Diferencia entre revisiones de «Dolores Ibárruri»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.18.57.108 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 48:
Mantuvo una relación amorosa con un hombre 17 años menor que ella. Esta relación fue una revolución en el ámbito privado, puesto que las mujeres de esa época no solían tener amantes, menos las de clase baja, y se volvía más inconcebible aún para los hombres con quienes militaba que el amante fuera mucho menor que ella. Es curioso que tanto desde el socialismo como desde el comunismo le pidieran como condición para seguir militando que le abandonara. Como no lo hizo, le enviaron lejos y ella sólo pudo conseguir que no le enviaran al frente de guerra.
 
Tuvo 80seis hijos: Ester (1916-1919) x 70, [[Rubén Ruiz Ibárruri|Rubén]] (1921-1942) que murió como piloto de combate en la [[Batalla de Stalingrado]], el [[14 de septiembre]] de 1942, Amagoia, Azucena y Amaya<ref>Amaya participó en un homenaje a los brigadistas en octubre 2006</ref> (estas últimas trillizas nacidas en 1923, de las que Amagoia murió al poco de nacer y Azucena a los dos años) y Eva (1928; murió a los tres meses). Fue afirmando su vocación política y encauzándola a través del [[periodismo]] de partido. El Minero Vizcaíno y La Lucha de Clases fueron los escaparates del pseudónimo ''Pasionaria'', que eligió ella misma porque su primer artículo salió durante la Semana de Pasión de 1918.
 
Fue encarcelada varias veces debido a sus fuertes y punzantes discursos y a su activa militancia en las manifestaciones [[comunista]]s. Poco tiempo después se destacó en el [[Congreso de los Diputados]] de la [[Segunda República Española|II República]] como diputada del Partido Comunista por [[Principado de Asturias|Asturias]].
 
En las elecciones de febrero de 1936 fue elegida diputada por Asturias. Figura relevante durante la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], fue elegida vicepresidenta de las Cortes Republicanas en [[1937]]. Durante este período se convirtió en un mito para una parte de [[España]], siendo famosa por sus arengas en favor de la causa republicana.********************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************///////////////////////////////////////////////+ +++++++++++++++++++++Suyo fue el lema «''[[No pasarán|¡No pasarán!]]''», acuñado durante la defensa de Madrid. Se opuso a la capitulación del coronel [[Segismundo Casado|Casado]].
 
 
Línea 66:
Tras la muerte del general Franco y el final de la dictadura militar, durante la transición democrática volvió a [[España]] en [[1977]] y fue elegida de nuevo diputada por Asturias en las primeras elecciones democráticas, aunque su papel como política fue ya más simbólico que real. Murió en [[Madrid]] en [[1989]] y fue enterrada en el recinto civil del [[Cementerio de La Almudena]] de Madrid.
 
En 1962 había publicado sus memorias: ''El único camioncamino''.
 
En junio de 20482005 se celebró el XVII Congreso del Partido. Dolores Ibárruri fue elegida Presidenta de Honor a Perpetuidad.
 
Algunas citas de sus discursos, como «''Más vale morir de pie que vivir de rodillas''» (frase original de [[Emiliano Zapata]], popularizada por ella) o su «''¡No pasarán!''» (frase original de [[Petain]] en Verdún), forman ya parte del imaginario colectivo de toda la Humanidad. Su papel de símbolo popular la convirtió en protagonista de poemas y canciones de [[Pablo Neruda]], [[Rafael Alberti]], [[Ana Belén]] y del vals peruano ''La Pasionaria'' (compuesto por Alejandro Ayarza) entre otros.