Diferencia entre revisiones de «Santiago de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.21.217.186 (disc.) a la última edición de Carlos yo
Línea 135:
 
=== El Gran Santiago ===
{| class="infobox" width=300px cellpadding="2" border="2" style="border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size:90%;"
{hhjdhtyxmr nhola chupenlo
|-
|align=center colspan=6|'''Crecimiento relativo de Santiago por comunas'''<ref name=ramon/>
|-align=center
|align=left| ||[[1940]]||[[1952]]||[[1960]]||[[1970]]
|-align=right
|align=left|[[Barrancas (Chile)|Barrancas]]||100||223||792||1.978
|-align=right
|align=left|[[Conchalí]]||100||225||440||684
|-align=right
|align=left|[[La Granja (Chile)|La Granja]]||100||264||1.379||3.424
|-align=right
|align=left|[[Las Condes]]||100||197||506||1.083
|-align=right
|align=left|[[Ñuñoa]]||100||196||325||535
|-align=right
|align=left|[[Renca]]||100||175||317||406
|-align=right
|align=left|[[San Miguel (Chile)|San Miguel]]||100||221||373||488
|-align=right
|align=left|[[Santiago (comuna)|Santiago]]||100||104||101||81
|}
En las décadas siguientes, Santiago siguió creciendo de forma imparable. En [[1940]], la ciudad acumulaba 952.075 habitantes, en [[1952]] esta cifra llegó a los 1.350.409 habitantes y el censo de [[1960]] totalizó 1.907.378 santiaguinos. Este crecimiento se reflejó en la urbanización de los sectores rurales de la periferia, donde se establecieron familias de clase media y baja con viviendas estables: en 1930, el área urbana tenía una extensión de 6.500 hectáreas, que en 1960 llegaron a las 20.900 y en [[1980]] llegó a las 38.296. Aunque la mayoría de las comunas seguían creciendo, éste se concentró principalmente en comunas periféricas como [[Barrancas (Chile)|Barrancas]] al poniente, [[Conchalí]] al norte y [[La Cisterna]] y [[La Granja (Chile)|La Granja]] al sur. En el caso de la clase alta, ésta comenzó a acercarse al sector de la [[precordillera]] de [[Las Condes]] y [[La Reina]]. El centro, por el contrario, perdió habitantes dejando más espacio para el desarrollo del comercio, la banca y las actividades gubernamentales.
 
[[Archivo:1965 3ra etapa.jpg|thumb|200px|left|Extensión del Gran Santiago, en [[1965]].]]
Este crecimiento se realizó sin ningún tipo de regulación y sólo comenzaron a aplicarse durante los [[años 1960]] con la creación de diversos planes de desarrollo del ''Gran Santiago'', concepto que reflejaba la nueva realidad de una ciudad mucho más amplia. En [[1958]] fue lanzado el ''Plan intercomunal de Santiago'' y que proponía la organización del territorio urbano, fijando un límite de 38.600 hectáreas urbanas y semiurbanas, para una población máxima de 3.260.000 habitantes, la construcción de nuevas avenidas (como la [[Avenida Circunvalación Américo Vespucio]] y la [[Ruta 5-CH|carretera Panamericana]]), el ensanche de las existentes y el establecimiento de "cordones industriales". La celebración de la [[Copa Mundial de Fútbol de 1962]] dio un nuevo empuje a las obras de mejoramiento de la ciudad. En [[1966]] se creó el [[Parque Metropolitano de Santiago]] en el cerro San Cristóbal y el [[Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile|MINVU]] dio inicio a la erradicación de [[Población callampa|poblaciones callampas]] y la construcción de nuevas viviendas como la [[Remodelación San Borja]], en cuyas cercanías fue construido el [[Edificio Diego Portales]].
 
En [[1967]] fue inaugurado el nuevo [[Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez|Aeropuerto Internacional de Pudahuel]] y, tras años de discusión, en [[1969]] se daría inicio a la construcción del [[Metro de Santiago]], cuya primera etapa correría bajo el tramo occidental de la Alameda y que sería inaugurada en [[1975]]. El Metro se convertiría en una de las construcciones más prestigiosas de la ciudad y en los años siguientes seguiría expandiéndose, llegando a dos líneas perpendiculares a fines de [[1978]]. Las telecomunicaciones tendrían además un importante desarrollo, reflejado con la construcción de la [[Torre Entel]], que desde su construcción en [[1975]] sería uno de los símbolos de la capital al ser la estructura más alta del país por dos décadas.
 
Tras el [[golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|golpe de Estado]] de [[1973]] y el establecimiento del [[Régimen Militar (Chile)|Régimen Militar]], la planificación urbana no tuvo grandes cambios hasta inicio de los [[años 1980]], cuando el gobierno adoptó un modelo económico [[neoliberalismo|neoliberal]] y el rol de organizador pasa del Estado al mercado. En [[1979]] se modifica el plan regulador, extendiendo el radio urbano a más de 62.000 hectáreas para el desarrollo inmobiliario, provocando una nueva expansión descontrolada de la ciudad, llegando a las 40.619 [[hectárea|ha]] de extensión a comienzos de los [[años 1990]], especialmente en la zona de [[La Florida (Chile)|La Florida]], que en el censo de [[1992]] se convirtió en la comuna más populosa del país, con 328.881 habitantes. En tanto, un fuerte [[terremoto de Santiago de 1985|terremoto]] azotó la ciudad el [[3 de marzo]] de [[1985]], que aunque causó escasas víctimas, dejó numerosos damnificados y destruyó muchas edificaciones de antigüedad.
 
=== La metrópoli en los inicios del siglo XXI ===