Diferencia entre revisiones de «Edad de Oro del islam»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.111.49.226 (disc.) a la última edición de ManuelFD
Línea 56:
 
El Imperio Islámico contribuyó de manera significativa a la globalización de la economía durante la Edad de Oro de el Islám, cuando el conocimiento, el comercio y la economía de muchas regiones y civilizaciones previamente aisladas comenzaron a integrarse gracias a los contactos con los exploradores musulmanes, navegantes, académicos, comerciantes y viajeros. Algunos han llamado a este periodo la «pax islámica» o la «era de los descubrimientos afro-asiáticos», en referencia a los exploradores y comerciantes musulmanes del [[Sudeste Asiático]] y el [[Norte de África]], que viajaron por todo el Viejo Mundo, estableciendo la primera economía global<ref name=Hobson-29-30 /> a lo largo y ancho de la mayor parte de [[Asia]] y [[África]], y gran parte de [[Europa]] con sus redes comerciales extendiéndose desde el [[Océano Atlántico]] y el [[Mar Mediterráneo|Mediterráneo]] hasta el [[Océano Índico]] y el [[Mar de China]].<ref name=Labib>Subhi Y. Labib (1969), "Capitalism in Medieval Islam", ''The Journal of Economic History'' '''29''' (1), p. 79-96.</ref> Esto ayudó en gran parte al establecimiento del Imperio Islámico (incluyendo al [[Califas bien guiados|Imperio Rāshidūn]], el [[Dinastía Omeya|Imperio Omeya]], el [[Dinastía Abasí|Imperio Abasida]] y el [[Califato Fatimí]]) como la mayor potencia económica del mundo entre los siglos [[siglo VII|VII]] y [[siglo XIII|XIII]].<ref name=Hobson-29-30>John M. Hobson (2004), ''The Eastern Origins of Western Civilisation'', p. 29-30, [[Cambridge University Press]], ISBN 0-521-54724-5.</ref> Muchas crónicas contemporáneas musulmanas medievales también sugieren que los exploradores musulmanes de [[Al-Ándalus]] y el [[Magreb]] podrían haber viajado en expediciones a través del Océano Atlántico entre los siglos [[siglo IX|IX]] y [[siglo XIV|XIV]].<ref>S. A. H. Ahsani (July 1984). "Muslims in Latin America: a survey", ''Journal of Muslim Minority Affairs'' '''5''' (2), p. 454-463.</ref>
 
=== La revolución agrícola musulmana ===
 
La Edad de Oro del Islam fue testigo de una transformación fundamental en la agricultura conocida como la «Revolución Agrícola Musulmana», la «Revolución Agrícola Árabe» o la «Revolución Verde».<ref>[[Thomas F. Glick]] (1977), "Noria Pots in Spain", ''Technology and Culture'' '''18''' (4), p. 644-650.</ref> Gracias a la globalización económica establecida por los comercianes musulmanes a lo largo del viejo mundo, se permitió la difusión de muchas plantas y técnicas de cultivo entre diferentes partes del mundo islámico, así como la adaptación de plantas y técnicas de más allá del mundo islámico. Cultivos procedentes de África, como el [[sorgo]], o de [[China]], como los [[cítrico]]s, y numerosos cultivos de la [[India]], como el [[mango]], el [[arroz]], y especialmente el [[algodón]] y la [[caña de azúcar]], fueron distribuidas por todo el territorio islámico, que sin este intercambio comercial no hubiera podido acceder a estos cultivos.<ref name=Watson /> Hay quien se refiere a esta difusión de numerosos cultivos como la «globalización de la agricultura»,<ref>[http://www.muslimheritage.com/topics/default.cfm?ArticleID=229 The Globalisation of Crops], FSTC</ref> que junto con el incremento de la mecanización de la agricultura, provocó un trascendental cambio en la aconomía, la distribución de la población, la cubierta vegetal de las tierras,<ref>Andrew M. Watson (1983), ''Agricultural Innovation in the Early Islamic World'', [[Cambridge University Press]], ISBN 0-521-24711-X.</ref> la producción agrícola, la renta, los niveles de población, el crecimiento urbano, la distribución de la fuerza laboral, la industrial auxiliar, la cocina, la nutrición, el vestido, así como otros numerosos aspectos de la vida en el mundo islámico.<ref name=Watson>Andrew M. Watson (1974), "The Arab Agricultural Revolution and Its Diffusion, 700-1100", ''The Journal of Economic History'' '''34''' (1), p. 8-35.</ref>
 
Durante la Revolución Agrícola Musulmana, la producción de azúcar se refinó y fue transformada en una gran industria por los árabes, que construyeron las primeras [[refinería]]s de azúcar, y las primeras plantaciones. Los árabes y los [[bereberes]] difundieron el uso del azúcar por todo el Imperio Islámico desde el [[siglo VIII]].<ref name=Hassan>[[Ahmad Y Hassan]], [http://www.history-science-technology.com/Articles/articles%2071.htm Transfer Of Islamic Technology To The West, Part II: Transmission Of Islamic Engineering]</ref>
 
Los musulmanes también introdujeron el cultivo industrial y el moderno sistema de [[cultivo rotatorio]], en el que las tierras podían ser cultivadas hasta cuatro o más veces en un periodo de dos años. Los cultivos de invierno eran seguidos por los de verano, y en algunos casos se producía otro cultivo entre estos. En áreas donde se utilizaban plantas de crecimiento rápido como la [[espinaca]] y la [[berenjena]], las tierras podían ser cultivadas tres o más veces en un solo año. En algunas partes de [[Yemen]], el [[trigo]] producía dos cosechas anuales en el mismo terreno, al igual que el arroz en [[Iraq]].<ref name=Watson /> Los musulmanes desarrollaron la agricultura científica, basada en tres elementos principales: sofisticados sistemas de cultivos rotatorios, técnicas de [[irrigación]] altamente desarrolladas, y la introducción de una amplia variedad de cultivos que eran estudiados y catalogados de acuerdo con la estacionalidad, el tipo de terreno y la cantidad de agua requerida por estos. Se escribieron numerosas enciclopedias sobre agricultura y [[botánica]], con detalles muy precisos y exactos.<ref>Al-Hassani, Woodcock and Saoud (2007), ''Muslim heritage in Our World'', FSTC publishing, 2nd Edition, p. 102-123.</ref>
 
=== Economía de mercado proto-capitalista ===
Línea 76 ⟶ 84:
Durante el [[califato]], se empleó una fuerza laboral procedente de diversos entornos religiosos y [[etnia|étnicos]], mientras que tanto hombres como mujeres desarrollaban las más diversas ocupaciones y actividades económicas.<ref>Maya Shatzmiller, p. 6-7.</ref> Las mujeres eran empleadas en un amplio espectro de actividades comerciales y diversas ocupaciones<ref name=Maya-400-401>Maya Shatzmiller, p. 400-401.</ref> del sector primario (como granjeras, por ejemplo), en el sector secundario (como trabajadoras en la construcción, [[Tintorería|tintoreras]], [[hilado|hilanderas]], etc), y en el sector terciario (como [[inversión|inversoras]], [[médica]]s, [[enfermera]]s, presidentas de [[gremio]]s, [[bolsa de valores|agentes de valores]], traficantes, prestamistas, académicas, etc)<ref>Maya Shatzmiller, p. 350-362.</ref> Las mujeres musulmanas también tenían el monopolio sobre ciertas ramas de la producción textil.<ref name=Maya-400-401 />
 
=== Tecnología ===SEBAS
==
== Texto de titular ==
 
==
== Texto de titular ==
 
Los inventores e ingenieros musulmanes de la Edad Media produjeron un significativo número de invenciones. Entre estos inventores se encuentran [[Abbás Ibn Firnás]], los hermanos [[Banū Mūsā]], [[Taqi al-Din]], y el más notable de estos, [[Al Jazarí]].
==
== Texto de titular ==
==
==
==
 
Algunas de los invenciones que se creen procedentes de la Edad de Oro del Islam son:
== Texto de titular ==
* la [[cámara oscura]],
* el [[café]],
* el [[ala delta]],
* la pastilla de [[jabón]],
* el [[champú]],
* la [[destilación]],
* la [[licuefacción]],
* la [[cristalización]],
* la [[beta oxidación|oxidación de ácidos grasos]],
* la [[Evaporación (proceso físico)|evaporación]],
* la [[filtración]],
* los [[bebida destilada|destilados]] [[alcohol|alcohólicos]],
* el [[ácido úrico]],
* el [[ácido nítrico]],
* el [[alambique]],
* el [[cigüeñal]],
* las [[válvula]]s,
* el [[motor alternativo]]de [[pistón]] como bomba de succión,
* el [[reloj]] mecánico alimentado por agua y pesas,
* los autómatas humanoides programables,
* la [[cerradura]] de combinación,
* la [[guata]],
* el [[arco apuntado]],
* el [[escalpelo]],
* la [[sierra (herramienta)|sierra]],
* los [[fórceps]],
* el [[hilo quirúrgico]],
* el [[molino de viento]],
* la [[inoculación]],
* la [[variolización]] contra la viruela,
* <ref>[http://www.vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=710&Itemid=366&limit=1&limitstart=1 La introducción de la variolización en Europa]. Dr. José Tuells. Página de la [http://www.vacunas.org/index.php Asociación Española de Vacunología].</ref> la [[pluma estilográfica]],
* el [[criptoanálisis]],
* el [[análisis de frecuencias]],
* las tres comidas diarias,
* la [[vidriera]] de colores,
* el cristal de cuarzo fundido,
* las [[alfombra]]s persas,
* el [[cheque]],
* el [[globo celeste]],
* los [[cohetes explosivos]] e incendiarios,
* el [[torpedo]] y
* los jardines artificiales.<ref name=Vallely>Paul Vallely, [http://findarticles.com/p/articles/mi_qn4158/is_20060311/ai_n16147544 How Islamic Inventors Changed the World], ''[[The Independent]]'', [[11 March]] [[2006]].</ref>
 
=== Urbanización ===