Diferencia entre revisiones de «Hispanoamérica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «En resumen... Hispanoamérica o América Hispana es una región cultural integrada por los Estados americanos de habla hispana. Iberoamérica que incluye a las nacione...».
m Revertidos los cambios de 190.51.13.41 (disc.) a la última edición de 83.59.71.136
Línea 1:
{{Ficha de territorio
En resumen...
|Mapa = Hispanic America (orthographic projection).svg
|Gentilicio = Hispanoamericano
|Idioma = [[Idioma español|Español]]
|Países = {{bandera|Argentina}} [[Argentina]]<br />{{bandera|Bolivia}} [[Bolivia]]<br />{{bandera|Chile}} [[Chile]]<br />{{bandera|Colombia}} [[Colombia]]<br />{{bandera|Costa Rica}} [[Costa Rica]]<br />{{bandera|Cuba}} [[Cuba]]<br />{{bandera|Ecuador}} [[Ecuador]]<br />{{bandera|El Salvador}} [[El Salvador]]<br />{{bandera|Guatemala}} [[Guatemala]]<br />{{bandera|Honduras}} [[Honduras]]<br />{{bandera|México}} [[México]]<br />{{bandera|Nicaragua}} [[Nicaragua]]<br />{{bandera|Panamá}} [[Panamá]]<br />{{bandera|Paraguay}} [[Paraguay]]<br />{{bandera|Perú}} [[Perú]]<br />{{bandera|Puerto Rico}} [[Puerto Rico]]*<br />{{bandera|República Dominicana}} [[República Dominicana]]<br />{{bandera|Uruguay}} [[Uruguay]]<br />{{bandera|Venezuela}} [[Venezuela]].
}}
[[Archivo:Español en américa.png|250px|thumb|Los países hispanoamericanos.]]
 
'''Hispanoamérica''' o '''América Hispana''' es una región cultural integrada por los Estados [[América|americanos]] de [[idioma español|habla hispana]]. Su gentilicio es «hispanoamericano».
 
Iberoamérica que incluye a las naciones americanas que se independizaron de España y Portugal.
Se trata de un territorio integrado por 19 países que suman una población total de 373 millones de habitantes. En todos ellos el español es el idioma oficial o co-oficial, sin perjuicio de la existencia de comunidades, principalmente [[indígena]]s que hablan su [[Lenguas indígenas de América|lengua propia]], a veces de manera exclusiva. Algunos otros idiomas hablados en Hispanoamérica son el [[guaraní]], [[aymara]], [[quechua]], [[náhuatl]], [[maya]], etc.
Hispanoamérica es «el conjunto de países americanos de lengua española.
 
CASI TODOS los países hispanoamericanos están en América de central (Insular e Itsmica)
El término debe distinguirse de [[América Latina]] que incluye a las naciones de habla española, portuguesa y francesa, que son [[lenguas romances]], y de [[Iberoamérica]] que incluye a las naciones americanas que se independizaron de [[España]] y [[Portugal]].
 
Según el ''[[Diccionario panhispánico de dudas]]'', Hispanoamérica es «el conjunto de países americanos de lengua española. [...] Su gentilicio, “hispanoamericano”, se refiere estrictamente a lo perteneciente o relativo a la América española y no incluye, por tanto, lo perteneciente o relativo a España».
 
Sobre el caso particular de [[Puerto Rico]] existen diferencias de criterio, porque mientras algunos no lo incluyen en la región, debido a que integra [[Estados Unidos]], un país de habla inglesa, otros consideran que su condición de [[estado libre asociado]] es asimilable a la noción de "[[país]]".
 
== Países americanos de habla hispana ==
{|class="wikitable sortable" border="1" cellspacing="0" cellpadding="2" align="center" style="text-align:left"
|+<big>'''Hispanoamérica'''</big>
|- align="center"
! País
! Población
! Extensión (km²)
! Capital
! % español lengua materna
|-
|{{ARG}}
|align="right"|40.914.000
|align="right"|2.780.400
|[[Buenos Aires]]
|100%
|-
|{{BLZ}}
|align="right"|287.005
|align="right"|22.966
|[[Belmopán]]
|50%
|-
|{{BOL}}
|align="right"|10.227.299
|align="right"|1.098.581
|[[Sucre]]<ref>[[Sucre]] es la [[capital (política)|capital]] y [[La Paz]] es la sede del gobierno.</ref>
|64%
|-
|{{CHL}}
|align="right"|17.094.275
|align="right"|756.950
|[[Santiago de Chile]]
|100%
|-
|{{COL}}
|align="right"|45.273.936
|align="right"|1.141.748
|[[Bogotá]]
|99,03%
|-
|{{CRI}}
|align="right"|4.579.000
|align="right"|51.100
|[[San José (Costa Rica)|San José]]
|97,25%
|-
|{{CUB}}
|align="right"|11.451.652
|align="right"|110.860
|[[La Habana]]
|100%
|-
|{{DOM}}
|align="right"|10.090.000
|align="right"|48.730
|[[Santo Domingo (capital)|Santo Domingo]]
|98,98%
|-
|{{ECU}}
|align="right"|14.067.000
|align="right"|283.520
|[[Quito]]
|92,96%
|-
|{{ESA}}
|align="right"|7.185.000
|align="right"|20.041
|[[San Salvador]]
|100%
|-
|{{GUA}}
|align="right"|14.655.189
|align="right"|108.890
|[[Ciudad de Guatemala]]
|64,7%
|-
|{{HON}}
|align="right"|7.793.000
|align="right"|112.492
|[[Tegucigalpa]]
|97,16%
|-
|{{MEX}}
|align="right"|109.955.400
|align="right"|1.972.550
|[[Ciudad de México]]
|92,17%
|-
|{{NIC}}
|align="right"|5.743.000
|align="right"|129.494
|[[Managua]]
|87,4%
|-
|{{PAN}}
|align="right"|3.450.349
|align="right"|78.200
|[[Ciudad de Panamá]]
|99,8%
|-
|{{PAR}}
|align="right"|6.996.245
|align="right"|406.750
|[[Asunción]]
|55,1%
|-
|{{PER}}
|align="right"|29.885.340
|align="right"|1.285.216
|[[Lima]]
|80,3%
|-
|{{PRI}}
|align="right"|3.994.259
|align="right"|9.104
|[[San Juan (Puerto Rico)|San Juan]]
|95,10%
|-
|{{URU}}
|align="right"|3.415.920
|align="right"|176.220
|[[Montevideo]]
|96,60%
|-
|{{VEN}}
|align="right"|28.549.745
|align="right"|916.445
|[[Caracas]]
|96,48%
|- align="center"
! Hispanoamérica
! 375.607.614
! 12.004.512
!
!
|}
 
Los veinte países pertenecieron al [[Imperio español]], de ahí la difusión del idioma. El español no es idioma oficial en [[Belice]]. No obstante, es el idioma más utilizado en ambos países. En [[Puerto Rico]] es cooficial con el inglés, aunque el idioma más utilizado es el español.
 
== Ciudades más pobladas ==
[[Archivo:Ciudaddemexicoeas.jpg|thumb|left|200px|Ciudad de México.]]
[[Archivo:Buenos Aires-Av. 9 de julio.jpg|thumb|left|200px|Vista nocturna de [[Buenos Aires]].]]
[[Archivo:Sanisidrolimaperu.jpg|thumb|left|Lima.]]
[[Archivo:V. DESDE COLPATRIA.JPG|thumb|Bogotá.]]
[[Archivo:Santiago1std (2).jpg|thumb|left|Santiago de Chile.]]
[[Archivo:Guatemalacityvolcanoes.jpg|thumb|Ciudad de Guatemala.]]
[[Archivo:Caracas dec.JPG|thumb|Caracas.]]
[[Archivo:Guadalajara Skyline.jpg|thumb|left|200px|Guadalajara.]]
[[Archivo:Cerrosillap.jpg|thumb|Monterrey.]]
[[Archivo:Pobla.JPG|thumb|left|[[Santiago de Guayaquil]].]]
[[Archivo:Maracaibo.JPG|thumb|left|180px|Maracaibo.]]
[[Archivo:Panoramica de Medellin-Colombia.jpg|thumb|left|180px|Medellin.]]
[[Archivo:Edificioshabana.JPG‎ |thumb|La Habana.]]
[[Archivo:Gatonegro Cali Noche desde Cristo Rey.jpg|thumb|left|180px|Santiago de Cali.]]
[[Archivo:DirkvdM panama pelicans.jpg|left|thumb|Ciudad de Panamá.]]
[[Archivo:Montevideo Panorama.jpg|thumb|Montevideo.]]
[[Archivo:Quitopanoramica.jpg|thumb|left|[[San Francisco de Quito]].]]
 
{|class="wikitable sortable" border="1" cellspacing="0" cellpadding="2" align="center" style="text-align:center"
|+<big></big>
|- align="center"
! País
! Ciudad
! Población
! Área metropolitana
|-
|{{bandera|México}}
|[[Ciudad de México]]
|[[Demografía del Distrito Federal (México)|8.720.916]]
|[[Zona Metropolitana de la Ciudad de México|19.331.365]]
|-
|{{bandera|Argentina}}
|[[Buenos Aires]]
|[[Demografía de la Ciudad de Buenos Aires|3.050.728]]
|[[Gran Buenos Aires|13.400.000]]
|-
|{{bandera|Perú}}
|[[Lima]]
|7.605.742
|[[Lima Metropolitana|8.472.935]]
|-
|{{bandera|Colombia}}
|[[Bogotá]]
|[[Demografía de Bogotá|6.776.009]]
|[[Bogotá, Distrito Capital|7.881.156]]
|-
|{{bandera|Chile}}
|[[Santiago de Chile|Santiago]]
|5.428.590
|[[Región Metropolitana de Santiago|7.003.122]]
|-
|{{bandera|Guatemala}}
|[[Ciudad de Guatemala]]
|4.942.348
|[[Área Metropolitana de Guatemala|6.500.000]]
|-
|{{bandera|Venezuela}}
|[[Caracas]]
|3.205.463
|[[Gran Caracas|4.487.000]]
|-
|{{bandera|México}}
|[[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]]
|1.600.894
|[[Zona Metropolitana de Guadalajara|4.095.853]]
|-
|{{bandera|México}}
|[[Monterrey]]
|1.133.814
|[[Zona Metropolitana de Monterrey|3.788.077]]
|-
|{{bandera|Ecuador}}
|[[Guayaquil]]
|[[Demografía de Guayaquil|2.432.233]]
|[[Guayaquil (cantón)|3.715.725]]
|-
|{{bandera|Venezuela}}
|[[Maracaibo]]
|2.835.494
|3.673.007
|-
|{{bandera|Colombia}}
|[[Medellín]]
|[[Demografía de Medellín|2.223.078]]
|[[Área Metropolitana de Medellín|3.442.197]]
|-
|{{bandera|Cuba}}
|[[La Habana]]
|2.350.000
|3.073.000
|-
|{{bandera|Perú}}
|[[Arequipa]]
|921.692
|[[Departamento de Arequipa|2.923.530]]
|-
|{{bandera|Colombia}}
|[[Santiago de Cali|Cali]]
|2.068.386
|2.530.796
|-
|{{bandera|Puerto Rico}}
|[[San Juan (Puerto Rico)|San Juan]]
|434.374
|2.509.007
|-
|{{bandera|República Dominicana}}
|[[Santo Domingo de Guzmán|Santo Domingo]]
|913.540
|2.253.437
|-
|{{bandera|México}}
|[[Puebla de Zaragoza|Puebla]]
|1.399.519
|2.109.049
|-
|{{bandera|Paraguay}}
|[[Asunción]]
|637.249
|1.982.773
|-
|{{bandera|Uruguay}}
|[[Montevideo]]
|1.325.968
|1.868.335
|-
|{{bandera|Ecuador}}
|[[Quito]]
|1.397.698
|1.842.201
|-
|{{bandera|Nicaragua}}
|[[Managua]]
|1.380.300
|1.825.000
|-
|{{bandera|Colombia}}
|[[Barranquilla]]
|1.148.506
|1.798.143
|-
|{{bandera|Bolivia}}
|[[Santa Cruz de la Sierra|Santa Cruz]]
|1.594.926
|1.774.998
|-
|{{bandera|Venezuela}}
|[[Valencia (Venezuela)|Valencia]]
|894.204
|1.770.000
|-
|{{Bandera|Honduras}}
|[[San Pedro Sula]]
|1.230.000
|1.600.000
|-
|{{bandera|Bolivia}}
|[[La Paz]]
|872.480
|1.590.000
|-
|{{bandera|El Salvador}}
|[[San Salvador]]
|316.090
|1.566.629
|-
|{{bandera|México}}
|[[Tijuana]]
|1.286.187
|1.553.000
|-
|{{bandera|México}}
|[[Toluca de Lerdo|Toluca]]
|467.712
|1.531.000
|-
|{{bandera|Venezuela}}
|[[Barquisimeto]]
|1.116.000
|1.500.000
|-
|{{bandera|México}}
|[[León (Guanajuato)|León]]
|1.278.087
|1.488.000
|-
|{{bandera|Argentina}}
|[[Córdoba (Argentina)|Córdoba]]
|[[Demografía de la Ciudad de Córdoba (Argentina)|1.309.536]]
|[[Gran Córdoba|1.452.000]]
|-
|{{bandera|México}}
|[[Ciudad Juárez]]
|1.301.452
|1 343 000
|-
|{{bandera|Honduras}}
|[[Tegucigalpa]]
|1.250.000
|1.300.000
|-
|{{bandera|Venezuela}}
|[[Maracay]]
|1.007.000
|1.300.000
|-
|{{bandera|Costa Rica}}
|[[San José (Costa Rica)|San José]]
|386.799
|1.284.000
|-
|{{bandera|Argentina}}
|[[Rosario (Argentina)|Rosario]]
|908.163
|[[Gran Rosario|1.203.000]]
|-
|{{bandera|Panamá}}
|[[Ciudad de Panamá]]
|464.761
|1.200.000
|-
|{{bandera|Perú}}
|[[Trujillo]]
|790.000
|[[Area Urbana de Trujillo|1.150.000]]
|-
|{{bandera|México}}
|[[Torreón]]
|548.723
|1.144.000
|-
|{{bandera|Colombia}}
|[[Bucaramanga]]
|516.512
|1.055.331
|}
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Hispanoamérica}}
[[Archivo:Colonias europea en América siglo XVI-XVIII.png|thumb|350px|Colonias europeas siglos XVI - XVII.]]
La '''colonización española de América''' es el proceso de [[descubrimiento de América|descubrimiento]], [[civilización]] y desarrollo humano y social de los dominios españoles de América y que comenzó cuando la [[Monarquía española|Corona española]] incorporó a su [[patrimonio]] los extensos territorios del [[continente americano]], y a los pueblos que los habitaban, extendiendo así el vasto [[Imperio español]].
 
El desarrollo del [[comercio]] español, y europeo, fue parte de un procesos históricos más amplios, denominados [[conquista]], [[mercantilismo]], [[colonialismo]], [[imperialismo]], de manera que la [[colonización europea de América]] afectó a una considerable cantidad de territorios y [[pueblos originarios]] en [[América]] entre los siglos [[siglo XVI|XVI]] y [[siglo XX|XX]]. En los aspectos más negativos de su dinámica colonial, el Imperio español para sostenerse frente a otras potencias europeas, despobló [[España]] y consumió las riquezas que el transporte español añadió en Europa a al Oro y Plata de América,<ref>Se estima que entre los años 1503 y 1660, reuniendo todas las posesiones de América, únicamente arribaron a España 185 toneladas de oro y 16 mil toneladas de plata según las investigaciones del historiador estadounidense Earl J. Hamilton.</ref> Ya que en América el Oro y la Plata no tenía ningún valor comercial en las sociedades [[amerindia]], ni fuera del [[trueque]], tampoco otros recursos naturales, añadidos por el comercio español a lo largo de su permanencia. Por otro lado, existen [[teoria]]s de que hubo una mortalidad de nativos en este choque de civilizaciones, algun historiador arroja cifras de 90 millones de nativos, en su mayoría por enfermedades, por estas razones diversas organizaciones que se atribuyen la representación de las comunidades indígenas reclaman el reconocimiento de un [[genocidio]].{{citarequerida}}
 
Existieron [[proyectos españoles para la independencia de América]] que sin embargo no pudieron llevarse a la practica, y a partir de [[1808]] con la caída del [[Absolutismo|monarca Fernando VII]], y el comienzo de la transformación de [[España]] en un [[Estado liberal]] en 1812, da comienzo la desmembración violenta del [[Imperio español]] en América. Los territorios americanos bajo dominio español, convertidas en [[Repúblicas]], iniciaron sus [[Guerras de independencia hispanoamericana|luchas de emancipación]] y los actos de [[Expulsión de los españoles de América]]. Por último las islas de [[Cuba]] y [[Puerto Rico]], bajo [[soberanía]] de [[España]] en el año [[1898]], se separan por la intervención militar de los [[Estados Unidos]], siendo las últimas posesiones coloniales españolas de América en organizarse como Estados independientes.
 
== Situación de la lengua española ==
[[México]] es el país con el mayor número de hablantes (casi una cuarta parte del total).Con una u otra denominación, es una de las lenguas oficiales de [[Bolivia]] (con la nueva Constitución aprobada en el año 2007, título I, capítulo 1.º, artículo 5, párrafo 1,<ref>[http://www.scribd.com/doc/6056118/Nueva-Constitucion-Politica-de-Bolivia-Texto-completo-aprobado-2007].</ref> cooficial con «todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas campesinos autóctonos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyaikallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco»), [[Colombia]] (junto con las lenguas y dialectos de los grupos étnicos en sus territorios<ref>[http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/CONS_P91.HTM].</ref>), [[Costa Rica]],<ref>[http://www.nacion.com/ln_ee/ESPECIALES/constitucion/docu2.html].</ref> [[Cuba]],<ref>[http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm].</ref> [[Ecuador]] (según la nueva Constitución del 2008, título I, artículo 2,<ref>[http://www.tribunalconstitucional.gov.ec/documentos/449_20081020.pdf].</ref> «El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso»), [[El Salvador]],<ref>[http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/6288.pdf].</ref> [[Guatemala]],<ref>[http://www.mspas.gob.gt/menu/marco_legal/constitution_guatemala.pdf].</ref> [[Honduras]],<ref>[http://www.honduras.net/honduras_constitution.html].</ref> [[Nicaragua]] (cuya Constitución, título II, artículo 12,<ref>[http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Nica/nica95.html].</ref> establece además que «las lenguas de las Comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua también tendrán uso oficial en los casos que establezca la ley»), [[Panamá]],<ref>[http://www.asamblea.gob.pa/asamblea/constitucion/].</ref> [[Paraguay]] (cooficial con el [[idioma guaraní|guaraní]]),<ref>[http://www.dpi.bioetica.org/py1.htm] y [http://www.ethnologue.com/show_country.asp?name=PY Ethnologue - Paraguay(2000)]. El guaraní es también el idioma más hablado en Paraguay por número de hablantes nativos.</ref> [[Perú]]<ref>[http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html].</ref> (cooficial con el [[quechua]], [[aimara]] y demás lenguas indígenas, allí donde predominen) y [[Venezuela]] (cuya Constitución<ref>http://www.constitucion.ve/constitucion.pdf</ref> establece además que «Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad»). No tienen reconocimiento de lengua oficial en otros países latinoamericanos donde es lengua hablada: [[Argentina]],<ref>http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2144/46.pdf</ref> [[Chile]],<ref>[http://www.camara.cl/legis/constitucion/contitucion_politica.pdf]</ref> [[Puerto Rico]], [[República Dominicana]],<ref>http://pdba.georgetown.edu/Parties/DomRep/Leyes/constitucion.pdf</ref> [[Uruguay]]<ref>[http://www.dpi.bioetica.org/uy1.htm Constitución Política de la República Oriental del Uruguay de 1967<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> y [[México]]<ref>[http://www.solon.org/Constitutions/Mexico/Spanish/constitution-mex.html Constitucion Politica De Los Estados Unidos Mexicanos<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> (nacional en conjunto con las [[lenguas indígenas]]).<ref>[http://www.cddhcu.gob.mx/comisiones/asunindi/iniling.pdf],No existe declaratoria constitucional de lengua oficial. La [[Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas]] señala que todas las lenguas indígenas que se hablen son lenguas nacionales e igualmente válidas en todo el territorio nacional.</ref>En [[Puerto Rico]], según los sucesivos plebiscitos del estatus político del país, que se sumaban a lo establecido por la Constitución de 1952, se estableció que «es la garantía permanente de ciudadanía americana, nuestros dos idiomas, himnos y banderas».<ref>[http://premium.caribe.net/~amvr/const_pr_sp.html] y [http://www.ceepur.org/sobreCee/leyElectoral/pdf/Los%20Plebiscitos%20sobre%20el%20Status%20Politico%20de%20Puerto%20Rico%20de%201967,%201993%20y%201998.pdf].</ref>
 
=== Situación de la lengua española en la América no-hispanohablante ===
{{VT|Idioma español en Estados Unidos|Idioma español en Canadá|e=si}}
[[Archivo:Español en EE.UU..PNG|thumb|Español en EE.&nbsp;UU.]]
 
Hay una realidad lingüística singular en [[Estados Unidos]] debido al avance progresivo del bilingüismo, especialmente en ciudades cosmopolitas como [[Nueva York]], [[Los Ángeles]], [[Chicago]], [[Miami]], [[Houston]], [[San Antonio (Texas)|San Antonio]], [[Denver]], [[Baltimore]], y [[Seattle]].
En el estado de [[Nuevo México]] el español se utiliza incluso en la administración estatal, aunque ese estado no tiene ninguna lengua oficial establecida en la constitución. El [[español neomexicano]] se remonta a los tiempos de la colonización española en el siglo XVI y conserva numerosos arcaísmos. El español tiene una larga historia en los Estados Unidos, muchos estados y accidentes geográficos fueron nominados en ese idioma, y se ha fortalecido por la inmigración proveniente del resto de América. El español, además, es la lengua más enseñada en el país.<ref>{{PDFlink|[http://www.adfl.org/resources/enrollments.pdf Foreign Language Enrollments in United States Institutions of Higher Learning]|129&nbsp;[[Kibibyte|KiB]]<!-- application/pdf, 132628 bytes -->}}, MLA Fall 2002.</ref>
Estados Unidos es el segundo país con mayor número de hispanohablantes.<ref>[http://www.vozbcn.com/2008/10/07/4349/45-millones-hispanohablantes-usa/], Instituto Cervantes, 2008.</ref>
 
El español se ha vuelto importante en [[Brasil]] a causa de la proximidad y el comercio creciente con sus vecinos hispanoamericanos, por ejemplo, como miembro de [[Mercosur]]. En [[2005]], el [[Congreso Nacional de Brasil]] aprobó el decreto, firmado por el [[Presidente de Brasil|presidente]], conocido como [[ley del español]], que lo ofrece como lengua de enseñanza en los colegios y liceos del país.<ref>[http://www.brazzilmag.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=3488 BrazilMag.com], [[August 08]], [[2005]].</ref>
En muchas ciudades fronterizas, especialmente con Argentina y Uruguay, se habla una lengua mixta llamada ''[[portuñol]]''.<ref>{{cite paper|author=Lipski, John M.|title=Too close for comfort? the genesis of “portuñol/portunhol”|publisher=ed. Timothy L. Face and Carol A. Klee, 1–22. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project|date=2006|version=Selected Proceedings of the 8th Hispanic Linguistics Symposium|url=http://www.lingref.com/cpp/hls/8/paper1251.pdf}}</ref>
 
El español no tiene reconocimiento oficial en la antigua colonia británica de [[Belice]]. No obstante, de acuerdo a un censo del año 2000, el 52,1% de la población habla el español "muy bien".<ref name="Belizecen">{{Cita web
|url=http://www.cso.gov.bz/publications/MF2000.pdf
|editorial=Central Statistical Office, Ministry of Budget Management, Belize
|título=Population Census 2000, Major Findings
|año=2000
|urlarchivo=http://web.archive.org/web/20070621080522/http://www.cso.gov.bz/publications/MF2000.pdf
|fechaarchivo=2007-06-21
|fechaacceso=20-12-2007}}</ref>
<ref>[http://censos.ccp.ucr.ac.cr/ Belize Population and Housing Census 2000]</ref>
Se habla principalmente por los descendientes hispanos que han habitado la región desde el [[siglo XVII]]. Sin embargo, el inglés permanece como la única lengua oficial.<ref>[https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/bh.html CIA.gov] (''World Factbook'': Belize).</ref>
En la isla caribeña de [[Aruba]], lo habla gran cantidad de personas. Por el contrario, en las vecinas [[Curazao]] y [[Bonaire]], lo habla una minoría. Debido a la cercanía con Venezuela, en las tres islas se recibe la señal en español de los canales de televisión de dicho país, debido a los estrechos vínculos comerciales y la importancia del turismo hispanohablante. En los últimos años, se introdujo la enseñanza básica obligatoria del castellano en las escuelas, aunque sin carácter oficial (las únicas lenguas oficiales de Aruba y las Antillas Holandesas, hasta ahora son el [[holandés]] y el [[papiamento]]).
Por último, el español no es el idioma oficial de [[Haití]]. Aunque su idioma oficial es el [[idioma francés|francés]], el [[criollo haitiano]] es ampliamente hablado. Cerca de la frontera con la vecina [[República Dominicana]] el español básico es comprendido y hablado coloquialmente.
 
== Véase también ==
* [[América Latina]] o Latinoamérica
* [[Iberoamérica]]
 
== Referencias ==
{{Listaref}}
 
[[Categoría:Hispanoamérica]]
 
[[ar:أمريكا الإسبانية]]
[[ca:Hispanoamèrica]]
[[cs:Hispanoamerika]]
[[de:Hispanoamerika]]
[[en:Hispanic America]]
[[eo:Hispanameriko]]
[[eu:Hispanoamerika]]
[[fr:Amérique hispanique]]
[[gl:Hispanoamérica]]
[[he:אמריקה הספרדית]]
[[hu:Hispano-Amerika]]
[[ja:イスパノアメリカ]]
[[no:Hispanoamerika]]
[[oc:Ispanoamerica]]
[[pl:Hispanoameryka]]
[[pt:América espanhola]]
[[sh:Hispanoamerika]]
[[sk:Hispanoamerika]]
[[sr:Хиспаноамерика]]
[[zh:西班牙语美洲]]