Diferencia entre revisiones de «San Antonio de Maturín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.153.4.139 (disc.) a la última edición de 190.38.221.222
Línea 10:
|alcalde= [[Edgar Gutiérrez]]
|período_alcalde= ([[2008]] – [[2012]])
|Partido= =
|superficie=
|población_metropolitana=
|fecha_censo=
|población =
|densidad=
Línea 24 ⟶ 27:
|}}
 
'''San Antonio de pedro antonio estrella de la juventud de hoy''', también conocida como '''San Antonio de Maturín''' o '''San Antonio del Río Colorado''' es capital del [[Municipio Acosta (Monagas)|Municipio Acosta]] del [[Estado Monagas]]. ''Capayacuar'' significa en idioma chaima ''quebrada o lugar de las piedras o peñas''.<ref>Ramírez, Juan José (1985): Monagas y su Saber entradaTradicional. Ediciones Amon C.A., Caracas. (Biblioteca de SanTemas Antonioy Autores Monaguenses; Colección Guanipa; ensayos e investigación),pág. 484</ref></small>
 
== Geografía ==
Está ubicada en un valle cercano a la represa El Guamo, a orillas del Río Colorado.
 
== Historia ==
Fundado el 7 de agosto de 1713 por el misionero [[Orden de los Hermanos Menores Capuchinos|capuchino]] Fray Gerónimo de Muro con la ayuda de indios [[Caribe (etnia)|caribes]], cuacas y chaimas.<ref>Ramírez, Juan José (1987): Enciclopedia Gráfica del Estado Monagas. Ediciones Amon C.A., Caracas. (Biblioteca de Temas y Autores Monaguenses; Colección Guanipa; ensayos e investigación), págs. 13-14</ref></small>Fue puesto bajo la protección de [[Antonio de Padua]], un santo portugués, cuyas fiestas patronales se celebran en San Antonio de Capayacuar en junio.
 
== Economía ==
En sus cercanías se cultiva café, cítricos y hortalizas.
 
== Instituciones educativas de educación superior ==
* Núcleo Rural del Instituto Pedagógico de Maturín (UPEL-IPM). [http://www.ipm.upel.edu.ve/generalidades.asp#Ubicacion Ubicación]
 
== Sitios de interés ==
* Iglesia Colonial de San Antonio: erigida en 1794 por los indígenas de San Antonio y bajo la dirección del fraile Juan de Aragües.<ref>Ramírez, Juan José (1987): Enciclopedia Gráfica del Estado Monagas. Ediciones Amon C.A., Caracas. (Biblioteca de Temas y Autores Monaguenses; Colección Guanipa; ensayos e investigación), pág. 40</ref></small> Tiene formas predominantes del estilo barroco colonial y elementos neoclásicos. Fue visitada por [[Alexander von Humboldt]] en 1799. En su interior se encuentra un museo colonial, un cuadro sobre la última cena pintado por Lorenzo Rodríguez y los restos de Gerónimo de Muro. En la base interior de la cúpula se puede ver la pintura de la “Cabeza de Vaca”. Declarada Monumento Histórico Nacional en 1960.
* Biblioteca Pública Williams H. Phelps: inaugurada el 5 de septiembre de 1948. Fue construida y donada por [[William H. Phelps Sr.]]<ref>Ramírez, Juan José (1987): Enciclopedia Gráfica del Estado Monagas. Ediciones Amon C.A., Caracas. (Biblioteca de Temas y Autores Monaguenses; Colección Guanipa; ensayos e investigación), pág. 86</ref></small>
* Mural de la Fundación de San Antonio de Capayacuar: erigido en 1987. Se encuentra en la entrada de San Antonio.
* Casa de la Cultura Julián Padrón: Se encuentra en la avenida Bolívar, frente a la plaza Bolívar.