Diferencia entre revisiones de «Juan Manuel Santos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Carcatela (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36441272 de Rhorbul (disc.)
m Revertidos los cambios de Rhorbul (disc.) a la última edición de LFCN
Línea 21:
}}
'''Juan Manuel Santos Calderón''' (nacido en [[Bogotá D. C.]] el [[10 de agosto]] de [[1951]]) es un político, periodista y economista [[colombia]]no. Hizo parte del gobierno de [[Andrés Pastrana Arango]] en el que se desempeñó como [[Anexo:Ministros de Hacienda de Colombia|Ministro de Hacienda]]. Adhirió al [[Partido de la U]] y fue [[Ministerio de Defensa de Colombia|Ministro de Defensa de Colombia]] durante el gobierno del presidente [[Alvaro Uribe]] desde julio de 2006 hasta mayo de 2009. Santos es uno de los candidatos en las [[Elecciones presidenciales de Colombia de 2010]].
 
== Vida personal ==
Hace parte de la históricamente influyente [[familia Santos]], su abuelo fue el periodista [[Enrique Santos Montejo]] "Calibán" y el hermano de éste fue el ex presidente [[Eduardo Santos Montejo]], quien fuera dueño del diario ''[[El Tiempo (Colombia)|El Tiempo]]''.<ref>''[[Cambio (Colombia)|Cambio]]'', [http://www.cambio.com.co/paiscambio/10preguntascambio/727/3579303-pag-2_2.html "Pretenden sacarme del juego político"], 3 de junio de 2007</ref> Así mismo es primo en primer grado (primos hermanos) por parte paterna y materna del Vicepresidente de Colombia, [[Francisco Santos Calderón]].
 
=== Estudios ===
Juan Manuel Santos estudió Economía y Administración de Empresas en la Universidad de [[Kansas]], [[Estados Unidos]]. Luego obtuvo el grado de Máster en Economía y Desarrollo Económico de [[London School of Economics]] y el Máster en Administración Pública de [[Harvard University]].
 
También recibió becas de la Fundación Fulbright en el [[Fletcher School of Law and Diplomacy]] de [[Universidad Tufts]], y de la Fundación Nieman para el Periodismo en [[Universidad Harvard]]. Le ha sido otorgado un doctorado Honoris Causa en Leyes.
 
== Vida política ==
Recién obtenido su título universitario, Santos ingresó a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (1972) y durante nueve años la representó ante la [[Organización Internacional del Café]] en [[Londres]]. En 1981 regresa al país y asume como subdirector de El Tiempo, posicionándose como uno de los miembros más influyentes de su generación en la familia Santos.
 
Juan Manuel Santos fue designado Ministro de Comercio Exterior durante el mandato de [[César Gaviria]] en 1991, recién creada esta oficina; en 1993 es elegido por el Senado como Designado a la Presidencia de la República, siendo la última persona en ocupar tal cargo, pues un año después fue sustituido por la Vicepresidencia de la República. Entre 1995 y 1997 hizo parte del triunvirato que dirigió al [[Partido Liberal Colombiano]], retirándose para presentar su pre candidatura a la Presidencia, si bien estas intenciones no llegan a concretarse. En 2000 es designado Ministro de Hacienda y Crédito Público, durante el final del mandato de [[Andrés Pastrana]].
 
Pese a mantenerse al interior del Partido Liberal durante su Congreso Nacional de 2003, en 2004 se retira y decide respaldar el gobierno de [[Álvaro Uribe Vélez]], organizando a finales de 2005 el [[Partido de la U]], como intento de aglutinar a todas las fuerzas del uribismo. Santos deja la dirección de este partido (que compartía con el senador [[Óscar Iván Zuluaga]]) al ser reelecto Uribe y lograr la U la mayor bancada del [[Senado de Colombia|Senado]]. En julio de 2006, antes de tomar posesión por segunda vez, Uribe nombra a Santos Ministro de Defensa Nacional.
 
=== Ministro de Defensa (2006-2009) ===
Bajo su ministerio las [[Fuerzas Militares de Colombia]] con la participación activa de agencias estadounidenses de seguridad.<ref>''[[Prensa Ecuatoriana]]'',[http://201.234.71.108/noticias/politica/articulo-prensa-ecuatoriana-afirma-diez-bombas-de-alta-tecnologia-cayeron-base-de-]</ref> han dado los golpes más certeros a las [[Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia|FARC]] tal es el caso de la muerte de alias el "Negro Acacio", alias "Martin Caballero", alias [[Raúl Reyes]] en la [[Operación Fénix]] la desmovilización de [[Elda Neyis Mosquera|alias "Karina"]] y la liberación de la ex candidata presidencial [[Íngrid Betancourt]], tres [[Estados Unidos|estadounidenses]] y once [[militar]]es y policías secuestrados en la llamada [[Operación Jaque]].
 
El [[15 de mayo]] de [[2007]] el ex jefe paramilitar [[Salvatore Mancuso]], en el marco del proceso de sometimiento a la [[ley de justicia y paz]], declaró en versión libre que Santos le había propuesto a [[Carlos Castaño]] una alianza para derrocar al entonces presidente [[Ernesto Samper]] y un cese bilateral al fuego en un acuerdo mancomunado con los grupos guerrilleros.<ref>''[[El Tiempo (Colombia)|El Tiempo]]'', [http://www.eltiempo.com/justicia/2007-05-15/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3557706.html#comentarNota Reuniones con Vicepresidente y Ministro de Defensa, relató Mancuso en audiencia de justicia y paz]</ref> Dichos señalamientos no eran nuevos ya que Samper había acusado a Santos de conspirador durante su gobierno; las declaraciones de Mancuso revivieron la polémica y fueron respaldadas por sectores de la guerrilla del [[ELN]] quienes adelantan conversaciones de Paz con el gobierno Uribe en [[Cuba]] desde donde aseguraron que Santos planeaba un [[Golpe de Estado]] apoyado por algunas élites.<ref>[[RCN Radio]], [http://www.rcn.com.co/noticia.php3?nt=19498 Juan Manuel Santos sí intentó derrocar al presidente Samper", dice vocero del Eln]</ref> Santos como Ministro de Defensa, negó las acusaciones y dijo que él sí conversó con los grupos armados y que quería que Samper dejara el gobierno pero que nunca propuso derrocarlo. Por este hecho y por un escándalo sobre escuchas ilegales por parte de la inteligencia policial, así como por realizar polémicas declaraciones que han deteriorado las relaciones con [[Venezuela]], los partidos de oposición al gobierno y el partido [[Partido Cambio Radical|Cambio Radical]] perteneciente a la coalición [[Álvaro Uribe Vélez|uribista]], propusieron en el Congreso una [[moción de censura]] que fue debatida en diferentes sesiones.<ref>''[[Caracol Radio]]'', [http://www.caracol.com.co/noticias/430897.asp Proponen moción de censura contra ministro de Defensa]</ref> El 13 de junio de 2007, la moción fue votada en el congreso siendo favorable para Santos después de que el [[Partido Cambio Radical]], reversara su decisión de apoyar la moción.
 
=== Falsos Positivos ===
Es de resaltar las implicaciones políticas del escándalo sobre la [[Política de Seguridad Democrática]] del Gobierno de [[Álvaro Uribe Vélez]] denominado de [[Falsos Positivos]]. Dentro de las diferentes irregularidades encontradas por una comisión [[ad hoc]] de evaluación reveladas por la revista Semana se encuentran:
 
- Fosas comunes con cuerpos de desaparecidos reportados como dados de baja por el ejército en combate. Al parecer esta practica se ha extendido de manera sistemática en diferentes zonas de Colombia, y parece estar relacionada con las más de 1000 desapariciones forzadas denunciadas ante la Unidad de Derechos Humanos de la [[Fiscalía General de la Nación de Colombia]][http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo87657-son-mas-de-mil-desapariciones-colombia-fiscal].
 
- La utilización indebida por parte de militares y civiles de la [[Directiva 29]] firmada por el anterior Ministro de Defensa [[Camilo Ospina]], en la que se establece un régimen de incentivos económicos (Recompensas) por la información o entrega de miembros de grupos armados ilegales o material de intendencia.
 
Por estas razones se cuestiona '''su responsabilidad política''' como Ministro de Defensa [http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo87702-todo-listo-el-juicio-politico-mindefensa-desapariciones]. El 4 de noviembre admitió públicamente la existencia de Ejecuciones Extrajudiciales en Colombia por parte de las Fuerzas Armadas bajo su mando,<ref>[http://elespectador.com/articulo88049-el-mindefensa-reconoce-ejecuciones-extrajudiciales Fuente El Espectador]</ref> ese mismo día, con motivo de las graves acusaciones el General [[Mario Montoya]], Comandante de las Fuerzas Militares renunció a su cargo.<ref>[http://www.semana.com/noticias-justicia/renuncio-general-montoya/117362.aspx Fuente Revista Semana]</ref>
 
=== Operación Fénix ===
Aparte de la operación que dio de baja al comandante guerrillero de las FARC, alias "[[Raúl Reyes]]" y de la crisis diplomatica entre Colombia, Venezuela y Ecuador, un juez ecuatoriano dictó orden de captura contra Santos por la muerte de una ciudadana ecuatoriana y algunos mexicanos que se encontraban a pocos metros de la zona de combate. La orden generó polemica en Colombia debido a su defensa en la lucha contra el terrorismo y el Gobierno colombiano repudió la orden de captura. Correa por su parte defiende la orden de captura y pidió a la [[Interpol]] la captura de Santos, petición que fue rechazada por el organismo internacional. El [[18 de mayo]] de [[2009]], Juan Manuel Santos presentó renuncia a su cargo como Ministro de Defensa para no inhabilitarse a su aspiración presidencial.
 
== Candidato a la presidencia de Colombia ==