Diferencia entre revisiones de «Geografía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.50.226.85 (disc.) a la última edición de Antón Francho
Línea 29:
La geografía se divide en dos grandes ramas: la [[geografía física]] y la [[geografía humana]]. La geografía general es analítica, ya que estudia los hechos físicos y humanos individualmente, mientras que la geografía regional es sintética y se ocupa de los sistemas territoriales particulares. Sin embargo, la articulación entre ambas ramas ha sido tradicionalmente un tema de debate dentro de la geografía. Para los geógrafos de tradición corológica, la geografía es, sobre todo, geografía regional, y la geografía sistemática sería una [[propedéutica]] destinada a emprender el estudio regional. En cambio, para los geógrafos cuantitativos defensores de la tradición espacial, la geografía general sería la única geografía científica ya que sólo ésta es capaz de formular [[teorías]] y [[Ley científica|leyes]]. Un tercer grupo de geógrafos, cercanos a la tradición social, han defendido la primacía de la geografía regional y la visión de la geografía general como un estudio comparado y generalizador de los diversos elementos que conforman los complejos regionales.
 
=== Geografía general ===
Había una vez.. fin. !
 
La geografía presenta un conjunto de diversos tipos de subdisciplinas configuradas alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y con grados variables de comunicación entre sí. Se subdivide en dos grandes ramas: geografía física y geografía humana.
 
==== Geografía física ====
{{AP|Geografía física}}
La geografía física es la [[ciencias de la tierra|ciencia de la tierra]] que estudia el medio físico. Los principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de estos da origen a distintas subramas de la geografía física como son:
 
* La [[climatología]] es la rama de la geografía física que se ocupa del estudio del clima y del tiempo meteorológico (distinto del tiempo cronológico). Está estrechamente relacionada con la [[Meteorología]] que estudia específicamente el tiempo atmosférico desde el punto de vista [[Física|físico]]. Engloba subdisciplinas más especializadas:
** La climatología analítica.
** La climatología sinóptica.
** La topoclimatología.
** La climatología urbana.
* La [[geomorfología]] es la rama de la geografía que estudia de manera descriptiva y explicativa el relieve de la Tierra y de otros planetas, el cual es el resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico. El término geomorfología proviene del griego: Γηος, es decir, geos (Tierra), μορφή o morfos (forma) y λόγος, logos (estudio, conocimiento). Engloba subdisciplinas más especializadas como:
** La geomorfología fluvial es la que se encarga del estudio de las formas ocasionadas por la propia [[dinámica fluvial]] (erosión, transporte y sedimentación).
** La geomorfología de laderas es aquélla que estudia los fenómenos producidos en las vertientes de las montañas, así como también estudia los movimientos en masa.
** La geomorfología eólica es la que se encarga de estudiar los procesos y las formas eólicas.
** La geomorfología glacial se encarga de estudiar las formas y los procesos de los accidentes geográficos y relieves glaciares y periglaciares.
** La geomorfología dinámica trata de los procesos elementales de erosión, de los agentes de transporte, del ciclo geográfico y de la naturaleza de la erosión, que integra la erosión antrópica y los procesos morfogenéticos.
** La geomorfología climática estudia la influencia del clima sobre el relieve, los grandes dominios morfoclimáticos y la huella en el relieve de dominios morfoclimáticos del pasado.
* La [[hidrología]] se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares, mientras que los efectos de las aguas marinas sobre la línea de la costa quedan dentro de la [[geografía litoral]] entre tanto los procesos de erosión y sedimentación costera, formación de barras, albuferas, entre otros quedarían dentro del campo de estudio de la [[geomorfología]]. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
** La hidrología fluvial estudia la [[dinámica fluvial|dinámica de los ríos]].
** La hidrología marina se encarga de estudiar la dinámica de los diversos agentes que intervienen en los océanos y los mares, como las [[corrientes marinas]], el [[oleaje]], la composición del agua ([[salinidad]], oxigenación, etc.).
* La [[hidrografía]] por su parte estudia todas las masas de agua de la Tierra y, en sentido más estricto, a la medida, recopilación y representación de los datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre una carta hidrográfica.
* La [[glaciología]] a diferencia de la Hidrología, se preocupa de los cuerpos de agua en estado sólido, tales como [[glaciar]]es, casquetes, [[iceberg]]s, plataformas de hielo, etc.
* La [[biogeografía]] es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que los han originado, que los modifican y que los pueden hacer desaparecer. Presenta dos ramas principales:
** La [[fitogeografía]] que trata sobre las plantas.
** La [[zoogeografía]], subdisciplina que trata de los animales.
* La [[edafología]] es la rama de la geografía que estudia el suelo en lo concerniente a la pedogénesis (el origen del suelo, su formación, clasificación, morfología, taxonomía y también su relación e interacción con el resto de los factores geográficos en la dinámica del ciclo geográfico). Dentro de la pedología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física y la química.
* El estudio de los [[riesgos naturales]], ya que pese a que el número de desastres naturales no ha aumentado en los últimos años, sí que ha aumentado el número de personas a los que afectan. Es un tema del que también se ocupa la geografía humana.
* La [[ecología del paisaje]] es una disciplina a caballo entre la geografía física orientada regionalmente y la [[biología]]. Estudia los paisajes naturales prestando especial atención a los grupos humanos como agentes transformadores de la dinámica físico-ecológica de éstos. Ha recibido aportes tanto de la geografía física como de la biología, ya que si bien la geografía aporta las visiones estructurales del paisaje (el estudio de la estructura horizontal o del mosaico de subecosistemas que conforman el paisaje), la biología nos aportará la visión funcional del paisaje (las relaciones verticales de materia y energía). Este concepto comienza en [[1898]], con el geógrafo, padre de la [[pedología]] rusa, [[Vasily Dokuchaev|Vasily Vasilievich Dokuchaev]] y fue más tarde continuado por el geógrafo alemán Carl Troll. Es una disciplina muy relacionada con otras áreas como la [[geoquímica]], la [[geobotánica]], las ciencias forestales o la edafología.
* La [[paleogeografía]] es el estudio de la geografía del pasado, la cual también se considera parte de la geografía física.
 
==== Geografía humana ====
{{AP|Geografía humana}}
La geografía humana es la [[Ciencias sociales|ciencia social]] centrada en el estudio de las sociedades y de sus [[territorio]]s; también estudia al ser humano y sus reacciones con su alrededor tanto en el aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que experimentan. La geografía humana contiene varias subdisciplinas:
 
* [[Geografía de la población]]: estudia los [[patrón|patrones]] y [[proceso]]s involucrados en el estudio de la [[población]] de los distintos espacios; su distribución, su dinamismo natural y los movimientos migratorios, así como los problemas demográficos (despoblación rural o [[éxodo rural]], flujos migratorios internacionales, envejecimiento, etc.). Tiene como ciencia afín a la [[demografía]]. Y la diferencia entre las dos ciencias se centra en una distinción del punto de vista: la demografía estudia la población desde la perspectiva de la [[estadística]], mientras que la geografía de la Población la estudia teniendo en cuenta la distribución espacial de la población y de sus características.
* [[Geografía rural]]: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades económicas que se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación, problemas económicos, problemas ambientales, etc.). Como ciencias afines pueden citarse a la [[agronomía]], la [[sociología rural]] y la [[economía]].
* [[Geografía urbana]]: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano, estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características socioeconómicas, sus cambios y problemas. Como ciencias afines están el [[urbanismo]] y la [[sociología urbana]].
* [[Geografía del transporte]]: se ocupa de los sistemas de transporte como parte de la organización de los espacios geográficos. Sus temas principales de estudio son la configuración y características de las redes de transporte, los flujos que se dan sobre estas redes y los problemas relacionados con el transporte, como la congestión, la contaminación, su papel en el desarrollo socioeconómico de los espacios geográficos en que se integran, etc. Como disciplinas afines pueden citarse la historia del transporte y la economía del transporte.
* [[Geografía económica]]: estudia las actividades económicas que se desarrollan en los distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los problemas económicos (desarrollo geográfico desigual, [[globalización]], [[deslocalización]] de las actividades, etc.). Tiene como disciplinas afines a la [[economía]] regional y la [[historia económica]]. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
** [[Geografía industrial]]: centrada en los espacios con fuerte contenido industrial, sus características, cambios y problemas.
** [[Sector servicios|Geografía de los servicios]]: estudia las actividades terciarias que se dan en los diferentes espacios.
** [[Geografía del turismo y el ocio]]: estudia los espacios turísticos y de ocio, los patrones de desarrollo y cambios del turismo, los modelos de desarrollo turístico y los problemas de estos espacios.
* [[Geografía política]]: estudia la política en los diversos espacios, la organización y características de los [[estado]]s (fronteras, capitalidad, estructura político-administrativa, sistema electoral, etc.) y las relaciones internacionales de conflicto o dominación. Como ciencias afines se presentan la [[ciencia política]], la [[sociología]] y la [[historia política]].
* [[Geografía social]]: se centra en diversos aspectos sociales de los espacios estudiados como las divisiones sociales, la [[educación]], la [[pobreza]], las [[Estudios de género|relaciones de género]], la [[etnicidad]], etc.
* [[Geografía cultural]]: estudia las diversas culturas, la difusión de elementos culturales, las representaciones culturales, los paisajes culturales así como las transformaciones que provocan las culturas en su [[medio ambiente|ambiente]]. La ciencia afín por excelencia de la geografía cultural ha sido la [[antropología]].
* [[Geografía histórica]]: estudia las características y evolución de los espacios históricos, su morfología y organización territorial así como su configuración social. Tiene como ciencia afín a la [[historia]].
 
=== Geografía regional ===