Diferencia entre revisiones de «Esclavitud»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.110.155.116 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 100:
''En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República.''
 
[[Media:[[Media:Ejemplo.ogg]]]]=== Colombia ===
En [[1810]], durante la creación del efímero Estado de Cartagena, se prohibió totalmente la trata y comercio de esclavos negros. En [[1816]] Simón Bolívar promovió el enrolamiento de esclavos al ejército independentista con la promesa de libertad casi inmediata, pero no fue hasta [[1821]] durante el [[Congreso de Cúcuta]] que se inició un proceso político serio en búsqueda de la abolición de la esclavitud. Por iniciativa de [[José Félix de Restrepo]] se promovió la libertad de vientres, obligando también a los esclavistas a vestir y alimentar a los hijos libertos. La [[Constitución de Cúcuta]] en los artículos 1 y 15 reza:
:''Serán libres los hijos de las esclavas que nazcan desde el día de la publicación de esta ley en las capitales de provincia, y como tales se inscribirán sus nombres en los registros cívicos de las municipalidades y en los libros parroquiales.''