Diferencia entre revisiones de «Lucrecio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.37.142.68 (disc.) a la última edición de Latiniensis
Línea 34:
::::''subiecit pedibus, strepitumque Acherontis avari!'' (''Geórgicas'', lib. II)
 
Utiliza comparaciones para aliviar la árida materia abstracta de la obra, mezclando, con una imagen que más tarde tomará [[Horacio]], lo útil con lo dulce de la misma manera que un médico mezcla dulce miel en las agrias medicinas que administra. También es citado en numerosas ocasiones por [[Montaigne]] a lo largo de sus Ensayos. La obra, materialista e irreligiosa, fue traducida por el español [[José Marchena]] a principios del siglo XIX en [[endecasílabo]] blanco con la intención de combatir el catolicismo de sus compatriotas. También es importante por sus méritos filológicos y por sus caudalosas notas la versión bilingüe del humanista inglés [[John Mason Good]], (Londres, 1805, 2 vols.) y, por fin, la edición filológicamente impecable de [[Carl Lachmann]] (Berlín, 1850).
Poeta latino. Aunque se tienen pocos datos de su vida, se sabe que pertenecía a una familia aristocrática y que murió en torno a los cuarenta años, al parecer por un suicidio. Fue autor de uno de los poemas didácticos más valorados de la tradición latina, titulado Sobre la naturaleza. La obra recoge y vulgariza en gran medida la doctrina materialista de Epicuro, según la cual el mundo está constituido por átomos, elementos indivisibles que, por ser extremadamente tenues, escapan a nuestros sentidos y cuyo número es infinito. El hombre es mortal, y su felicidad depende de aceptar este hecho y perder el miedo a los dioses. Aunque el estoicismo tuvo mayor repercusión en Roma que el epicureísmo, sus contemporáneos conocían bien su obra, que fue rescatada durante el Renacimiento.
 
La intención de Lucrecio, como ya señaló Virgilio, es liberar al hombre del [[miedo]] a los dioses y a la [[muerte]], causas, según él, de la infelicidad humana. ("Está bien ver al navegante lejano luchar contra la borrasca y naufragar, no porque nos alegremos del mal ajeno, sino porque es bueno hallarse libre de tormentos"). Representa el [[cosmos]] como un conjunto fortuito de [[átomo]]s que se mueven en el vacío ("Nada nace de la nada, nada vuelve a la nada"). El alma es material y no sobrevive al cuerpo. Los fenómenos tienen todos causa natural. Si existen los dioses, estos no intervienen en los asuntos de los mortales. Por otra parte, ofrece una triste visión del amor humano que ha intrigado a los especialistas.
 
== Véase también ==
* [[Sobre la naturaleza]]