Diferencia entre revisiones de «Arte de Cataluña»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36735983 de 81.32.27.253 (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:Meister aus Tahull 001.jpg|thumb|right|300px|''Pantocrátor'' de [[Sant Climent de Taüll]], [[MNAC]].]]
El '''Arte de Cataluña''' ha tenido una evolución paralela a la del resto del [[arte]] [[Europa|europeo]], siguiendo de forma diversa las múltiples tendencias que se han ido produciendo en el contexto de la [[historia del arte]] occidental. El arte ha sido desde siempre uno de los principales medios de expresión del ser humano, a través del cual expresa sus ideas y sentimientos, la forma como se relaciona con el mundo. Su función puede variar desde la más práctica hasta la más ornamental, puede tener un contenido religioso o simplemente estético, puede ser duradero o efímero.
 
A lo largo de su [[Historia de Cataluña|historia]], [[Cataluña]] ha acogido diversas culturas y civilizaciones, que han aportado su concepto del arte y nos han dejado su legado. Cada periodo histórico ha tenido unas características concretas y definibles, comunes a otras regiones y culturas, o bien únicas y diferenciadas, que han ido evolucionando con el devenir de los tiempos. De ahí surgen los estiloslam|islámica]]. La [[Edad Media]] será el inicio de la cultura catalana como entidad propia y definida, con una lengua propia, heredera del [[latín]], y la formación del primer estado catalán. Será una época de esplendor para el arte catalán, siendo el [[románico]] y el [[Arte gótico|gótico]] periodos muy fructíferos para el desarrollo artístico del Principado. Durante la [[Edad Moderna]], con la vinculación a [[España]] y la sucesión de diversas crisis económicas y culturales, el arte entra en cierta decadencia, siendo el [[Renacimiento]] y el [[Barroco]] estilos no especialmente destacables para la historia del arte catalán. Por último, desde el [[siglo XIX]], con la revitalización económica y cultural, vuelve a florecer el arte, siendo el [[Modernismo catalán|modernismo]] uno de los periodos más esplendorosos del arte catalán. Asimismo, el [[siglo XX]] supone la puesta al día de los diversos estilos producidos por los artistas catalanes, que conectan con las corrientes internacionales, ofreciendo incluso figuras de primer orden a nivel mundial como [[Salvador Dalí]], [[Joan Miró]] y [[Antoni Tàpies]].
 
== Prehistoria ==
[[Archivo:Cogul HBreuil.jpg|thumb|right|300px|Pintura rupestre en [[El Cogul]], [[Les Garrigues]].]]
Las primeras manifestaciones artísticas se producen en Cataluña alrededor del 30.000&nbsp;a.&nbsp;C., época de la aparición del llamado hombre de [[Cromagnon]]. Los primeros habitantes del territorio eran pequeños grupos de [[cazadores-recolectores]], que vivían generalmente en cuevas y abrigos del terreno. Estos pobladores desarrollaron el llamado [[arte rupestre]], pinturas realizadas en rocas y en las paredes de las cuevas, que suponen el primer medio de expresión utilizado por el ser humano antes de la invención de la [[escritura]]. Estas pinturas están generalmente ligadas a ritos religiosos, y representan la plasmación en un lenguaje simbólico del pensamiento de los primeros seres humanos.<ref>Ramon Viñas i Vallverdú y Josep Castells i Camp: ''Art prehistòric'', en ''Art de Catalunya. Pintura antiga i medieval'', p. 12-13.</ref>
 
=== Arte paleolítico ===
En [[1964]] se descubrió la Cova del Tendo, en la Moleta de Cartagena ([[Sant Carles de la Ràpita]], [[Provincia de Tarragona|Tarragona]]). Se trataba de la imagen de un [[Bos taurus|toro]] rampante, ejecutado mediante un trazo de silueteado, de color negro, que se atribuyó al período [[Paleolítico Superior]]. A los pocos años, esta muestra fue expoliada y todavía hoy sigue constituyendo la única muestra de ese arte que ha aparecido en el territorio.<ref>Ramon Viñas i Vallverdú y Josep Castells i Camp: ''Art prehistòric'', en ''Art de Catalunya. Pintura antiga i medieval'', p. 14.</ref>
 
=== Arte levantino ===
Durante el [[Epipaleolítico]] (10.000-6.500 años antes del presente) los grupos cazadores-recolectores expresaron su mundo creencial a través de un arte exclusivamente pictórico, el [[arte levantino]], del que Cataluña posee excelentes ejemplos, particularmente en [[Lérida]] y [[Tarragona]], y una presencia más discreta en la [[provincia de Barcelona]]. A Cataluña le corresponde el honor de ser la primera en descubrir una estación –la Roca dels Moros de [[El Cogul]] (Lérida), en [[1908]]– en la que aparece la figura humana pintada, como no se conocía en la Prehistoria occidental.<ref>Ramon Viñas i Vallverdú y Josep Castells i Camp: ''Art prehistòric'', en ''Art de Catalunya. Pintura antiga i medieval'', p. 17.</ref>
 
Estas manifestaciones aparecen siempre en cavidades al aire libre, son figurativas, minuciosas en los detalles, de imágenes planas y monocromas. Emplean como instrumento pictórico la pluma de ave, consiguiendo el llamado "trazo de pluma levantino". Sus elementos [[Iconografía|iconográficos]] esenciales, el animal y la figura humana, reciben un tratamiento diferencial: los primeros son más miméticos de la realidad, con detalles muy expresivos (por ejemplo, en las pezuñas y cornamentas); la figura humana refleja un concepto estético muy singular: individuos de cuerpo alargado y tórax triangular con cinturas estrechas, llegando a crear imágenes diseñadas por una sola línea, dotadas de un dinamismo muy característico que refleja acción y movimiento. Las composiciones pictóricas de arqueros y animales son extraordinariamente sugerentes para el acercamiento a aquellos grupos humanos, de ahí que se tomen siempre como ejemplos paradigmáticos del mundo prehistórico.<ref>Ramon Viñas i Vallverdú y Josep Castells i Camp: ''Art prehistòric'', en ''Art de Catalunya. Pintura antiga i medieval'', p. 15.</ref>
 
Las estaciones de Cataluña más conocidas son: el mencionado abrigo de Cogul, la Cova dels Vilasos ([[Os de Balaguer]]), la Balma dels Punts ([[Albi]]), en Lérida, y Cabra Feixet ([[El Perelló (Tarragona)|Perelló]]), Cova del Cingle, del Ramat ([[Tivissa]]), Mas del Llort y Mas d'en Ramon ([[Montblanc]]), Cova de l'Escoda, Racó del Perdigó y Cova del Carles ([[Vandellós]]), la Cova de la Caparrella ([[Rasquera]]) y el núcleo de la Sierra de la Pietat ([[Ulldecona]]), en Tarragona.