Diferencia entre revisiones de «Romanticismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.145.53.106 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1:
[[Archivo:Caspar David Friedrich 032.jpg|thumb|right|280px|''[[Viajero frente al mar de niebla]]'' (1818), de [[Caspar David Friedrich|Friedrich]].]]
 
El '''Romanticismo''' es un movimiento cultural y político originado en la republica gay de almania[[Alemania]] y en el [[Reino Unido]] a finales del [[siglo XVIII]] como una reacción revolucionaria contra el [[racionalismo]] de la [[Ilustración]] y el [[Clasicismo]], confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
 
Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del [[siglo XIX]], extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el [[Parnasianismo]], el [[Simbolismo]], el [[Decadentismo]] o el [[Prerrafaelismo]], reunidas en la denominación general de [[Posromanticismo]], una derivación del cual fue el llamado [[Modernismo (literatura en español)|Modernismo hispanoamericano]]. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes [[Vanguardia|vanguardistas]] del [[siglo XX]], el [[Surrealismo]], llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
 
== Etimología ==
[[José de Espronceda]] es el prototipo de poeta romántico en España. Liberal exaltado, activista político y lírico desbordado, su temprana muerte a los 34 años lo convirtió en el poeta del Romanticismo español por excelencia.]]
Si bien está clara la relación etimológica entre ''romántico'' y el término francés para novela ''roman'', no toda la crítica se pone de acuerdo. En todo caso parece que la primera aparición del término se debe a [[James Boswell]] a mediados del siglo XVIII, y aparece en forma adjetiva, esto es, ''romantic'' o ''romántico''. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. Así, en un principio, se entendería que un sentimiento romántico es aquel que requiere de un ''roman'' para ser expresado. El texto de Boswell se tradujo a varias lenguas, llegando a alcanzar especial fuerza en [[alemán]], con la difusión de ''romantisch'', en oposición a ''Klasik''. La difusión del término es irregular por países; en [[1815]] en [[España]] podemos encontrar ''romancesco'' junto a ''romántico'', estabilizándose el segundo ya en 1918.
 
== Características ==
[[Archivo:Saturno devorando a sus hijos.jpg|thumb|right|230px|''[[Saturno devorando a un hijo]]'', una de las ''[[Pinturas negras]]'' de [[Goya]], realizada durante el [[Trienio Liberal]] (1820–1823), y que, so capa mitológica, alude a la famosa frase de Vergniaud poco antes de ser guillotinado: «La Revolución devora a sus propios hijos».]]
El Romanticismo es una reacción contra el [[racionalismo|espíritu racional]] y [[Crítica|crítico]] de la [[Ilustración]] y el [[Clasicismo]], y favorecía, ante todo:
* La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica.
* La primacía del Genio creador de un Universo propio.
* La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica.
* La fuerte tendencia nacionalista.
* La del [[liberalismo]] frente al [[despotismo ilustrado]].
* La de la originalidad frente a la tradición clasicista.
* La de la creatividad frente a la imitación neoclásica.
* La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
 
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un [[subjetivismo]] e [[individualismo]] absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional o ''[[Volksgeist]]'', frente a la universalidad y sociabilidad de la [[Ilustración]] en el [[siglo XVIII]]; en ese sentido los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía ([[Don Juan]], el pirata, [[Prometeo]]) y los autores románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la [[métrica]] y volviendo a [[rima]]s más libres y populares como la asonante. Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces (Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la [[superstición]], que los ilustrados y neoclásicos ridiculizaban.
 
Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que tomaron el estudio de la literatura popular ([[romance]]s o [[balada]]s anónimas, [[cuento]]s tradicionales, [[copla]]s, [[refrán|refranes]]) y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo: la [[gaélico|gaélica]], la [[idioma escocés|escocesa]], la [[idioma provenzal|provenzal]], la [[idioma bretón|bretona]], la [[idioma catalán|catalana]], la [[idioma gallego|gallega]], la [[euskera|vasca]]... Este auge de lo nacional y del [[nacionalismo]] fue una reacción a la cultura francesa del [[siglo XVIII]], de espíritu clásico y universalista, diifundida por toda Europa mediante [[Napoleón]].
 
El Romanticismo se expandió también y renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del [[Neoclasicismo]] dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la [[Edad Media]], en vez de en [[Antigua Grecia|Grecia]] o [[Imperio romano|Roma]], su inspiración.
 
Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de todo lo relacionado con la [[Edad Media]], frente a otras épocas históricas.
 
== Manifestaciones culturales ==
El movimiento literario ''[[Sturm und Drang]]'' (en alemán: 'Tormenta e ímpetu'), desarrollado durante la última mitad del siglo XVIII, fue el precedente importante del Romanticismo alemán.
 
Los autores importantes fueron (el joven) [[Johann Wolfgang von Goethe]], (el joven) [[Friedrich Schiller]], [[Friedrich Gottlieb Klopstock]] y [[Ludwig van Beethoven]].
[[Archivo:Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling.png|right|thumb|[[Friedrich Schelling]].]]
=== Romanticismo alemán ===
{{AP|Literatura del Romanticismo en Alemania}}
El Romanticismo [[Alemania|alemán]] no fue un movimiento unitario. Por ello se habla en las historias literarias de varias fases del Romanticismo. Una etapa fundamental fueron los años noventa del siglo XVIII (''Primer Romanticismo''), pero las últimas manifestaciones alcanzan hasta la mitad del siglo XIX.
 
Los filósofos dominantes del romanticismo alemán fueron [[Johann Gottlieb Fichte]] y [[Friedrich Schelling|Friedrich Wilhelm Joseph Schelling]] (los fundadores del ''Idealismo alemán'').
 
Los autores más importantes son [[Johann Wolfgang Goethe|Goethe]], [[Novalis]], [[Ludwig Tieck]], [[Friedrich von Schlegel|Friedrich Schlegel]], [[Clemens Brentano]], [[August Wilhelm Schlegel]], [[Achim von Arnim]], [[E.T.A. Hoffmann]] y [[Friedrich Hölderlin]].
 
Postromántico se puede considerar a [[Heinrich Heine]].
 
=== Romanticismo francés ===
{{AP|Literatura del Romanticismo en Francia}}
El Romanticismo [[Francia|francés]] tuvo su manifiesto en ''Alemania'' (1813), de [[Madame de Staël]], aunque el gran precursor en el siglo XVIII fue [[Jean-Jacques Rousseau]], autor de ''Confesiones'', ''Ensoñaciones de un paseante solitario'', el ''Emilio'', ''Julia, o La nueva Eloísa'' y ''El contrato social'', entre otras obras.
 
En el siglo XIX sobresalieron [[Charles Nodier]], [[Víctor Hugo]], [[Alphonse de Lamartine]], [[Alfred Victor de Vigny]], [[Alfred de Musset]], [[George Sand]], [[Alexandre Dumas]] (tanto hijo como padre), entre otros; son los mayores representantes de esta estética literaria.
 
=== Romanticismo inglés ===
[[Archivo:Lord Byron in Albanian dress.jpg|thumb|right|200px|''[[Lord Byron]]'' vestido de albanés, obra de [[Thomas Phillips]] de [[1813]].]]
{{AP|Literatura del Romanticismo en Inglaterra}}
El Romanticismo comenzó en [[Inglaterra]] casi al mismo tiempo que en Alemania; en el siglo XVIII ya habían dejado sentir un cierto apego escapista por la [[Edad Media]] y sus valores de falsarios inventores de heterónimos medievales como [[James Macpherson]] o [[Thomas Chatterton]], pero el movimiento surgió a la luz del día con los llamados [[Poetas lakistas]] ([[William Wordsworth|Wordsworth]], [[Samuel Taylor Coleridge|Coleridge]], [[Robert Southey|Southey]]), y su manifiesto fue el prólogo de Wordsworth a sus ''[[Baladas líricas]]'', aunque ya lo habían presagiado en el siglo XVIII [[Young]] con sus ''Pensamientos nocturnos'' o el originalísimo [[William Blake]].
 
[[Lord Byron]], [[Percy Bysshe Shelley]] y [[John Keats]] son los líricos canónicos del Romanticismo inglés. Después vinieron el narrador [[Thomas De Quincey]], y los ya [[Postromanticismo|postrománticos]] [[Elizabeth Browning|Elizabeth Barrett Browning]] y su marido [[Robert Browning]], este último creador de una forma poética fundamental en el mundo moderno, el [[monólogo dramático]].
 
En narrativa destaca Walter Scott, creador del género de [[novela histórica]] moderna con sus ficciones sobre la [[Edad Media]] [[Reino Unido|inglesa]], o las [[novela gótica|novelas góticas]] ''El monje'' de [[Matthew Lewis]] o ''Melmoth el Errabundo'', de [[Charles Maturin]].
 
=== Romanticismo español ===
{{AP|Literatura española del Romanticismo}}
[[Archivo:Jose de espronceda.jpg|thumb|left|200px|[[José de Espronceda]] es el prototipo de poeta romántico en España. Liberal exaltado, activista político y lírico desbordado, su temprana muerte a los 34 años lo convirtió en el poeta del Romanticismo español por excelencia.]]
En [[España]] el movimiento romántico tuvo precedentes en los [[afrancesado]]s ilustrados españoles, como se aprecia en las ''[[Noches lúgubres]]'' (1775) de [[José de Cadalso]] o en los poetas [[Prerromanticismo|prerrománticos]] ([[Nicasio Álvarez Cienfuegos]], [[Manuel José Quintana]], [[José Marchena]], [[Alberto Lista]]...), que reflejan una nueva ideología presente ya en figuras disidentes del exilio, como [[José María Blanco White]]. Pero el lenguaje romántico propiamente dicho tardó en ser asimilado, debido a la reacción emprendida por [[Fernando VII]] tras la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]], que impermeabilizó en buena medida la asunción del nuevo ideario.