Diferencia entre revisiones de «Valle de la Pascua»

Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
m Revertido a la revisión 36226637 hecha por 190.121.238.35. (TW)
Línea 193:
 
== Lugares de Interés ==
 
== Texto de titular =={{revisar}}
=== La Laguna del Pueblo ===
La ciudad Valle de La Pascua tuvo la originalidad de formarse en una región en la cual el agua era prácticamente inexistente. Es lógico comprender que cuando se integra o se funda una ciudad, o al menos un poblado, el factor agua debe necesariamente existir y debe disponer de un arroyo, un río, un lago o al menos una laguna que suministre el agua necesaria para la manutención de la vida de personas, animales y dar vida a la fertilidad del suelo.
Línea 208 ⟶ 206:
Entre los trabajos que se hicieron para suplir de agua a los habitantes, podemos mencionar que, cuando Fue presidente del Estado Guárico, el General Pedro Arévalo Oropeza, padre del General Emilio Arévalo Cedeño, ordenó la perforación de varios pozos en 1884 y más tarde en 1908 por Eustoquio Belisario quien integró una comisión formada por Alejandro Moreno, Salvador Mustathy, Nicolás Ballesteros y Eugenio Suárez a fin de aplicar soluciones para ampliar y sanear la mencionada laguna, cosa que se llevó a efecto ese mismo año. Desgraciadamente la laguna era difícil de contener y las aguas de los pozo construidos tenían el factor común de ser altamente salobres.
 
En [[1923]] el gobierno del general Juan Vicente Gómez encomendó al ingeniero Bernardo Blaschitz un estudio del problemaprob1ema para una solución definitiva al problema del agua potable para Valle de la Pascua y la solución de este ingeniero fue la construcción de un pozo más profundo, cosa que resultó inútil por que las aguas igual que las anteriores resultaron salobres y no aptas para el consumo. En .mucho tiempo las aguas represadas en la Laguna del Pueblo apagaron la sed de los vallepascuenses pero junto a la satisfacción de la necesidad el individuo ingería parásitos de todo tipo y gérmenes patógenos y por ese motivo y muy especialmente en los niños, se adivinaba la infección por parásitos intestinales, amibiasis e infecciones de la piel y mucosas.
 
Esta situación se prolongó hasta 1946, año en el cual se construyó el primer acueducto y la represa de '''El Corozo''' para el almacenamiento de agua y se dotó al poblado de su primera planta de tratamiento.