Diferencia entre revisiones de «Español venezolano»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.205.112.57 (disc.) a la última edición de Botarel
Línea 4:
El idioma español llegó a Venezuela con la conquista española llevada a cabo desde los primeros años del [[siglo XVI]]. La mayoría de los españoles eran originarios de las regiones de [[Andalucía]] y de [[Extremadura]] trayendo consigo ese acento y modalidad. Otro grupo llegó de las [[Islas Canarias]], muy alejada de la [[Península Ibérica]], y por lo tanto se caracterizaba por importantes diferencias dialectales. El habla de estas regiones son la base del español hablado en Venezuela.
 
== Características específicas ==
el idioma es idioma castelleno a y 3 formas de comunicarse la primera hora la segunda es crito la tersera con señas
=== Fonética y fonología ===
[http://www.ejemplo.com Título del enlace]
Características particulares del Español en Venezuela conocidas como venezolanismos (típicos cambios de una región como ocurre en todas las regiones de todos los países del mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la región en un dialecto o subdialecto) que sin ser similar guarda una estrecha similitud con el [[Dialecto andaluz]]:
 
* Se aspira la /s/ final de las sílaba y, usualmente se cambia por una /h/ si la siguiente palabra empieza en consonante (transformando ''adiós'' en ''adioj'' y ''casas'' en ''casaj'') y se suele perder la ''d'' intervocálica (''melao'' en vez de ''melado''; ''pelao'' en vez de "pelado", ''pescao'' en vez de ''pescado''), incluso al final de la palabra. Con esta elisión, los sufijos -''ado'', -''edo'' e -''ido'' y sus correspondientes formas femeninas - se convierten en -''ao'', -''eo'' e -''ío''. Esta característica se acentúa en los hablantes de la zona de [[los Llanos]].
* [[Seseo]] (la ''s'', ''c'' y ''z'' se pronuncian como ''s''), rasgo compartido por todos los dialectos hispanoamericanos.
* En algunos casos del habla coloquial en lugar de la preposición ''para'' se dice pa' por ejemplo ''Vamos pa' casa de Manuel'' para decir ''Vamos para la casa de Manuel''. Incluso, muchas veces se dice ''Vamos pa'que Manuel'' (mayormente en los pueblos y caseríos, aun cuando se extiende a las ciudades).
* Así como la palabra ''para'' en algunos casos del habla coloquial es recortada, también lo son muchas otras. Un ejemplo común sería el de ''de'', omitiendo la ''d''. ''Vamos pa' casa 'e Manuel''.
* Lo anteriormente descrito denota que en [[Venezuela]] en algunos casos se suele acortar el lenguaje hablado, utilizando [[apócope]]s con mucha frecuencia. De esta manera existen varios ejemplos: ''fresco'' por ''refresco'', ''profe'' por ''profesor'' o ''profesora'', ''compu'' por ''computadora'', etc.
* Es muy frecuente el empleo de [[barbarismo]]s, especialmente en los pueblos y caseríos.
 
=== Morfología y sintaxis ===
* Un uso que comparten los venezolanos con los [[colombia]]nos, [[República Dominicana|dominicanos]], [[cuba]]nos y [[Costa Rica|costarricenses]] es el uso del [[diminutivo]] terminado en ''-ico'' o ''-ica'', pero sólo se usa con raíces terminadas en ''-t'': ''ratico, momentico, gatico'', o bien se usa combinado con el sufijo ''-ito''.
* Es común el [[tuteo]] en el hablar diario o coloquial, y el uso del ''usted'' se limita a situaciones de mayor formalidad o al dirigirse a personas de mayor edad. En las [[Cordillera de los Andes|zonas andinas]] cercanas a [[Colombia]] es común el "ustedeo" o trato de ''usted'' entre familiares y amigos por encima del tuteo.
* El uso del ''usted'' para el habla informal está limitado a la región de los Andes por la cercanía con Colombia; el [[voseo]] está generalizado en los estados [[Zulia]] y [[Falcón]], y también se comparte con el vecino departamento colombiano de [[La Guajira]].
* A pesar de ser un país ubicado en [[Suramérica]], el español venezolano comparte muchas características con las otras variantes del [[Caribe]]. Palabras como ''coño'' y ''fino'' entre otras, son compartidas con otras variantes caribeñas.
 
=== Léxico ===
* [[Modismo]]s varios:
** ''"Cónchale vale"'' como expresión característica del país, es como decir un ''"caramba"'', ''"órale"'', ''"vaya"'', ''"pucha"'' o algo así, se usan por separado también.
** ''"Vale"'' es también una [[muletilla]] característica de los venezolanos. No tiene un significado concreto, y se usa en contextos determinados. Ejemplo: ''¡Anda, vale!''.
** La palabra "''vaina''" (grosería en menor grado) significa cosa, objeto, cuestión. Tiene mucho uso en el habla cotidiana. Un ejemplo: ''"Deja esa vaina quieta"''. También se usa como exclamación ante un problema. Ejemplo: ''"La librería estaba cerrada, ¡qué vaina!"''. Así mismo, se usa la expresión ''de vaina'' para expresar algo que estuvo muy cerca de ocurrir. Ejemplo: ''"Ayer de vaina llego tarde a la cita"''. Puede significar un todo y un nada. Es de hacer notar que algunas personas emplean las palabras ''broma'' o ''varilla'' para refinar esta palabra de modo que no parezca malsonante.
** Muchos de los venezolanismos han sido aceptados oficialmente por la [[Real Academia Española]], como parte del [[idioma español]]. Ejemplo de ello es la palabra ''"chévere"''.
* En el léxico del español venezolano existen numerosos [[anglicismo]]s e [[italianismo]]s varios.
 
=== Influencia de idiomas extranjeros ===
Como ejemplos de influencia Italiana tenemos "''la testa''" (la cabeza), "''piano a piano''" (poco a poco ó lentamente), "''école cua''" —una manera jocosa de decir "exacto" que deriva del italiano ''eccoli qua'' = acá están. En España se dice "''ecuili cuá''"—. También encontramos palabras de origen francés como "''petipuás''" (''petit pois'', [[guisante]]s).
 
Además los esclavos africanos traídos durante la colonia también han aportado gran cantidad de vocablos. Su contribución incluye palabras de diversos idiomas africanos —como ''chévere'' del [[yoruba]] "''ché egberi''"—, además de coloquialismos y entonaciones. Muchas otras palabras provienen de las lenguas aborígenes que se hablaban en Venezuela para la fecha de la conquista. Algunos ejemplos de estas palabras son ''guayoyo'' ([[café]] negro muy diluido), ''caraota'' ([[frijol]]\[[Judías]]), ''guacamaya'' ([[papagayo]]) entre otras.
 
Es también notar que muchas palabras del habla inglesa se han incorporado al vocabulario del venezolano, siendo estás muchas veces más comunes que su equivalentes en español, gracias a la gran influencia que ha tenido [[Estados Unidos]] en la región desde comienzos del siglo veinte. Se ve en palabras como ''guachimán'' (de ''watch-man'') al referirse a los vigilantes, ''macundales''(cosas) de la famosa marca de herramientas [[Mack & Dale]], la palabra "pipí" que deriva de ''pipe'' (tubo) al referirse vulgarmente al pene, ''bluyín'' (''blue jean'') al referirse a cualquier tipo de pantalón de tela de mezclilla, ''frizzer'' (''freezer'') al referirse a congelador, La palabra ''Okey'' (''[[OK]]'') para indicar que se esta de acuerdo con algo("Vale" en españa).
 
== Modalidades regionales del español en Venezuela ==