Diferencia entre revisiones de «Calama»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.104.226.219 (disc.) a la última edición de Drinibot
Línea 33:
 
== Historia ==
: {{AP|Historia de Calama}}
el mejor de cobreloa alvaro lopez legitimo
La Historia de Calama aún contiene lagunas, producto de la lejanía de muchas fuentes documentales. El período colonial y boliviano se encuentran documentados en [[Sucre]], [[Bolivia]].
 
=== Época prehispánica ===
Desde hace 9.000 años atrás se concentran las primeras poblaciones en la zona. La ubicación estratégica de Calama, como punto central en medio del [[Desierto de Atacama]], entre la cordillera y el mar, le permitió un alto intercambio cultural con sus vecinos, especialmente [[Tiwanaku]] y el [[Imperio inca]], volviéndose un importantísimo [[tambo]] del imperio, que tributaba [[choclo]], [[cobre]] templado para hacer armas y armamento, y [[alfalfa]] de las extensas vegas que existían en ese entonces.
 
=== Época Colonial ===
El agreste clima obstaculizó el establecimiento masivo de los españoles en la zona, pero no les impidió marcar su soberanía; en lo civil, a través de la creación del [[Corregimiento de Atacama]], y en lo religioso con las diversas parroquias y capillas que hoy exhiben al turistas sus característicos campanarios; todos estos sistemas dependientes de la [[Real Audiencia de Charcas]]. Luego, las posteriores disputas territoriales entre [[Chile]] y [[Bolivia]] no contemplaban esta zona ni más allá de la precordillera, solo la posteriormente conocida como [[Pampa Salitrera]] y la costa. El principal evento de esta época en la zona fue la [[Rebelión de Tupac Amaru]], que tuvo como caudillo local a [[Tomás Panire]], quien murió ejecutado.
 
=== Época de la República de Bolivia ===
La activación de [[Cobija]] como puerto principal de [[Bolivia]] ayudó con que el protagonismo de Calama para el gobierno boliviano creciera más, pues Calama era el oasis más extenso y mejor equipado y el último antes de atravesar la desolada pampa para llegar al mar, y viceversa. De ahí fue que Calama se volvió capital provincial, en 1840, y atrajo todo el comercio de la Puna Austral y Bolivia. Antes de la [[Guerra del Salitre]], Calama era un activísimo [[tambo]] en las rutas de [[Cobija]] a [[Potosí]] y de [[Cobija]] a [[Salta]]. Cabe destacar que los conflictos territoriales entre [[Chile]], [[Bolivia]] y el [[Perú]], no guardaban relación con el territorio precordillerano y altiplánico del [[Departamento de Litoral]], del cual Calama era su principal centro poblado. Justamente, por motivos estratégicos, Calama es conquistada por las tropas chilenas el [[23 de marzo]] de [[1879]]. Los meses siguientes serían de constante tensión por un posible avance boliviano desde el Altiplano que nunca llegó, excepto una compañía que derrotó a tropas chilenas en la [[Batalla de Tambillo]], mientras el grueso del ejército chileno estaba en [[Tarapacá]]. En medio de aquel año belicoso, el [[8 de septiembre]] de [[1879]], es redescubierta la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de Ayquina en aquel poblado, iniciándose el culto masivo a la que hoy es la Patrona de la [[Provincia de El Loa]].
 
=== Época de la República de Chile ===
[[Archivo:ILustreMunicipalaidaddeCalama.jpg|thumb|300px|Edificio de la Municipalidad de Calama en el pasado.]]
De manera lentísima se restableció el orden y la administración en Calama, pero ya no con el protagonismo que [[Bolivia]] le había dado. Recién el [[13 de octubre]] de [[1888]], bajo el gobierno de [[José Manuel Balmaceda Fernández]], es creada la Ilustre Municipalidad de Calama. El siglo XX se vería marcado por el inicio de obras en la mina de [[Chuquicamata]] y su impacto aún vigente en la economía nacional, en la explosiva expansión urbana producto de la actividad minera, los diversos movimientos ciudadanos que han salido en defensa de los intereses de la zona cuando se han visto perjudicados y los atentados de lesa humanidad que cobraron más de 30 vidas en la comuna durante la dictadura de [[Augusto Pinochet Ugarte]] y las glorias futbolísticas a nivel nacional y continental del [[Club de Deportes Cobreloa]]. El siglo XXI, en tanto, ha comenzado a marcar pauta con el despertar de los movimientos ciudadanos y el retorno de las protestas que los sustentan, todos por reivindicar y defender los intereses de la comuna que aporta con más del 40% del cobre estatal producido en el país.
 
== Geografía física ==