Diferencia entre revisiones de «Partido Independentista Puertorriqueño»

Contenido eliminado Contenido añadido
qd
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de 24.54.254.174 a la última edición de SieBot
Línea 15:
El '''Partido Independentista Puertorriqueño''' ('''PIP''') es un [[partido político]] en [[Puerto Rico]], que propone que el país se convierta en una nación soberana. Fue fundado por don [[Gilberto Concepción de Gracia]] el [[20 de octubre]] de [[1946]], en la gallera Tres Plamas del municipio de [[Bayamón]], para servir a la lucha cívica y electoral por la independencia del país, luego de que el [[Partido Popular Democrático]] abandonara la ideología independentista al obtener el poder gubernamental. El PIP cree en la lucha cívica y electoral para lograr la independencia, ha utilizado el método de la [[desobediencia civil]] y propone un sistema económico [[socialdemócrata]].
 
== Breve historia del PIP ==
==
El PIP participó por vez primera en las elecciones generales de 1948, obteniendo alrededor del 10% de los votos. El Partido Independentista no participó de la "Asamblea Constituyente" de 1952 por entender que no se estaba redactando una verdadera constitución sino que simplemente se le cambiaba el nombre al mismo régimen colonial. Durante el proceso de votación se registró un fuerte abstencionismo como instrumento de protesta organizada por el PIP y otras organizaciones.
ierugti9ufoywjimehjto9qwyieio13gt o;irhq23ui4yrqui23o4hr89q3ty 4tpiuirgt otui s0rwhyop iegtuo;weiurfpseo aouiwergt0 qyoigfuyjpacfiovkqoejgtwibuvjklaerg-qeubgkniopegjupvhqw3igt4uerkvnhseryghejgn[rothnkvgerjiffffffffffffffffffffffffffffffffsdbhfjaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslaslerrrrrrrrrrrrkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrkrkrkrkrkrkkrkkkkkkrkrkrkrktkkrjwgtjw4io; hboaekrnvgji EWtl;bw4igy jwegtrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggfffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffrances ffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffinff f ffffffffffffffffffffffffffffghjkdasfiofyu apfjgargywwifhergokauwrgiyuu
 
En las elecciones generales de 1952 el partido obtuvo el 20% de los votos y eligió a quince legisladores, convirtiéndose así en el principal partido de la oposición. A finales de la década de los '50 el PIP perdió gran parte de su apoyo electoral, convirtiéndose en un partido minoritario, sin casi ninguna posibilidad de obtener una victoria electoral, ya que sus votos rondan entre 4 a 6 por ciento del total de votos en las elecciones. Entre las causas que llevaron a la significativa pérdida de votos del PIP están la persecución desenfrenada por parte del gobierno local y de agencias del gobierno de Estados Unidos, y la campaña de miedo hacia la independencia. A pesar de esto, sus seguidores siguen luchando por su ideología pues consideran que la independencia es la única opción viable para resolver el problema colonial de Puerto Rico.
 
El PIP ha pasado por dos momentos de alto crecimiento, el primero ocurrió durante las elecciones de 1972 cuando lanzaron la campaña "Arriba los de abajo". Dicha campaña tenía un alto contenido de justicia social, e incluso elementos de las ideas socialistas que cobraron auge luego de la [[Revolución Cubana]]. Luego de dichas elecciones el partido sufrió una transformación radical, donde los sectores de la pequeña burguesía entraron en una lucha campal por el liderato contra sectores de la alta burguesía. Un tercer sector, liderados por las figuras de [[Carlos Gallizá]] y [[Luis Ángel Torres]], que se llamaban a sí mismos "los terceristas" por no estar con uno u otro grupo, planteaban la creación de un partido independentista de la clase trabajadora, de corte marxista-leninista y que la dirección del partido fuera electa democraticamente. El grupo liderado por Rubén Berríos, apoyado por la base del Partido, obtuvo el apoyo mayoritario de la asamblea general. Este grupo luchaba en contra de que la cúpula fuera quien nombrara al presidente de la colectividad y se le llegó a conocer como "Rubén y los brutos" por ser gente de pueblo. Eventualmente los terceristas abandonaron o fueron expulsados del partido, quienes junto a la juventud universitaria del PIP, llamada Juventud Independentista Universitaria, comenzaron a desarrollar un trabajo independiente que culminó en la fundación del Movimiento Socialista Popular en el 1974 (organización que posteriormente se une al Partido Socialista Revolucionario para formar el [[Movimiento Socialista de Trabajadores]]). Para esa misma época, el PIP lideró la lucha de desobediencia civil que logró la salida de la Marina de Guerra estadounidense de la isla-municipio de [[Culebra]]. Un sector de los líderes terceristas, especialmente los que abandonaron el proyecto del MSP y luego el [[Movimiento Socialista de Trabajadores]], se han alineado más con el [[Partido Popular Democrático]] y sus posturas. Otro pequeño grupo regresó a las filas del [[PIP]].
 
El Partido Socialista, bajo el liderato de Juan Mari Bras, logró aglutinar 10.000 votos en la elección del 1972 y luego 5.000 en las elecciones del 1976, mientras el PIP rebasó los 80,000 votos. El Partido Independentista propone un sistema económico social-demócrata. En las elecciones de 1984, el PIP sufrió una fuga de votos obteniendo sólo poco más de 60,000 sufragios. Sin embargo, para 1988 nuevamente el partido se recupera obteniendo más de 95,000 votos. Por otro lado el PIP fue el primero en proponer una Asamblea Legislativa unicameral, propuesta que en el año 2005 ganó el apoyo de la mayoría de los electores.
 
A partir del 1999 el PIP lideró una campaña de desobediencia civil pacífica junto a otras organizaciones políticas y religiosas que culminó en la salida de la Marina de Guerra de Estados Unidos de la isla-municipio de Vieques en 2003. En el proceso eleccionario de 2000 el PIP obtuvo más de 100.000 votos para su candidato a la gobernación y se registró crecimiento en votos en casi todos los puestos electivos. En las elecciones de 2004 el PIP no quedó inscrito como partido politico luego que no alcanzara el 3% de los votos íntegros o el 5% de los sufragios para su candidato a la gobernación. Muchos adujeron que la pérdida de la franquicia del PIP se debió al flujo del voto independentista no afiliado que cruzó filas para respaldar la candidatura de Acevedo Vilá, como un voto en contra del entonces candidato y ex gobernador, Pedro Rosselló. El partido se dedicó a recoger firmas y logró más de cien mil firmas para la re-inscripción del partido en tiempo récord.
 
En el año 2006 el Partido Independentista Puertorriqueño organizó el ''Congreso Latinoamericano y Caribeño Por la Independencia de Puerto Rico'' en [[Panamá]]. A este congreso se unieron los principales partidos políticos de todo [[América Latina]] y el [[Caribe]] en apoyo a la independencia y soberanía de los puertorriqueños. En dicho congreso hubo partidos tanto de izquierda, derecha y centro. Muchos de los partido políticos allí presentes son partidos de gobierno en sus respectivos países como son los casos de [[Brasil]], [[Panamá]], [[Perú]] y [[Venezuela]]. Aparte de los numerosos políticos también se unieron importantes figuras latinoamericanas en apoyo a la independencia de [[Puerto Rico]] como: [[Gabriel García Márquez]], [[Ernesto Sabato]], [[Mario Benedetti]], [[Eduardo Galeano]], Ana Lydia Vega, Luis Rafael Sánchez, Mayra Montero, [[Pablo Milanés]] y Carlos Alberto Libanio Christo, entre otros.
 
Para las elecciones generales de 2008 el Partido Independentista presentó como candidatos al doctor en economía Edwin Irizarry Mora para la gobernación y a la Lcda. Jessica Martínez Birriel como candidata a comisionada residente. El PIP no quedó inscrito por segundo cuatrienio consecutivo luego que no alcanzara el 3% de los votos íntegros, el 5% de los sufragios para su candidato a la gobernación o un 7% de votos bajo la insignia del partido . Hasta las elecciones de 2008 el PIP poseía dos escaños por acumulación en la Asamblea Legislativa del país, sin embargo, en las elecciones generales ambos escaños fueron perdidos perdiendo el partido toda representación legislativa.
 
Inmediatamente después de las elecciones el Partido Independentista Puertorriqueño comenzó las gestiones para comenzar la reinscripción teniendo que llegar a los tribunales para poder iniciar el proceso de recogido de casi cien mil endosos. A diferencia del año 2004, el proceso del 2008 tardó cuatro meses en comparación con alrededor de tres semanas del 2004 y no contó con la participación unánime del partido cuando varios líderes y comités locales se negaron a participar del proceso al hacer un llamado a una ¨reorganización del partido¨ previo a una reinscripción acelerada. El 6 de abril de 2009, el presidente del PIP, Rubén Berríos Martínez anunció la culminación del proceso de recogido de endosos [http://www.vocero.com/noticia-18622-cerca_el_pip_de_la_reinscripcin.html].
 
== Argumentos a favor de la independencia ==