Diferencia entre revisiones de «Cambio fonético «f → h» del español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ramon00 (discusión · contribs.)
Cambiar substrato por sustrato, como recomienda la Real Academia de la Lengua
Revertidos los cambios de Ramon00 a la última edición de Uhanu usando monobook-suite
Línea 76:
 
== El cambio /f /> /h/ y el bilingüismo vasco-latino ==
=== Argumentos a favor del sustratosubstrato eusquérico ===
Una de las explicaciones más generales y aceptadas sobre las posibles causas del fenómeno se atribuye a [[Ramón Menéndez Pidal]]. Según él, lo que inició el cambio era el [[Sustrato lingüístico|sustratosubstrato]] vasco-cántabro-ibérico. Resumiendo su teoría, sostiene que los [[vascos]] y los [[cántabros]] (y presumiblemente también los [[íberos]]), cuyas lenguas carecían del sonido {{IPA|[f]}}, la iban sustituyendo por una aspiración en {{IPA|[h]}} que, acústicamente, era el sonido más cercano. Esto concuerda con el hecho de que las primeras huellas escritas del cambio surgieron en el norte de Castilla, que eran zonas confines con áreas de lengua vasca y, aún más en el otro lado de los [[Pirineos]], en [[Gascuña]], que también era habitada originalmente de pueblos que hablaban el [[euskera]] o un idioma parecido en la [[Antigüedad]].
 
Aunque el mismo cambio se llevara a cabo en otras regiones de la [[Europa latina|Romania]], son solamente el castellano y el [[gascón]] las lenguas en las que éste se ha consolidado y generalizado, es decir, se trata de dos áreas en las que se ha probado la presencia antigua de pueblos vasco-aquitanos en época anterior a las conquistas romanas.
Línea 86:
:[…] '''los vascos no parecen haber encontrado demasiadas dificultades para pronunciarlo a partir de fecha bastante antigua.'''}}
 
Otro argumento contra el sustratosubstrato vasco es que, en el romance de [[Navarra]], área donde vivían gran número de vascohablantes, la /f/ inicial se ha conservado. Por tanto, si la presencia de una numerosa población vasca hubiera sido un factor tan importante, se podría bien considerar que este debería haber tenido algún efecto en el dialecto romance navarro.
 
Otros se han acercado al problema con planteamientos más generales. Siendo que el cambio /f /> /h/ también aparece en otras regiones de lengua neolatina, ¿por qué habría que ponerlo en relación con un sustratosubstrato vasco en concreto? Algunos investigadores consideran que si el fenómeno pudiera ser explicado por causas internas estructurales de la lengua, no sería necesario buscar motivos adicionales. Así, según razona Malmberg ([[1958]]; [[1961]], 75)<ref>Malmberg, Bertil. 1958. ''Le passage castillan f > h — perte d'un trait redondant?'' Cercatări de lingvistică, 3.337–43; también en ''Phonétique générale et romane'', La Haya, París: Mouton, 1971, 459–63; y además en: 1961. ''Lingüistique ibérique et ibéro-romane. Problèmes et méthodes.'' StL 15.57–113. (Lloyd, [http://books.google.com/books?vid=ISBN0871691736&id=_QkNAAAAIAAJ&printsec=frontcover#PPA220,M1&hl=es pág. 220]; [http://books.google.com/books?vid=ISBN0871691736&id=_QkNAAAAIAAJ&printsec=frontcover#PPA380,M1&hl=es refs. 380-381]).</ref> si partimos del hecho de que el fenómeno consiste en la pérdida de un rasgo articulatorio, en concreto, la labialidad, en ciertas áreas aisladas de los demás dialectos románicos occidentales, no necesariamente debe haber otras causas para iniciar el cambio.
 
===Hipótesis alternativas===
Línea 97:
El problema de las teorías conocidas hasta hoy ha sido que simplificaron bastante la cuestión. Los investigadores, tanto los seguidores de las hipótesis substratistas como sus oponentes, trataron de explicar el cambio con una sola y sencilla causa, cuando, en ocasiones, un solo factor no es el único responsable de un cambio lingüístico, sino que el proceso puede ser más complejo.
 
Los que pusieron el fenómeno en relación con el sustratosubstrato vasco, no han explicado detalladamente cómo podía éste actuar y tampoco han examinado otras circunstancias. Desde luego, el uso de la expresión «sustratosubstrato» no resulta muy afortunado en este caso, ya que esto supone que la evolución ya se efectuara en la época romana cuando los conquistadores latinos se asentaron en la Península. No obstante, de los documentos disponibles resulta un hecho claro que el cambio fonético debe haber ocurrido alrededor de los [[siglo VIII|siglos VIII]] y [[siglo X|X]], por lo tanto sería, quizás, más acertado hablar de influencia de «[[adstrato]]» y no de «[[Sustrato lingüístico|sustratosubstrato]]».<ref>Lloyd, [http://books.google.com/books?vid=ISBN0871691736&id=_QkNAAAAIAAJ&printsec=frontcover#PPA220,M1&hl=es págs. 220–221].</ref>
 
Al mismo tiempo, los que se oponían a las teorías de sustratosubstrato descartaron la posibilidad de que el bilingüismo vasco-romance haya tenido algún papel en el cambio. Quienes han tratado de explicar el fenómeno con argumentos más generales, como que «también aparece en otros lugares de la Romania», no han tenido en cuenta que la misma evolución fonética puede ser provocada por distintos motivos en distintos territorios.
 
En resumen, se puede decir que nadie ha analizado satisfactoriamente la complejidad del fenómeno, es decir, que tanto el bilingüismo vasco-románico como causas estructurales internas de la lengua pudieron intervenir en la realización del cambio. Otro problema lamentable es que, aunque se han realizado recientemente y siguen realizando nuevas investigaciones al respecto, los resultados de éstas han sido ignorados incluso por las publicaciones lingüísticas más recientes. Para concluir, merece la pena mencionar que la ''f-'' que aparece en las palabras del español actual, ha sido reintroducida en la lengua por medio de cultismos y semicultismos.