Diferencia entre revisiones de «Reinado de Fernando VII de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.111.184.211 (disc.) a la última edición de CEM-bot
Línea 1:
[[Archivo:Goya-Guerra (77).jpg|thumb|350px|«Que se rompe la cuerda», estampa nº 77 de la sección «Caprichos enfáticos» de ''[[Los desastres de la guerra]]'', alusiva a la restauración [[Fernando VII de España|fernandina]]. Según indica Bozal<ref>Valeriano Bozal, ''Francisco Goya, vida y obra'', (2 vols.) Madrid, Tf., 2005, vol. 2, pág. 127. ISBN 84-96209-39-3.</ref> en este grabado se representa haciendo equilibrio a un alto representante eclesiástico que, en el dibujo preparatorio del [[Museo del Prado]], representaba al [[Papa]].]]Tras la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]], las Cortes se reúnen en Madrid en octubre de [[1813]]. Poco después, [[Napoleón]] reconoce a [[Fernando VII]] como rey de España, que entra el [[22 de marzo]] de [[1814]] camino de [[Valencia]] con el apoyo general de la población y recibe de la mano de un grupo de diputados afectos al rey, el llamado [[Manifiesto de los Persas]] que representa una declaración en favor de la restauración absolutista.
paleton rq aweoano yla ctm perro klel llamado [[Manifiesto de los Persas]] que representa una declaración en favor de la restauración absolutista.
 
== El regreso del absolutismo ==