Diferencia entre revisiones de «Voltaire»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.232.205.84 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 29:
'''François Marie Arouet''', más conocido como '''''Voltaire''''' ([[París]], [[21 de noviembre]] de [[1694]] – ''[[ibídem]]'', [[30 de mayo]] de [[1778]]) fue un [[escritor]] y [[filósofo]] [[Francia|francés]] que figura como uno de los principales representantes de la [[Ilustración]], un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. En [[1746]] Voltaire fue elegido miembro de la [[Academia francesa]].
 
== El seudónimo «Voltaire» ==
TQM
Existen varias hipótesis acerca del seudónimo Voltaire. Una versión muy aceptada dice que deriva del apelativo ''Petit Volontaire'' que usaban sus familiares para referirse a él de pequeño. No obstante, parece ser que la versión más verosímil es que Voltaire sea el [[anagrama]] de ''«Arouet L(e) J(eune)»'' (‘Arouet, el joven’), utilizando las mayúsculas latinas.
 
También existen otras hipótesis: puede tratarse del nombre de un pequeño [[feudo]] que poseía su madre; se ha dicho que puede ser el sintagma verbal que significaba en francés antiguo que él ''voulait faire taire'' (‘deseaba hacer callar’, de ahí ''vol-taire''), a causa de su pensamiento innovador, que pueden ser las sílabas de la palabra ''re-vol-tai'' (‘revoltoso’) en otro orden. En cualquier caso, es posible que la elección que el joven Arouet adopta, tras su detención en [[1717]], sea una combinación de más de una de estas hipótesis.
 
== Biografía ==
Línea 55 ⟶ 58:
En [[1778]] Voltaire volvió a [[París]], se le acogió con entusiasmo y murió el [[30 de mayo]] de ese mismo año, a la edad de 84 años. En [[1791]], sus restos fueron trasladados al [[Panteón (París)|Panteón]].
 
== Obra ==
TQM
Voltaire alcanzó la celebridad gracias a sus escritos literarios y sobre todo filosóficos. Voltaire no ve oposición entre una sociedad alienante y un individuo oprimido, idea defendida por [[Jean-Jacques Rousseau]], sino que cree en un sentimiento universal e innato de la [[justicia]], que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida en común exige una convención, un «pacto social» para preservar el interés de cada uno. El instinto y la razón del individuo le lleva a respetar y promover tal pacto. El propósito de la moral es enseñarnos los principios de esta convivencia fructífera. La labor del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica, y embellecer su vida gracias a las artes. Como se ve, su filosofía práctica prescinde de Dios, aunque Voltaire no es [[ateo]]: como el reloj supone el relojero, el universo implica la existencia de un «eterno geómetra» (Voltaire es [[deísmo|deísta]]).
 
Sin embargo, no cree en la intervención divina en los asuntos humanos y denuncia el providencialismo en su cuento filosófico ''[[Cándido]] o el optimismo'' ([[1759]]). Fue un ferviente opositor de la [[Iglesia católica]], símbolo según él de la intolerancia y de la injusticia. Se empeña en luchar contra los errores judiciales y en ayudar a sus víctimas. Voltaire se convierte en el modelo para la [[burguesía]] liberal y anticlerical y en la pesadilla de los religiosos.
TQM
 
Voltaire ha pasado a la Historia por proporcionar el concepto de [[tolerancia religiosa]]. Fue un incansable luchador contra la intolerancia y la superstición y siempre defendió la convivencia pacífica entre personas de distintas creencias y religiones.
 
Sus escritos siempre se caracterizaron por la llaneza del lenguaje huyendo de cualquier tipo de grandilocuencia. Maestro de la ironía, la utilizó siempre para defenderse de sus enemigos, de los que en ocasiones hacía burla demostrando en todo momento un finísimo sentido del humor. Conocidas son sus discrepancias con [[Montesquieu]] acerca del derecho de los pueblos a la [[guerra]], y el despiadado modo que tenía de referirse a [[Rousseau]], achacándole sensiblería e hipocresía.
 
== Su moral ==
{{cita|No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo.|Cita apócrifa de Voltaire.}}
 
Esta frase que le es a menudo atribuida es apócrifa. No aparece en ninguna parte de su obra publicada. Aparece por vez primera en [[1906]] en ''The Friends of Voltaire'' ''(Los amigos de Voltaire)'', libro inglés de [[Evelyn Beatrice Hall]], escritora con el seudónimo de S. G. Tallentyre, para resumir su posición: ''«I disapprove of what you say, but I will defend to the death your right to say it»'', antes de ser traducida al francés y al español.
 
En el pensamiento del filósofo inglés [[John Locke]], Voltaire encuentra una doctrina que se adapta perfectamente a su ideal positivo y utilitario. Locke aparece como el defensor del [[liberalismo]], afirmando que el pacto social no suprime los derechos naturales del individuo. En resumen, sólo aprendemos de la experiencia; todo lo que la supera sólo es hipótesis; el campo de alguien coincide con el de lo útil y de lo comprobable.
 
Voltaire saca de esta doctrina la línea directriz de su moral: la labor del hombre es tomar en su mano su propio destino, mejorar su condición, garantizar, embellecer su vida con la ciencia, la industria, las artes y por una buena política de las sociedades. Así la vida no sería posible sin una convención donde cada uno encuentra su parte. A pesar de que se expresan por leyes particulares en cada país, la justicia, que asegura esta convención, es universal. Todos los hombres son capaces de concebir la idea, primero porque todos son seres más o menos razonables, luego porque son todos capaces de comprender qué es lo inútil y útil a cada uno. La virtud, «comercio de beneficios», es dictada a la vez por el sentimiento y por el interés. El papel de la moral, según Voltaire, es enseñarnos los principios de esta «política» y de acostumbrarnos a respetarlos.
 
== Aspectos ==
=== Voltaire y el antisemitismo ===
TQM
El [[antisemitismo]] de Voltaire es reconocido por ciertos críticos {{cita requerida}}. Así, por ejemplo, el historiador [[León Poliakov]] tituló el tomo 3 de su ''Historia del antisemitismo'' como «De Voltaire a Wagner». Según él, este sentimiento se habría agravado en los últimos quince años de la vida de Voltaire. Parecía entonces ligado al combate del filósofo contra la iglesia católica. Hay que recordar, sin por ello minimizar el hecho, que el antisemitismo es un lugar común del pensamiento general, desde al menos la [[Edad Media]]: Voltaire no hizo sino suscribir una opinión ampliamente extendida entre sus contemporáneos.
 
Pero el antisemitismo de Voltaire es igualmente rechazado por aquellos que no ven sino al antijudaísmo.<ref>«No porque ciertas frases de Voltaire nos duelan deberíamos confundirlo en la turba de perseguidores», Roland Desné («¿Voltaire era antisemita?», ''El Pensamiento'', n.º&nbsp;203, enero-febrero de 1979, páginas 70–84).</ref> Los que señalan el antisemitismo indican una serie de citas.
 
Por otra parte, muchos historiadores consideran que de sus obras se desprende un fuerte fervor contra los hugonotes y los católicos, por lo que consideran a Voltaire más bien antirreligioso que antisemita, antihugonote y anticatólico, aunque sus palabras sean explícitas.
 
==== Citas antisemitas de Voltaire ====
(Tomadas de su ''[[Diccionario filosófico]]'', 1764)
 
* Artículo sobre los «[[antropófago]]s»:
:«¿Por qué los judíos no habrían sido antropófagos? Hubiese sido la única cosa que hubiera faltado al pueblo de Dios para ser el más abominable de la Tierra».
 
* Artículo sobre los «[[Estado|Estados y gobiernos]]»:
:«...una horda de ladrones y de usureros...».
 
* Artículo sobre los [[judío]]s:
:«Me ordena hacerle un cuadro fiel del espíritu de los judíos, y de su historia; y, sin entrar en los caminos inefables de la [[Divina Providencia|Providencia]] busqué en las costumbres de este pueblo la cadena de acontecimientos que esta Providencia ha preparado».
 
:«Son el último de todos los pueblos entre los musulmanes y los cristianos, y se creen el primero. Este orgullo en su descenso se justifica por una razón sin contrapartida; es que ellos son realmente los padres de los cristianos y de los musulmanes. Las religiones cristiana y musulmana reconocen a la judía como a su madre; y, por una contradicción singular, sienten por esta madre respeto y horror».
 
:«Se desprende de este cuadro resumen que los [[hebreos]] casi siempre han sido o errantes, o tunantes o esclavos o sediciosos: aún hoy son vagabundos sobre la tierra, y para horror de los hombres, garantizando que el cielo y la tierra, y todos los hombres, se crearon para ellos solos».
 
=== Voltaire y el dinero ===