Diferencia entre revisiones de «Poesía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36874502 de 200.117.185.3 (disc.)
Línea 3:
== Evolución histórica del término y el concepto ==
 
=== Grecia === pit
 
Originalmente en las primeras reflexiones occidentales sobre la [[literatura]], las de [[Platón]], la palabra griega correspondiente a «poesía» abarcaba el concepto actual de literatura. El término «poiesis» significaba «hacer», en un sentido técnico, y se refería a todo trabajo artesanal, incluido el que realizaba un artista. Consecuentemente, era un término que aludía a la ''actividad creativa'' en tanto actividad que provocaba que algo que no existía antes llegaba a ser después.<ref>Manuel Asensi Pérez, ''Historia de la Teoría...'', pág. 36.</ref> Aplicado a la literatura, se refería al arte creativo que utilizaba el lenguaje.
Línea 11:
En su obra ''[[La República]]'', Platón establece tres tipos de «poesía» o subgéneros: la poesía imitativa, la poesía no imitativa y la épica. Dado que la reflexión literaria de Platón se halla en el interior de otra mucho más amplia de dimensiones metafísicas, el criterio que usa el filósofo griego para establecer esta triple distinción no es literario, sino filosófico. Platón, en primer lugar, describe la creación dramática, el ''teatro'', como «poesía imitativa» en tanto que el autor no habla en nombre propio, sino que hace hablar a los demás; describe, por su parte, como «poesía no imitativa» a aquella obra donde el autor sí habla en nombre propio, aludiendo en concreto al [[ditirambo]], una composición religiosa en honor de [[Dionisos]]; por último, establece un tercer tipo de poesía en el que la voz del autor se mezclaría con la de los demás, los personajes, y ahí es donde sitúa a la ''épica''.<ref>Cf. Manuel Asensi Pérez, ''Historia de la teoría de la literatura...'', pág. 51.</ref>
 
De esta primera clasificación platónica, se desprende el origen de la vinculación del género poético con la concha característica enunciativa de la presencia de la voz del autor. Nótese, por lo demás, que el uso del verso no es en estos momentos relevante, por cuanto la literatura antigua se componía siempre en verso (incluido el teatro).
 
Como se ha señalado, Platón trata la literatura en el contexto de su tratamiento de determinados problemas filosóficos. Será [[Aristóteles]] quien, por primera vez, afrontaría la elaboración de una teoría literaria independiente. La obra clave es su ''[[Poética (Aristóteles)|Poética]]'' (c. 334 a. C.), esto es, su obra ''sobre la poesía''.