Diferencia entre revisiones de «Argelia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.29.98.36 (disc.) a la última edición de Máximo de Montemar
Línea 272:
 
La parte septentrional de Argelia es una gran meseta alargada, en la que se forman numerosas depresiones, limitadas por altos rebordes montañosos al norte y sur. Las montañas del Atlas se extienden al norte del país y están formadas por dos cordilleras de plegamiento: la septentrional, llamada Atlas del Tell, y la meridional, llamada Atlas Sahariano. Entre ambas queda la meseta o altiplanicie interior. Al sur del Atlas Sahariano comienza el desierto del Sahara, que ocupa la mayor parte del país y presenta un relieve muy variado, por la presencia de antiguas montañas, muy trabajadas por erosión eólica. Desde el litoral al interior cabe distinguir: las pequeñas llanuras costeras, muy reducidas por la proximidad de las montañas al Mediterráneo, entre las que destacan la Mitidja (Argel), el valle del bajo Chéliff, y las cuencas de Orán, Skikda y Annaba; el Tell; las Altas Mesetas, con sus depresiones, cubiertas en parte de lagos salados; el Atlas Sahariano; y la zona desértica.
Los ríos argelinos conservan un caudal casi regular únicamente en norte montañoso y en verano sufren una fuerte desecación. Y muchos ríos del interior no llegan a desembocar en el mar, sino que desaguan en las depresiones del terreno, donde al evaporarse forman marjales y lagunas salobre. Ningún río de Argelia es navegable, ni siquiera los de la zona septentrional, que suelen tener la sección inferior cubierta de lodo, aunque se usan para la irrigación. El principal río de Argelia es el [[río Chéliff]], en el norte. JULIAN ANDRES CANO
 
== Ecología ==