Diferencia entre revisiones de «Oviedo»

Contenido eliminado Contenido añadido
unio
m Revertidos los cambios de 85.57.141.182 (disc.) a la última edición de Jorgeyp
Línea 53:
Etimológicamente no está claro el origen del nombre de la ciudad. Algunas teorías apuntan a que proviene del [[latín medieval]] ''Urbs Vetus'', que significa «ciudad vieja».<ref>Propuesto por [[Luis Alfonso de Carvallo]] (Padre Carvallo). Algunas fuentes, como [[Xosé Lluis García Arias]], dudan de esta propuesta pues ''urbs'' era femenino y ''vetus'' neutro y, por tanto, no cabe hablar de una "ciudad viejo", a no ser que ''urbs'' sea considerado como algo no contable.</ref> Para otros<ref>Propuesto por Floriano Cumbreño y Recio García.</ref> el origen se trataría de la unión de ''Ovis'' con el sufijo ''-etum'', que significa «lugar abundante en ovejas», aunque esto no parece muy fundamentado.<ref name="toponimiaweb">{{cita web |url=http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=311&palabra=Oviedo |título=Toponimia asturiana - El porqué del nombre de nuestros pueblos |autor=[[Xosé Lluis García Arias]] |editor=[[La Nueva España]] |fechaacceso=6 de noviembre de 2008}}</ref> Otras explicaciones consideran que ''iovetano'' es adjetivo de ''Iove'' (que significa Júpiter, por lo que el lugar podría haber sido un lugar de veneración a Júpiter),<ref>Propuesto por Vicente José González y Escobar García.</ref> o que proviene del [[idioma celta]]. [[Joaquín Manzanares]] propuso la explicación de que el nombre de la ciudad proviene del latín ''Albetum'' (blanquecino), debido al color del montículo donde se asentaba el núcleo original de la ciudad;<ref name="toponimiaweb" /> esto coincide con la descripción que hizo del lugar el [[Padre Carvallo]].<ref name="citacarvallo">{{cita|«El sitio es enjuto, por ser todo de peña blanca; y, por ser recuesto, despide con facilidad las aguas de las lluvias|[[Luis Alfonso de Carvallo]] (Padre Carvallo)»}}</ref> Así, surge otra posible interpretación del origen del nombre de la ciudad, que indica que Oviedo proviene de ''Alvietum'' (de la unión de ''Alveum'' y la terminación ''-etum''), que significa «lugar abundante en arroyos» y que también coincidiría con la descripción dada por Padre Carvallo.<ref name="citacarvallo" /> Pese a todo, aún no se tiene claro el origen etimológico de Oviedo y ninguna teoría es plenamente aceptada.
 
=== Gentilicio ===
Cuenta la leyenda que el primer habitante,y fundador de la ciudad,creyendo hallarse en un paraje que.por su fealdad jamas seria visitado por persona humana alguna,cavo una zanja y defeco en ella.De esta manera surgio la constumbre de cagarse en Hobyedo cuando queremos maldecir alguna persona o cosa.En la Eda Media la santa inquisición prohibio la visita y el paso por esta "ciudad" ya que sus habitantes se caracterizaban por su extrema fealdad y bajo coeficiente intelectual,hecho que se demuestra el dia 23 de Junio de 1973,cuando fue lanzado el satelite meteosat; habitantes de Hobyedo fueron advertidos de que a las 12am el citado satelite haria su primera fotogrfia saliendo todos a la calle y saludando al cielo ente gritos de algarabia.
[[Archivo:Aytoovi.jpg|thumb|Ayuntamiento de Oviedo.]]
El gentilicio de los habitantes de Oviedo es ovetense, aunque popularmente también se les conoce como [[El Carbayón|carbayones]], en recuerdo de un árbol que fue durante muchos siglos símbolo de la ciudad. Un [[Quercus robur|carbayo]] es un roble, un árbol que era sagrado para los antiguos [[asturiano|astures]] y [[cántabro]]s.<ref>{{cita libro |coautores=Bernhard Maier, Cyril Edwards |editor=Boydell & Brewer |otros= |título=Dictionary of Celtic Religion and Culture |url=http://books.google.es/books?id=7AvdTqwucfwC&pg=PA211&lpg=PA211&dq=celtic+%2Bsymbol+%2Boak&source=bl&ots=HlSwFoyoWh&sig=kIoYzOrMKd4RkHvq0xbb1BGjtpw&hl=es&ei=VVItSs-rMZy6jAeDsZzjCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10 |fechaacceso=8 de junio de 2009 |edición= |año=1998 |editorial= |idioma=inglés |isbn=0851156606 |página=221 }}</ref> Uno de ellos, varias veces centenario, era conocido con el nombre de «[[el Carbayón]]», y estaba plantado en lo que, hasta mediados del [[siglo XIX|siglo&nbsp;XIX]], eran las afueras de la ciudad. La necesidad de conectar el casco antiguo de la ciudad con la nueva [[Estación del Norte de Oviedo|Estación del Norte]] (a la que llegaban los trenes provenientes de la [[Meseta Central]]) llevó a la corporación municipal a impulsar un ensanche que obligó a talarlo, pues su presencia impedía que la que hoy es [[calle Uría]] tuviese el trazado rectilíneo que pretendían los impulsores de esta ordenación del extrarradio de la ciudad. Pese a la oposición de gran parte de los ciudadanos, el roble fue finalmente talado en [[1879]].
 
En [[1950]] el municipio plantó otro roble cerca del [[Teatro Campoamor]], al que se apodó cariñosamente «el Carbayín», pero se secó pocos años después. En [[1970]] fue sustituido por otro traído de San Lázaro de Paniceres (concejo de Oviedo), que aún hoy en día se levanta en la parte trasera del citado teatro, dando nombre a la plaza que lo acoge. Además, en el lugar donde estaba ''el Carbayón'' original se colocó, sobre la acera, una placa conmemorativa en marzo de [[1959]].<ref>AVELLO, Manuel, ''Oviedo'' Ayuntamiento de Oviedo, 1984.</ref>
 
{{VT|El Carbayón}}
Fuente:La propia experiencia
 
== Símbolos ==