Diferencia entre revisiones de «Sustrato vasco en lenguas romances»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ramon00 (discusión · contribs.)
Pequeñas correcciones
Revertidos los cambios de Ramon00 a la última edición de Lecuona usando monobook-suite
Línea 5:
El estudio de la [[etimología]], origen y evolución de las palabras aporta claras evidencias del contacto e influencia mutua entre las lenguas. Esta influencia se ve también en el caso de la [[euskera|lengua vasca]] (o [[euskera]]). Desde que se produjo el primer contacto con el [[latín]], en torno al siglo II a. C., el euskera y las lenguas romances se han influido mutuamente, de diferentes maneras. Obviamente, la influencia se ha producido sobre todo desde el latín hacia el euskera, pero también existen algunas aportaciones vascas a las [[lenguas romances]] (al [[aragonés]], al [[castellano]] y al [[gascón]] principalmente).
 
La influencia posible del [[Sustrato lingüístico|sustrato]]substrato vasco-aquitano no habría sido antigua, sino que se habría podido prolongar hasta tiempos relativamente tardíos. Cabe considerar que parece confirmada la idea de [[Joan Coromines|Coromines]] de que la lengua vasca tuvo una gran vitalidad y prestigio en la Baja Antigüedad y Alta Edad Media. No en vano, el [[Reino de Navarra]] es uno de los protagonistas del inicio de la Reconquista y el [[Camino de Santiago]], en pleno apogeo entonces, recorría precisamente la ruta desde Aquitania a Galicia pasando por el País Vasco.
 
Por otra parte, María Teresa Echenique considera que siempre hubo un cierto bilingüísmo vasco / romance en la zona de habla euskérica, lo que facilitaría los contactos. Echenique habla de un continuum en los idiomas románicos del norte de España (desde el gallego al catalán) en el que participaría el románico vasco. De hecho, hasta época reciente se documenta en el País Vasco un romance que ha sido calificado de "criollo", en el que se mezclan palabras en castellano y en euskera, incluso cuando los hablantes consideran que están hablando castellano.
Línea 21:
A nivel fonético podemos distinguir dos áreas de influencia de tipo vasco o vascoide:
# De un lado tenemos rasgos que tienen un epicentro claro en la zona vasca y que se difunden a zonas limítrofes afectando al castellano, al [[gascón]], al [[idioma aragonés|navarro-aragonés]] y en parte al dialecto occidental del catalán. De este tipo de rasgos puede discutirse si se trata de una innovación local compartida o de un influjo de la pronunciación vasca, aunque los datos de reconstrucción del [[protovasco]] inducen a creer que al menos la mayoría serían rasgos de origen vasco.
# De otro tenemos una serie de rasgos que se extienden desde [[Aquitania]] por la cornisa Cantábrica hasta [[Galicia]] y el norte de [[Portugal]]. En ocasiones se ha considerado que se habrían originado en un [[Sustrato lingüístico|sustratosubstrato]] previo desconocido que habría influido en toda la zona, incluso sobre el euskera. Este [[Sustrato lingüístico|sustratosubstrato]] supuestamente explicaría una serie de coincidencias fonéticas comunes entre el galaico-portugués y el [[idioma aquitano|vasco-aquitano]], como la caída de /n/ intervocálica y la [[palatalización]] del diptongo /au/ originario, así como los restos de un sistema de cuenta vigesimal en Zamora, Cantabria y Portugal (sistema que es el único existente en vasco). Se ha propuesto incluso identificar este [[Sustrato lingüístico|sustratosubstrato]] con los [[Antiguo idioma ligur|ligures]] (''Gamillscheg''). Con todo, tampoco puede descartarse el origen vasco de estos rasgos o que ese [[Sustrato lingüístico|sustrato]]substrato fuese euskérico, y los ligures son un pueblo del que, aunque muy mencionado en las fuentes, apenas se sabe nada seguro sobre su lengua.
 
Los rasgos fonéticos de más probable influencia vasca serían los siguientes:
# Estructura vocálica con sólo cinco vocales (no distingue como el catalán o el gallego entre e/o abierta y cerrada).
# [[Betacismo]]. Neutralización de la fricativa y la oclusiva labiales a favor de la última (bilabial oclusiva /b/). Es un rasgo que se encuentra en castellano, gascón y occitano central, aragonés, catalán del Principado, gallego y dialectos septentrionales del portugués, y en el sardo.
# [[Cambio fonético «f → h» del castellano|Caída de /f/ inicial]], tras pasar por una fase de aspirada /h/. El cambio también se encuentra en el [[gascón]], por lo que la explicación a partir del [[Sustrato lingüístico|sustrato]]substrato vasco parece plausible. Sin embargo, el cambio se encuentra también en las variedades interiores más arcaicas del [[idioma sardo|sardo]], en el [[idioma italiano|italiano]] [[Calabria|calabrés]] y en variedades rumanos ([[Idioma meglenorrumano|meglenorrumano]] e [[Idioma istrorrumano|istrorrumano]]). En estos otros casos, el recurso al vasco no parece razonable. De hecho, es posible que dicho cambio incluso en español originalmente no tenga que ver con el vasco.
# Pérdida de las sibilantes sonoras que se ensordecen y pasan a confundirse con las sordas. Tal y como observó Martinet, esta simplificación hace que el complicado sistema de sibilantes del castellano antiguo se convierta en uno similar al del euskera. Este rasgo también diferencia al gallego del portugués. Sin embargo, este [[Reajuste de las sibilantes del castellano|reajuste de las sibilantes]] es tardío y no se dio hasta el [[siglo XVI]], por lo que podría ser independiente de la influencia del euskera.
# Aparición eventual de una vocal protética delante de /r/ inicial. Este fenómeno se documenta con claridad en gascón y castellano antiguo (así ‘arredondo’ por ‘redondo’), aunque ha dejado algunos rastros en el actual (arrepentirse cast. ant. ‘repentirse’ lat. ‘repaenitere’; ‘arruga’ lat. ‘ruga’). Nuevamente la epéntesis también se da en italiano, con lo cual la influencia vasca no sería la única posibilidad.
Línea 33:
La cuestión de las cinco vocales ha sido muy debatida por considerarse que es un esquema muy común y que por azar las diptongaciones en ‘ie’ y ‘ue’ habrían conducido a un esquema coincidente con el vasco. Sin embargo, se ha argumentado también que esta evolución habría sido causada precisamente porque los hablantes hablaban distinguiendo sólo cinco vocales (Alarcos).
Sobre el [[betacismo]] también ha habido debate. Hay confusión entre /b/ y /v/ también en francés, italiano y portugués, pero sólo en posición intervocálica y fundiéndose en /v/; mientras que en castellano la confusión es hacia /b/ y se da en todas las posiciones. Pero sí se detecta el betacismo en el [[aragonés]], en el [[gallego]] y en dialectos del [[idioma catalán|catalán]]. Dámaso Alonso prefiere entender el fenómeno como no vasco, sino de un hipotético [[Sustrato lingüístico|sustratosubstrato]] del norte de España, mientras que Martinet lo considera de origen vasco y que luego el castellano habría difundido este rasgo.
 
También ha habido un gran debate sobre la inclusión de la caída de f- inicial. Un problema es que la ortografía medieval castellana es ambigua y que una explícita F escrita no permite descartar una pronunciación aspirada de /h/, de la misma manera que en la actualidad una grafía H no implica que se pronuncie una aspiración.<ref>En diversos textos medievales se ha apreciado que para escribir /f/ se utiliza la grafía -FF-, mientras que la F simple notaría una /h/ aspirada</ref> En todo caso, es evidente que es un fenómeno cuyo epicentro está en la zona vasca y, de hecho, se detecta en leonés oriental, en [[asturiano]] oriental, [[Cántabro (lingüística)|montañés]] y en [[gascón]] (en el que la f ha caído en todas las posiciones). En el mismo sentido, ya Menéndez Pidal señaló que el fenómeno se detecta desde el s. IX precisamente en la zona castellana limítrofe con la lengua vasca (la Rioja, norte de Burgos, Cantabria) y que luego esta pronunciación se fue extendiendo e imponiendo sobre los demás dialectos castellanos. No obstante, otro romance vecino, el [[idioma aragonés|aragonés]], conserva la f inicial. Por eso, aunque Rohlfs indica que también se detecta en el sur de Italia, esto último parece un fenómeno no relacionado y la opinión generalizada es que sí es una influencia vasca.<ref> Una discusión completa en Lloyd 1987 pp. [http://books.google.com/books?vid=ISBN0871691736&id=_QkNAAAAIAAJ&printsec=frontcover#PPA212,M1 212-223]</ref>
Línea 107:
* '''guitarra''' : la adaptación de la palabra latina 'cithara' (del griego 'kithara') a "guitarra" a través de una pronunciación vasca explicaría tanto la sonorización /g/ como la 'r' múltiple. Entwistle lo indica en su lista de vasquismos. Sin embargo parece contradecir a esta teoría que en italiano también se dice ''chitarra'' (con la vibrante múltiple) y, por otra parte, el cambio ''c > g'' es común en varias palabras romances desde el latín (cf. ''cat(t)us'' > esp. ''gato'', it. ''gatto'', o también ''quiritare'' > esp. ''gritar'', it. ''gridare'', etc.).
 
En otros casos hay palabras en las que se sospecha la intervención de un [[Sustrato lingüístico|sustrato]]substrato vasco o vascoide. Así el término '''arroyo''' término que se documenta en época latina como palabra hispana como 'arrugia' [[Plinio]] y que [[Carlo Tagliavini|Tagliavini]] considera de un estrato preindoeuropeo (con paralelos en los Alpes que conducen a una protoforma *rogia), cuya forma hispana correspondería a un [[Sustrato lingüístico|sustrato]]substrato de tipo vasco que explicaría la vocal a- [[protética]]. Con todo, este tipo de términos habría pasado a los romances peninsulares no directamente desde una lengua vasca, sino desde el latín dialectal de Hispania.
 
=== Topónimos ===
Línea 137:
* [[Navarroaragonés]]
* [[Reino de Navarra]]
* [[Substrato]]
* [[Sustrato lingüístico|sustrato]]
* [[Cartularios de Valpuesta]]