Diferencia entre revisiones de «Parque Güell»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.6.155.60 (disc.) a la última edición de Canaan
Línea 24:
Por otro lado, numerosos expertos han querido ver en el parque una serie de referencias de variado signo, debido a la compleja [[iconografía]] aplicada por Gaudí al conjunto del proyecto urbanístico, referencias que van desde la reivindicación política hasta la exaltación religiosa, pasando por la mitología, la [[historia]] o la [[filosofía]]. En concreto, muchos estudiosos pretenden ver referencias a la [[masonería]], hecho poco probable debido a las profundas creencias religiosas tanto de Gaudí como del conde Güell, y en todo caso no probado por ningún indicio objetivo en toda la [[historiografía]] del arquitecto modernista. La multiplicidad de símbolos desarrollada en el Parque Güell es, como se ha dicho, de signo político y religioso, en todo caso con cierto carácter mistérico debido al gusto de la época por los enigmas y acertijos.<ref name=ref_duplicada_2>Carlos Giordano y Nicolás Palmisano, ''Park Güell'', p. 7.</ref>
 
== Historia ==
Christian
{|style="float:right"
Turma 73
|[[Archivo:Gaudí (1878).jpg|thumb|200px|[[Antoni Gaudí]].]]
professora:marisa
|}
data:27/04/2010
{|style="float:right"
|[[Archivo:Eusebi Güell (1915).jpg|thumb|173px|[[Eusebi Güell]].]]
|}
El parque debe su nombre a [[Eusebi Güell]], rico empresario catalán miembro de una influyente familia [[Burguesía|burguesa]] de la ciudad condal. Hombre polifacético y de gran cultura, fue [[escritor]], [[Pintura artística|pintor]], [[Lingüística|lingüista]], [[Química|químico]] y [[Biología|biólogo]].<ref>Josep Maria Carandell, ''Park Güell. Utopia de Gaudí'', p. 30.</ref> Asimismo, militó en el [[catalanismo]] y fue diputado en las [[Cortes Generales|Cortes]] ([[1878]]). En [[1910]] fue nombrado [[conde]] por el rey [[Alfonso XIII]]. Amigo íntimo y mecenas de Gaudí, le encargó muchas de las obras efectuadas por el arquitecto modernista, sin interferir en sus decisiones artísticas. Para el conde Güell, Gaudí construyó, además del Parque Güell, el [[Palacio Güell]], las [[Bodegas Güell]], los [[Pabellones Güell]] y la [[cripta de la Colonia Güell]].
 
El Parque Güell se formó por la unión de dos fincas, Can Muntaner de Dalt y Can Coll i Pujol,<ref>Gijs Van Hensbergen, ''Antoni Gaudí'', p. 183.</ref> en la llamada "Montaña Pelada" (hoy día [[El Carmel|Turó del Carmel]]), adquiridas por Güell en [[1899]]. El terreno había pertenecido al [[Salvador de Samà|marqués de Marianao]] (alcalde de Barcelona en [[1905]]-[[1906]] y [[1910]]-[[1911]]), promotor del Parque de Samà en [[Cambrils]], obra de [[Josep Fontserè]] ([[1882]]), uno de los maestros de Gaudí; según los expertos, el Parque de Samà pudo servir de influencia para el arquitecto [[reus]]ense. El conde Güell se instaló en una gran mansión situada en el recinto del parque antes de su urbanización, la Casa Larrard, que Gaudí reformó entre [[1906]] y [[1922]];<ref>Mª Antonietta Crippa, ''Gaudí'', p. 53.</ref> actualmente es un colegio (CEIP Baldiri Reixac).
Gremio 2x0 no inter porra
 
Fue el conde Güell quien proyectó convertir la falda de la montaña en una urbanización, encargo que encomendó a Gaudí, con el que mantenía una fructífera relación profesional desde [[1878]], fecha en que el empresario quedó impresionado con el talento del joven arquitecto al ver una obra suya (una vitrina realizada para la Guantería Comella) en la [[Exposición Universal de París (1878)|Exposición Universal]] de [[París]] de ese año. Junto con Gaudí trabajaron algunos de sus colaboradores más habituales, como [[Josep Maria Jujol]], [[Francesc Berenguer]], [[Joan Rubió]] y [[Llorenç Matamala]]. Las obras corrieron a cargo del contratista Josep Pardo i Casanovas.
 
Güell y Gaudí tenían en mente un proyecto al estilo de las [[Ciudad Jardín|ciudades-jardín]] [[Reino Unido|inglesas]] (lo que queda manifiesto en la [[ortografía]] inicial ''Par'''k''' Güell''), siguiendo las teorías de [[Ebenezer Howard]]. El conde Güell tenía experiencia con la organización laboral inglesa, como se vio reflejado en su proyecto de ciudad obrera de la [[Colonia Güell]], en [[Santa Coloma de Cervelló]].<ref name=ref_duplicada_4>Joan Bassegoda, ''Gaudí o espacio, luz y equilibrio'', p. 173.</ref> Asimismo, Güell se inspiró para las zonas ajardinadas en el ''Jardín de la Fontaine'' de la ciudad de [[Nîmes]], donde vivió en su juventud.<ref>Carlos Giordano y Nicolás Palmisano, ''Park Güell'', p. 5.</ref>
 
[[Archivo:Casa Trias.jpg|thumb|left|250px|Casa Trias, obra de [[Juli Batllevell]].]]
Sin embargo, pese al empeño puesto por ambos, el proyecto fue un fracaso comercial: estaba previsto construir una urbanización de gran categoría, con aproximadamente 60 viviendas diseminadas en un inmenso jardín, en las inmediaciones de la ciudad y con una vista panorámica sobre toda Barcelona. Pero el proyecto resultó poco atractivo para los barceloneses –que encontraron que la zona, entonces poco urbanizada, quedaba lejos del centro de Barcelona– y sólo se vendieron dos parcelas: una de ellas es la actual [[Casa-Museo Gaudí]], donde vivió el arquitecto entre [[1906]]-[[1925]], obra de su colaborador Francesc Berenguer; y la otra la Casa Trias, propiedad del [[abogado]] Martí Trias i Domènech, amigo de Güell y Gaudí, obra del arquitecto [[Juli Batllevell]] (1906).<ref>Carlos Giordano y Nicolás Palmisano, ''Park Güell'', p. 37.</ref>
 
Hacia [[1906]] ya se empezó a ver que el proyecto no daría el fruto esperado; aún así, las obras siguieron en marcha para las zonas comunes de la urbanización, hasta [[1914]], en que fueron paralizadas tras el inicio de la [[Primera Guerra Mundial]]. Después de la muerte del conde Güell en [[1918]], sus herederos decidieron vender al [[Ayuntamiento de Barcelona]] el parque para convertirlo en público. La primera cuota de 500.000 [[peseta]]s la pagó el Ayuntamiento a la [[sociedad anónima]] creada por los herederos de Güell después del fallecimiento de Gaudí ([[1926]]). Inaugurado el parque en [[1922]], desde entonces es uno de los puntos neurálgicos de la ciudad de Barcelona, lugar de celebración de numerosos espectáculos y actos públicos y centro de gran interés turístico.
 
En [[1969]] el Parque Güell fue nombrado [[Monumento Histórico Artístico]], y en [[1984]] la [[Unesco]] lo incluyó dentro del Lugar [[Patrimonio de la Humanidad]] «Obras de Antoni Gaudí».<ref>{{cita web|url = http://whc.unesco.org/archive/repcom84.htm#320|título =Sesión 8 del Comité del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO|fechaacceso =03-08-2008|autor =}}</ref> Entre [[1987]] y [[1994]] se hizo una restauración del parque, a cargo de Elies Torres i Tur y Josep Antoni Martínez i Lapeña, con la colaboración de [[Joan Bassegoda]].<ref>Mª Antonietta Crippa, ''Gaudí'', p. 54.</ref> Queda pendiente un proyecto de adecuación de la cara norte de la montaña –que no entró en el proyecto de Gaudí–, especialmente la zona de la fuente de San Salvador de Horta y del Castillo d'en Frey, mansión señorial construida en los [[años 1920]] y derruida en los [[años 1960]], del que sólo quedan vestigios de las murallas.<ref name=ref_duplicada_3>Francesc Navés i Viñas, ''Jardins i Parcs'', en ''Gaudí. Hàbitat, natura i cosmos'', p. 76.</ref>
 
== Descripción ==
[[Archivo:Spain.Catalonia.Barcelona.Park.Güell.Vista.2.jpg|thumb|300px|Vista general del parque.]]
El parque tiene una extensión de 17,18 [[hectárea]]s (0,1718 [[kilómetro]]s cuadrados). Se trata de un terreno [[devónico]], formado por estratos de [[pizarra (roca)|pizarra]] y [[caliza]].<ref>Joan Bassegoda, ''El gran Gaudí'', p. 388.</ref> En el diseño se pone claramente de manifiesto la mano de un arquitecto, y el estilo peculiar de Gaudí resulta evidente en cualquier elemento, por pequeño que sea. Existen formas onduladas, parecidas a los ríos de [[lava]], y paseos cubiertos con [[Columna (arquitectura)|columnas]] que tienen formas de árboles, [[estalactita]]s y formas [[Geometría|geométricas]]. Muchas de las superficies están cubiertas con pedazos de [[cerámica]] o de vidrio a modo de [[mosaico]]s de colores, que recibe el nombre de [[trencadís]]. Por su localización al margen de la urbe y a una altitud elevada, este parque es un remanso de paz que contrasta con el ruido y frenesí de la capital catalana.
 
Gaudí se empeñó en lograr una perfecta integración de sus obras en la naturaleza. Prueba de ello son las columnas constituidas de piedras de tamaños y formas muy variables, que sugieren troncos de árboles, estalactitas y cuevas naturales. Los ángulos rectos no aparecen en ningún lugar: las columnas están inclinadas como [[palmera]]s. Cuando Gaudí se hizo cargo del proyecto la zona estaba deforestada –como indicaba su nombre de Montaña Pelada–, por lo que mandó plantar nueva vegetación, escogiendo especies [[Mediterráneo|mediterráneas]] autóctonas, las que mejor se adaptaban al terreno: [[Pinus|pino]], [[Ceratonia siliqua|algarrobo]], [[encina]], [[eucalipto]], [[palmera]], [[ciprés]], [[higuera]], [[almendro]], [[ciruelo]], [[Acacia dealbata|mimosa]], [[magnolia]], [[Agave (género)|pita]], [[Pistacia lentiscus|lentisco]], [[hiedra]], [[maquia]], [[Quercus coccifera|coscoja]], [[retama]], [[Cistus|jara]], [[romero]], [[tomillo]], [[Lavandula|lavanda]], [[salvia]], etc.<ref>Francesc Navés i Viñas, ''Jardins i Parcs'', en ''Gaudí. Hàbitat, natura i cosmos'', p. 79-80.</ref>
 
[[Archivo:Lillet21.jpg|thumb|left|200px|[[Jardines de Can Artigas]], en [[La Pobla de Lillet]].]]
Gaudí lo concibió con un sentido religioso a la vez que orgánico y urbanístico, ya que aprovechó el desnivel de 60 metros que tiene la montaña (cuya altura oscila de 150 a 210 metros) para proyectar un camino de elevación espiritual, situando en su cima una [[capilla]], que finalmente no se construyó, en el lugar que actualmente ocupa el monumento al [[Calvario]] (o Colina de las Tres Cruces).
 
Un proyecto paralelo al del Parque Güell y excelente muestra de jardín diseñado por Gaudí son los [[Jardines de Can Artigas]], en [[La Pobla de Lillet]] ([[1905]]-[[1907]]), encargo del industrial textil Joan Artigas i Alart. Intervinieron en esta obra operarios que habían trabajado en el Parque Güell, realizando un proyecto parecido al del famoso parque barcelonés, por lo que las similitudes estilísticas y estructurales son evidentes entre ambas obras. Como en el Parque Güell, Gaudí diseñó unos jardines plenamente integrados en la naturaleza, con un conjunto de construcciones de líneas orgánicas que se integran perfectamente con el entorno natural.<ref>Joan Bassegoda, ''El gran Gaudí'', p. 469.</ref>
 
=== La entrada ===
[[Archivo:Parcguell.jpg|thumb|300px|La entrada al parque.]]
El acceso al parque presenta una estructura [[Alegoría|alegórica]] de gran simbolismo donde, dentro de los parámetros conceptuales que compartían Gaudí y el conde Güell, centrados en el catalanismo político y en la religión católica, se presenta la urbanización como una alegoría que representa lo más elevado del mundo terrenal y espiritual, con referencias tanto al avance de la industria y el desarrollo de la burguesía como a la cultura de tradición clásica grecorromana y, especialmente y por encima de todo, la presencia de la religión: el acceso al parque representa la entrada al [[Paraíso]], al lugar [[Utopía|utópico]] donde reina la calma y el bienestar.<ref name=ref_duplicada_2 />
 
[[Archivo:Portal Park Güell.jpg|thumb|left|170px|Puerta diseñada por Gaudí que no llegó a construirse.]]
Gaudí situó la entrada en la parte más baja de la montaña (calle Olot), la más cercana al núcleo urbano. Como acceso ideó una entrada monumental con un par de [[gacela]]s mecánicas que se abrirían con las dos puertas, pero que no llegó a construirse. En su lugar se ubicó una puerta de [[hierro]] [[forja]]do, representando hojas de [[Chamaerops humilis|palmito]], que fue trasladada al parque en [[1965]] procedente de la [[Casa Vicens]], una de las primeras obras de Gaudí.<ref>Carlos Giordano y Nicolás Palmisano, ''Park Güell'', p. 8.</ref> El parque cuenta con otros seis ingresos: dos laterales en cada extremo de la calle Olot, donde se sitúa la entrada principal, dos en la Avenida del Coll del Portell y otra en la Carretera del Carmel.
 
En los dos lados de la reja de entrada se sitúan dos pabellones, que estaban destinados a portería, y a administración y mantenimiento de la urbanización. Junto a los pabellones nace una muralla que tenía que envolver el recinto, aunque sólo se construyó parcialmente; está construida con piedra rústica del lugar y rematada con cerámica, donde destacan los medallones con las inscripciones “Park” y “Güell”. Tanto la muralla como los pabellones se construyeron entre [[1900]] y [[1903]].
 
En la entrada se sitúa un vestíbulo de 400 metros cuadrados para organizar los accesos al parque, a cuyos lados se sitúan dos áreas de servicio a modo de [[gruta]]s, la de la izquierda para garaje y almacén, y la de la derecha para refugio de carruajes. Esta última tiene una sala circular sostenida por una columna central de forma [[Cono (geometría)|cónica]], con una estructura que recuerda las patas de un [[elefante]]; dicha columna es semejante a la de la [[cripta]] del [[Monasterio de Sant Pere de Rodes]], posible lugar de inspiración del arquitecto.<ref>Carlos Giordano y Nicolás Palmisano, ''Park Güell'', p. 14.</ref> Esta sala tiene la particularidad de que el sonido viaja por sus paredes, por lo que es común ver a dos personas en sus extremos hablando el uno con el otro de espaldas.
 
=== Los pabellones ===
[[Archivo:Park Güell - Pabellones.jpg|thumb|300px|Pabellones de entrada.]]
Los pabellones de entrada son del más puro estilo gaudiniano, con una estructura orgánica reflejo del profundo estudio que Gaudí hacía de la naturaleza. Realizados con [[mampostería]] de piedra del lugar, destacan por sus [[bóveda]]s en forma de [[paraboloide hiperbólico]],<ref>Joan Bassegoda, ''Gaudí o espacio, luz y equilibrio'', p. 176.</ref> cubiertas con cerámica de vivos colores. Gaudí utilizó la técnica de la [[bóveda catalana]] o ''bóveda tabicada'', que consistía en la superposición de varias capas de [[ladrillo]]s con [[argamasa]].<ref>Carlos Giordano y Nicolás Palmisano, ''Park Güell'', p. 12.</ref> Algunas de las estructuras eran prefabricadas y luego instaladas en sus lugares correspondientes, adelantándose Gaudí de nuevo a las técnicas de construcción actuales.
 
El pabellón más pequeño, destinado a administración, tiene dos plantas, terraza y una torre coronada por la típica cruz gaudiniana de cuatro brazos, que se alza a 29 metros del suelo. El pabellón más grande, la portería, tiene tres plantas, y está rematado con una [[cúpula]] en forma de [[seta]] ([[amanita muscaria]]). Los pabellones combinan la piedra rústica con la cerámica en “trencadís”. Por su fantasía formal y cromática se ha sugerido que los pabellones evocan la casa del cuento de [[Hänsel y Gretel]], cuya versión [[Ópera|operística]], a cargo de [[Engelbert Humperdinck]], se representaba en el [[Liceu]] en [[1901]], año de construcción de los pabellones.<ref name=ref_duplicada_1>Mª Antonietta Crippa, ''Gaudí'', p. 59.</ref>
 
=== Escalinata ===
[[Archivo:Reptil Parc Guell Barcelona.jpg|thumb|left|300px|Dragón de la escalinata.]]
Del vestíbulo de entrada parte una escalinata que conduce a la plaza central de la urbanización, construida entre [[1900]] y [[1903]]. Está dispuesta simétricamente alrededor de una escultura de [[salamandra]] que se ha convertido en el emblema del jardín y de Barcelona. Puede representar la salamandra [[Alquimia|alquímica]], que simboliza el elemento [[fuego]], aunque también se suele interpretar como un [[dragón]], quizá el mitológico [[Pitón (mitología)|Pitón]] del templo de [[Delfos]].<ref>Joan Bassegoda, ''Gaudí o espacio, luz y equilibrio'', p. 179.</ref>
 
La escalinata está ubicada entre muros [[almena]]dos, y tiene tres tramos de once escalones y uno de doce. En su zona central alberga tres [[Manantial|fuentes]] con conjuntos [[Escultura|escultóricos]], que representan los países catalanes: [[Cataluña]] norte, [[Francia|francesa]], y Cataluña sur, [[España|española]].<ref>Carlos Giordano y Nicolás Palmisano, ''Park Güell'', p. 18.</ref> En la primera fuente Gaudí situó un [[círculo]] como símbolo del mundo y un [[Compás (herramienta)|compás]] como símbolo del arquitecto. La segunda fuente contiene el [[escudo de Cataluña]] y una [[serpiente]], como alusión a la [[medicina]] –o bien representando a la serpiente Nejustán que llevaba [[Moisés]] en su [[cayado (bastón)|cayado]]–, rodeados de flores de [[eucalipto]].<ref>Joan Bassegoda, ''El gran Gaudí'', p. 408.</ref> En la tercera fuente, el dragón o salamandra representa a la ciudad de [[Nîmes]] (presente en el escudo de esta ciudad), lugar donde se crió Güell; sobre esta figura hay una pequeña construcción en forma de [[trípode]], en alusión al utilizado por la [[pitonisa]] de Delfos.<ref>Josep Maria Carandell, ''Park Güell. Utopia de Gaudí'', p. 42.</ref> En el último tramo de la escalinata se sitúa un banco en forma de [[odeón]], situado de forma que le da el sol durante el [[invierno]] y la sombra durante el [[verano]].
 
A uno de los lados de la escalinata se sitúa el colegio CEIP Baldiri Reixac (antigua casa del conde Güell), mientras que al otro se encuentra el Jardín de Austria, proyectado en los [[años 1960]] por Lluís Riudor i Carol.<ref name=ref_duplicada_3 />
 
=== Sala Hipóstila ===
[[Archivo:Park Güell - Sala Hipóstila.jpg|thumb|300px|Sala Hipóstila.]]
{{AP|Sala de las cien columnas}}
Sobre la escalinata se sitúa la ''Sala Hipóstila'' o ''Sala de las Cien Columnas'', que sirve de soporte a la plaza superior. Construida entre [[1907]] y [[1909]], esta sala fue pensada para funcionar como mercado para el barrio residencial que Gaudí estaba creando, pero actualmente no cumple tal función y sólo la utilizan algunos músicos para disfrute de los turistas por la buena [[acústica]] que ofrece.
 
Está compuesta por 86 columnas estriadas, de 6 metros de alto y 1,20 de diámetro; confeccionadas de [[mortero (construcción)|mortero]] y escombro simulando [[mármol]], tienen revestimiento de “trencadís” hasta una altura de 1,80 m. Las columnas exteriores están ligeramente inclinadas para lograr un mejor equilibrio estructural. Son de [[orden dórico]], aunque de [[ábaco (arquitectura)|ábaco]] [[Octógono|octogonal]] en vez de cuadrado, parecidas a [[estalagmita]]s gigantes en una cueva. El techo está confeccionado con bóvedas semiesféricas revestidas con “trencadís” blanco, entre cuyos espacios se sitúan 4 plafones circulares ([[roseta]]s), que representan las [[Estación del año|cuatro estaciones]] del año, con dibujos de [[sol]]es de 20 puntas, y 14 más pequeños que representan el ciclo [[luna]]r, con dibujos de remolinos y espirales.<ref>Josep Maria Carandell, ''Park Güell. Utopia de Gaudí'', p. 55.</ref> Los plafones fueron obra de Jujol, el colaborador de Gaudí con más fantasía creativa.
 
=== La plaza ===
[[Archivo:Park Güell - Banco.jpg|thumb|left|300px|Banco ondulante.]]
El punto central del parque lo constituye una inmensa plaza de forma [[Óvalo (geometría)|oval]], de 3.000 metros cuadrados, construida entre [[1907]] y [[1913]]. Su borde sirve de banco y ondula como una serpiente de 110 metros de longitud. Está recubierto de pequeñas piezas de cerámica y cristal obra de Josep Maria Jujol, con una de las técnicas preferidas del arquitecto, el “trencadís”. Según el plano original, la plaza central debía ser un [[Teatro griego estructura|teatro griego]], apto para las reuniones comunitarias y para la celebración de eventos culturales y religiosos. En su parte exterior contiene un [[friso]] cubierto de [[Gárgola (arquitectura)|gárgolas]] para desaguar la lluvia, así como pequeñas figuras en forma de gota de agua.
 
El banco ondulante está formado por una sucesión de módulos [[cóncavo]]s y [[convexo]]s de 1,5 m, con un diseño [[Ergonomía|ergonómico]] adaptado al cuerpo humano.<ref>Carlos Giordano y Nicolás Palmisano, ''Park Güell'', p. 31.</ref> La base es de “trencadís” blanco, y se corona con una decoración cerámica que recuerda los [[collage]]s [[Dadaísmo|dadaístas]] o [[Surrealismo|surrealistas]], con motivos generalmente [[Arte abstracto|abstractos]], pero también algún elemento figurativo, como los signos del [[Zodíaco]], [[estrella]]s, [[flor]]es, [[Pez|peces]], [[cangrejo]]s, etc. El “trencadís” se construyó con materiales de desecho, baldosas, botellas y trozos de [[vajilla]]. Predominan los colores [[azul]], [[verde]] y [[amarillo]], que para Gaudí simbolizaban la [[Fe (virtud)|Fe]], la [[Esperanza (virtud)|Esperanza]] y la [[Caridad (virtud)|Caridad]]; Jujol incluyó también [[rosa]]s y frases alegóricas en homenaje a la [[Virgen María]], en catalán y en [[latín]].
 
Esta plaza está sin pavimentar, debido a que el agua que recoge procedente de [[precipitación (meteorología)|precipitaciones]] es drenada y canalizada por las columnas que la sostienen y es acumulada en un depósito subterráneo de 1.200 m3, y posteriormente empleada para regar el parque.<ref name=ref_duplicada_1 /> Si el depósito sobrepasa un límite determinado, el agua sobrante es expulsada por la salamandra que da la bienvenida al parque. Debido al fracaso de la urbanización, en [[1913]] el conde Güell decidió comercializar el agua bajo la marca SARVA (“sar” y “va” son dos letras en [[sánscrito]], iniciales de [[Shivá]] y [[Vishnú]], dioses [[India|hindúes]] que significan el Todo).<ref>Josep Maria Carandell, ''Park Güell. Utopia de Gaudí'', p. 63.</ref>
 
=== Los viaductos ===
[[Archivo:Park Güell - Viaducto.jpg|thumb|300px|Viaducto del parque.]]
Gaudí construyó una serie de [[viaducto]]s para transitar por el parque, lo suficientemente anchos para el paso de carruajes, y con unos caminos porticados por debajo para el paso de transeúntes. Los caminos tienen una longitud total de tres kilómetros, salvando el desnivel de la montaña y comunicando de forma óptima el nivel inferior con el superior. Los viaductos tienen soluciones estructurales diferenciadas, inspiradas en distintos estilos arquitectónicos: el inferior (Viaducto del Museo) en estilo [[arquitectura gótica|gótico]], el intermedio (Viaducto del Algarrobo) [[barroco]] y el superior (Viaducto de las Jardineras) [[románico]].<ref>Carlos Giordano y Nicolás Palmisano, ''Park Güell'', p. 41.</ref>
 
El camino principal, llamado del ''Rosario'' por tener una hilera de bolas de piedra a modo de cuentas de un [[Rosario (cristianismo)|rosario]], parte de la plaza central atravesando el parque en sentido transversal; tiene diez metros de ancho, y se construyó sobre una antigua calzada [[Imperio romano|romana]] que conducía a [[Sant Cugat del Vallès]].<ref name=ref_duplicada_4 /> También destaca el llamado ''Pórtico de la Lavandera'' –por una columna esculpida en forma de lavandera–, que rodea la Casa Güell, y que tiene forma de [[claustro]] románico, con una doble hilera de columnas, las interiores inclinadas para soportar mejor el peso; un segundo tramo del pórtico es una rampa en forma de [[espiral]], con columnas [[Hélice (geometría)|helicoidales]]. En la entrada del pórtico se encuentra una puerta de hierro con forma de “hígados de ternera”, según una famosa frase de [[Salvador Dalí]].<ref>Josep Maria Carandell, ''Park Güell. Utopia de Gaudí'', p. 92.</ref>
 
=== El Calvario ===
[[Archivo:Park Güell - Calvario.jpg|thumb|left|250px|El Calvario.]]
En el lugar donde se habría situado la capilla, en la cima del monte, Gaudí construyó un monumento en forma de Calvario de tres [[Cruz|cruces]]. Inspirado por el hallazgo de unas cuevas [[Prehistoria|prehistóricas]] en el parque –donde se hallaron restos [[fósil]]es que fueron estudiados por [[Norbert Font i Sagué]]–,<ref name=ref_duplicada_4 /> Gaudí concibió el Calvario como un monumento [[megalítico]], al estilo de los [[talayot]]es de la prehistoria [[Baleares|balear]].
 
El monumento tiene planta circular y dos rampas de escaleras, en cuya cima se sitúan las tres cruces y desde donde hay una magnífica panorámica de Barcelona. Hay dos cruces más bajas y una más alta, la de [[Jesús]]; una de las cruces termina en forma de [[flecha]]. La orientación de las cruces indica los cuatro [[Punto cardinal|puntos cardinales]] y la que acaba en flecha apunta hacia el cielo, lo que da lugar a que se realicen especulaciones sobre su significado. Las cruces fueron destruidas en [[1936]], en el transcurso de la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], y reconstruidas en [[1939]].<ref>Joan Bassegoda, ''El gran Gaudí'', p. 420.</ref>
 
== La Casa-Museo Gaudí ==