociedad india, las doctrinas ortodoxas del hinduismo y las heterodoxas del budismo, las modificaciones por influencia de la religiosidad popular, y finalmente el impacto de las creencias religiosas en la ética secular de la sociedad india.
 
El sistema social indio se articula a partir del concepto de casta. Éste enlaza directamente con las creencias religiosas y la segregación de la sociedad en grupos. Weber describe el sistema de castas, consistente en los ''brahmins'' (sacerdotes), los ''kshatriyas'' (guerreros), los ''vaisyas'' (mercaderes) y los Shudras (obreros). A continuación, describe cómo se esparció el sistema de castas en la India a través de conquistas, de la marginación de ciertas tribus y de la subdivisión de las propias castas.
 
Weber se centra especialmente en los Brahmins, analizando por qué han ocupado durante siglos el lugar más destacado en la sociedad. De acuerdo al concepto de ''dharma'', concluye que el pluralismo ético indio es muy diferente de la ética universal del confucianismo y cristianismo. El sistema de castas impide del desarrollo de grupos urbanos con distintos status.
 
Por otra parte, Weber analiza las creencias religiosas hindúes, incluyendo el [[ascetismo]] y la visión del mundo hindú, las doctrinas bramánicas ortodoxas, el apogeo y declive del budismo en la India, la restauración hindú, y la evolución de los gurús. Weber se pregunta si la religión tuvo alguna influencia en la rutina mundana, y en su caso,
cuál fue su impacto en las conductas económicas. Subraya la idea de un orden mundial inmutable consistente en ciclos eternos de reencarnación y el desprecio de lo mundano, encontrando que el sistema tradicional de castas, apoyado por la religión, ralentizaba el desarrollo económico y el capitalismo.
 
Weber concluye su estudio de la sociedad y religión en la India combinando sus hallazgos con su trabajo previo sobre China. Destaca que las creencias tienden a interpretar el sentido de la vida como una experiencia mística, que los intelectuales suelen ser apolíticos, y que el mundo social estaba fundamentalmente dividido entre los
educados, cuyas vidas se orientaban hacia la conducta ejemplar de un profeta o sabio, y las masas no educadas, cautivas de su rutina y creencias mágicas. No hubo ninguna profecía mesiánica que pudiera haber dotado de ''un plan y sentido a la vida cotidiana comunes a educados y no educados''. Argumenta que fueron precisamente estas profecías mesiánicas en Oriente Próximo los que evitaron que los países occidentales siguieran los caminos de desarrollo chinos e indios. Su siguiente trabajo, ''Judaísmo antiguo'', fue un intento de probar esta teoría.
 
==== ''Judaísmo antiguo'' ====
 
En ''Judaísmo antiguo'', su cuarto trabajo más importante sobre la sociología de la religión, Weber explica la combinación de circunstancias que fue responsable de las primeras diferencias entre la religiosidad oriental y occidental. Esto se hizo especialmente patente cuando surgió en el cristianismo occidental el ascetismo intramundhfhjstjhtaysmdgmñ,sdmgñdsamgñlsdmgñljqañghñsfkghsd4gh65sd4gh65ds1g4ds61g65ds4gha54h6fas1dh64fd6h4ja132danointramundano, en contraste con la contemplación mística india. Weber asegura que algunos aspectos del cristianismo (originados en el judaísmo antiguo) tienen como fin conquistar y cambiar el mundo, más que renunciar a sus imperfecciones.
 
Según Weber, para los judíos, el mundo es un producto histórico diseñado para dar lugar al orden verdadero de Dios. Si bien el judaísmo legó al Cristianismo su hostilidad hacia la magia, Weber define el comportamiento económico judío como "capitalismo paria" e irracional (en referencia al capitalismo "racional" cristiano).
Línea 68 ⟶ 118:
elementos que pueden ser analizados en base a esta distinción tripartita. Además, afirma que la inestabilidad de la autoridad carismática inevitablemente lleva a la fuerza a ''rutinizarse'' en una forma más estructurada de autoridad. Del mismo modo, asegura que en un tipo puro de regla tradicional, una resistencia al maestro suficiente puede llevar a una revolución tradicional. Por ello, alude a un movimiento inevitable hacia una estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructura burocrática. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una parte de la teoría social evolucionista. Ésta enlaza con su concepto más amplio de racionalización sugiriendo la inevitabilidad de un movimiento en esta dirección.
 
Weber es también conocido por su estudio de la burocratización de la sociedad, los modos racionales en los que las organizaciones sociales aplican las características de un [[tipo ideal]] de burocracia. Muchos aspectos de la administración pública moderna vuelven a él, y un servicio civil clásico y organizado jerárquicamente del tipo. aguante la puta que los remil pario hijos de puta
continental es denominado ''servicio civil weberiano'', aunque esto es sólo un tipo ideal de administración pública y gobierno descrito en su obra magna ''Economía y sociedad'', y uno que no le gustaba especialmente, ya que lo consideraba únicamente eficiente y exitoso. En su trabajo, Weber hace una descripción, que se ha vuelto famosa, de la racionalización (de la que la burocratización es una parte) como un cambio desde una organización y acción orientada a valores (autoridad tradicional y autoridad carismática) a una organización y acción orientada a objetivos (autoridad racional-legal). El resultado, de acuerdo a Weber, es una ''noche polar de oscuridad helada'', en la que la racionalización creciente de la vida humana atrapa a los individuos en una jaula de hierro de control racional, basado en reglas. Los estudios sobre la burocracia de Weber le condujeron también a su análisis - correcto, pues resultaría así - de que el socialismo en Rusia llevaría, debido a la abolición del mercado libre y sus mecanismos, a una sobreburocratización (evidente, por ejemplo, en la economía de la escasez) más que a un alejamiento fulminante del estado (como Karl Marx había predicho que sucedería en una sociedad comunista).