Diferencia entre revisiones de «Continente»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.210.118.40 (disc.) a la última edición de Furado
Línea 31:
 
== Historia del concepto ==
=== Las primeras definiciones ===
 
[[Archivo:Strabo.jpg|thumb|left|El geógrafo griego [[Estrabón]], sosteniendo un globo en el que puede leerse ''Europa'' y ''Asia''.]]
 
La primera distinción semejante a los continentes fue hecha por los antiguos navegantes griegos que dieron el nombre de [[Europa]] y [[Asia]] a las tierras localizadas a ambos lados de la extensión de agua que formaban el [[mar Egeo]], el [[estrecho de los Dardanelos]], el [[mar de Mármara]], el [[estrecho del Bósforo]] y el [[mar Negro]].<ref name=Toynbee>[[Arnold J. Toynbee|Toynbee, Arnold J.]] (1954). ''A Study of History''. London: Oxford University Press, v. 8, pp. 711-12.</ref> Esos nombres se emplearon en principio para designar a las tierras cercanas a la costa, y sólo después se extendió su uso al interior del país.<ref>(en inglés) {{cita libro |last=Tozer |first=H. F. |title=A History of Ancient Geography |year=1897 |publisher=University Press |location=Cambridge |pages= p. 69}}</ref> Los pensadores de la [[Grecia antigua]] debatieron a continuación si [[África]] (entonces llamada Libia) debería ser considerada como una parte de Asia o como una tercera parte independiente del mundo y finalmente se impuso la división de la Tierra en tres partes.<ref>(en inglés) {{cita libro|last=Tozer |first=H. F. |title=A History of Ancient Geography |year=1897 |publisher=University Press |location=Cambridge |pages= p. 67}}</ref> Desde la perspectiva griega, el mar Egeo era el centro del mundo, con Asia al este, Europa al oeste y al norte, y África al sur.<ref>(en inglés) {{cita libro|last=Lewis |first=Martin W. |authorlink= |coauthors=Kären E. Wigen |title=The Myth of Continents: a Critique of Metageography |year=1997 |publisher=University of California Press |location=Berkeley |id=ISBN 0-520-20742-4, ISBN 0-520-20743-2 |pages=pp. 21-22 |chapter= |quote = }}</ref>
 
Los límites entre los continentes no quedaron fijados. Desde el principio, la frontera de Europa con Asia fue tomada partiendo del mar Negro a lo largo del río Rioni (conocido entonces como Phasis) en [[Georgia]]. Más tarde, se consideró que la frontera iba desde el mar Negro por el [[estrecho de Kerch]], el [[mar de Azov]] y el [[río Don]] (llamado entonces Tanais), en [[Rusia]].<ref>(en inglés) {{cita libro|last=Tozer |first=H. F. |title=A History of Ancient Geography |year=1897 |publisher=University Press |location=Cambridge |pages= p. 68}}</ref>
 
El [[río Nilo]] se ha considerado generalmente desde antiguo la frontera entre Asia y África. Heródoto<ref>(en inglés) [[Herodoto]]. Traducido par George Rawlinson (2000). ''The Histories of Herodotus of Halicarnassus'' [http://www.omphaloskepsis.com/ebooks/pdf/hrdts.pdf]. Ames, Iowa: Omphaloskepsis, libro 2, p. 18.</ref> en el siglo V antes de Cristo, sin embargo ya se oponía a esta situación, que emplazaba Egipto a caballo entre dos continentes, y hacia coincidir el límite entre Asia y África, con la frontera occidental de Egipto, dejando Egipto en Asia. También cuestionó la división en tres de lo que era en realidad una sola tierra continua,<ref>(en inglés) Herodoto. Traducido par George Rawlinson (2000). ''The Histories of Herodotus of Halicarnassus'' [http://www.omphaloskepsis.com/ebooks/pdf/hrdts.pdf]. Ames, Iowa: Omphaloskepsis, livre 4, p. 38. "I cannot conceive why three names ... should ever have been given to a tract which is in reality one"</ref> un debate que continúa casi dos milenios y medio más tarde.
 
[[Archivo:T and O map Guntherus Ziner 1472.jpg|thumb|El ejemplo más antiguo conocido de [[mapa de T en O]], mostrando los 3 continentes como los dominios de los hijos de [[Noé]]: [[Sem]], [[Jafet]] y [[Cam]] (el grabado acompaña una edición de 1472 de la obra [[Etimologías|''Etymologiae'']] de [[Isidoro de Sevilla]])]]
 
[[Eratóstenes]], en el siglo III antes de Cristo, señaló que algunos geógrafos dividían los continentes siguiendo los ríos (el Nilo y el Don), considerándolos por tanto como «islas», mientras que otros los dividían por [[istmo]]s, siendo así que entonces serían «penínsulas». Estos geógrafos fijaban la frontera entre Europa y Asia en el istmo entre el mar Negro y el [[mar Caspio]] y la frontera entre Asia y África, en el istmo entre el [[mar Rojo]] y la desembocadura del [[lago Bardawil]] en el [[mar Mediterráneo]].<ref>(en inglés) [[Estrabon]]. Traducido por Horace Leonard Jones (1917). ''Geography''. [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Strabo/] Harvard University Press, libro 1, cap. 4.[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Strabo/1D*.html]</ref>
 
En la época romana y en la Edad Media, algunos escritores tomaron el [[istmo de Suez]] como el límite entre Asia y África, pero la mayoría de los autores siguieron considerando que el río Nilo, o la frontera occidental de Egipto, eran el límite entre continentes. En la Edad Media, el mundo se representaba en un [[mapa de T en O]], con la T aludiendo a las aguas de la división de los tres continentes.
 
=== La llegada de los europeos a América ===
[[Cristobal Colón]] atravesó el [[océano Atlántico]] hasta llegar a las Antillas en 1492, allanando el camino para la exploración y colonización europea de las Américas. A pesar de sus cuatro viajes hacia el oeste, Colón nunca llegó a saber que había arribado a un continente nuevo y pensaba que había alcanzado las costas de Asia. En 1501, [[Américo Vespucio]] era el piloto de una expedición que navegó a lo largo de la costa de Brasil. Los miembros de la expedición recorrieron un largo camino en dirección sur a lo largo de la costa de América del Sur, lo que confirmó que la tierra que bordeaban tenía proporciones continentales.<ref name="OGorman">{{cita libro| last = O'Gorman | first = Edmundo | authorlink = Edmundo O'Gorman | title = The Invention of America | publisher = Indiana University Press | year= 1961 | pages = pp. 106-112}}</ref><ref>[http://www.americas-fr.com/histoire/vespucci.html Amerigo Vespucci : Un nom pour le Nouveau Monde]</ref> De regreso a Europa, Vespucio publicó un relato de su viaje titulado ''Mundus Novus'' en 1502 o 1503,<ref name=formisano1>Formisano, Luciano (Ed.) (1992). ''Letters from a New World: Amerigo Vespucci's Discovery of America''. New York: Marsilio, pp. xx-xxi. ISBN 0-941419-62-2.</ref> pero parece que ha habido adiciones o modificaciones por otro escritor.<ref name=Zerubavel1>Zerubavel, Eviatar (2003). ''Terra Cognita: The Mental Discovery of America''. New Brunswick: Transaction Publishers, pp. 77–79. ISBN 0-7658-0987-7.</ref> Cualquiera que sea el autor de esas palabras que se pueden leer en ''Mundus Novus'', «I have discovered a continent in those southern regions that is inhabited by more numerous people and animals than our Europe, or Asia or Africa» [He descubierto un continente en aquellas regiones meridionales que está habitado por más numerosos pueblos y animales que nuestra Europa, o Asia o África]<ref name=formisano2>Formisano, Luciano (Ed.) (1992). ''Letters from a New World: Amerigo Vespucci's Discovery of America''. New York: Marsilio, p. 45. ISBN 0-941419-62-2.</ref> es la primera identificación explícita de las Américas, como un continente distinto de los otros tres.
[[Cristobal Colón]] atravesó el [[océano Atlántico]] hasta llegar a las Antillas en 1492, allanando el camino para la exploración y
 
[[Archivo:Waldseemuller map 2.jpg|thumb|left|360px|El [[planisferio de Waldseemüller]] de 1507, publicado por [[Martin Waldseemüller]], fue el primer mapa mundial que incluyó la anotación ''America''.]]
 
Desde que Vespucio anunciara el hallazgo del nuevo continente, éste había recibido varios nombres, cuya aplicación y aceptación era generalmente regional. Así, los castellanos lo llamaban «Indias» o «La gran Tierra del Sur»; los portugueses, «Vera Cruz» o «Tierra de Santa Cruz». Algunos cartógrafos empleaban «Tierra del Brasil» (que sin embargo aludía a una isla imaginaria), «Tierra de Loros», «Nueva India», o simplemente «Nuevo Mundo».<ref>Pohl:168</ref> Después de unos años, el nombre de ''[[Américo Vespucio#Mundus Novus|Nuevo Mundo]]'' comienza a aparecer como un nombre para América del Sur en los mapas y cartas, como en la Oliveriana (Pesaro) que data de 1504-05. Los mapas de la época muestran claramente América del Norte conectada con Asia y América del Sur como una tierra independiente.<ref name=Zerubavel1 />
 
En 1507, [[Martin Waldseemüller]] publicó un mapa del mundo, ''Cosmographia Universalis''', que fue el primero en mostrar que América del Norte y América del Sur estaban separadas de Asia y rodeadas de agua. Una pequeña nota sobre la carta principal, dice, por primera vez, que las Américas están al este de Asia y están separadas de Asia por un océano, nota colocada para evitar confusión ya que las Américas están colocadas en el extremo izquierdo del mapa y Asia en el extremo derecho. En el libro de acompañamiento, ''Cosmographiae Introductio'', Waldseemüller anotó que la tierra se dividía en cuatro partes, Europa, Asia, África y la cuarta parte que formó a partir del nombre de Américo Vespucio.<ref name=Zerubavel2>Zerubavel, Eviatar (2003). ''Terra Cognita: The Mental Discovery of America''. New Brunswick: Transaction Publishers, pp. 80–82. ISBN 0-7658-0987-7.</ref> En el mapa, la palabra «America» se colocó en una parte de América del Sur.
 
La voz tenía tal eufonía y guardaba tanta consonancia con las palabras «Asia» y «África» que inmediatamente se afincó en las lenguas noreuropeas.<ref>Pohl, Frederick J. (1966). Amerigo Vespucci Pilot Major. Nueva York: Octagon Books. pag. 383.</ref> Sin embargo tardó en ser adoptado en la península ibérica y sus colonias, en donde el nombre mayoritariamente usado siguió siendo por bastante tiempo el de «Indias occidentales».<ref>Varela Bueno, Consuelo (1988). Américo Vespucio. Madrid: Ediciones Anaya, Biblioteca Iberoamericana. pag.19.</ref>
 
=== La palabra ''continente'' ===
 
A partir del siglo XVI, es cuando emerge el sustantivo inglés ''continent''. Es un derivado de la expresión ''continent land'', que significa ''tierra continua'',<ref name=oed>"continent n." (1989) ''[[Oxford English Dictionary]]'', 2nd edition. [[Oxford University Press]].</ref> una traducción del [[latín]] ''terra continens''.<ref>(en inglés) "continent<sup>1</sup> n." (2006) ''The Concise Oxford English Dictionary'', 11th edition revised. (Ed.) Catherine Soanes and Angus Stevenson. [[Oxford University Press]].</ref> El nombre era utilizado para designar a «une partie de terre connectée ou continue» [una parte de tierra conectados o continua].<ref name=oed /> No sólo se aplicaba a áreas muy grandes de tierra, sino que en el siglo XVII se empleaba también para los continentes de Kent, de Irlanda y del País de Gales y en 1745 para Sumatra.<ref name=oed /> La palabra continente fue usada en la traducción de textos griegos y latinos a propósito de las tres «partes» del mundo, aunque no había ninguna palabra en la lengua original que tuviese exactamente el mismo sentido que continente tal como era usada.<ref>(en inglés) {{cita libro|last=Lewis |first=Martin W. |authorlink= |coauthors=Kären E. Wigen |title=The Myth of Continents: a Critique of Metageography |year=1997 |publisher=University of California Press |location=Berkeley |id=ISBN 0-520-20742-4, ISBN 0-520-20743-2 |pages=p. 29 |chapter= |quote= }}</ref>
A partir del siglo XVI, es cuando emerge el sustantivo inglés ''continent''. Es un derivado de la expresión ''continent land'', que
 
Si bien la palabra continente fue utilizada para áreas relativamente pequeñas de tierra continua, los geógrafos plantearon de nuevo la cuestión de [[Heródoto]] sobre por qué una gran superficie de tierra debía de dividirse en dos continentes. A mediados del siglo XVII, el cura e historiador inglés [[Peter Heylin]] (1599 – 1662) escribió en su ''Cosmographie'' que «A Continent is a great quantity of Land, not separated by any Sea from the rest of the World, as the whole Continent of Europe, Asia, Africa» [Un continente es una gran cantidad de tierra, no separada por ningún mar del resto del mundo, como el conjunto del continente de Europa, Asia y África]. En 1727, el enciclopedista inglés [[Ephraim Chambers]] (c.1680 - 1740)) escribió en su ''Cyclopædia'': «The world is ordinarily divided into two grand continents: the old and the new». [El mundo se divide en general en dos grandes continentes: el viejo y el nuevo]. Y, en su Atlas de 1752, Emanuel Bowen definió un continente como «a large space of dry land comprehending many countries all joined together, without any separation by water. Thus Europe, Asia, and Africa is one great continent, as America is another» [una gran extensión de tierra seca que comprende muchos países todos unidos, sin ninguna separación por agua. Así como Europa, Asia y África son un gran continente, América es otro].<ref>(en inglés) Bowen, Emanuel. (1752). ''A Complete Atlas, or Distinct View of the Known World''. London, p. 3.</ref> Sin embargo, la vieja idea de Europa, Asia y África en tanto «partes» del mundo persistieron en última instancia y ahora son considerados como continentes.
 
=== Más allá de los cuatro continentes ===
Desde finales del siglo XVIII algunos geógrafos comenzaron a considerar que América del Norte y América del Sur eran dos partes del mundo, lo que hacia un total de cinco partes. Sin embargo, la división en cuatro fue en general la prevalente en el siglo XIX.<ref name=lewis30> {{cita libro|last=Lewis |first=Martin W. |authorlink= |coauthors=Kären E. Wigen |title=The Myth of Continents: a Critique of Metageography |year=1997 |publisher=University of California Press |location=Berkeley |id=ISBN 0-520-20742-4, ISBN 0-520-20743-2 |pages=p. 30 |chapter= |quote= }}</ref> Los europeos descubrieron [[Australia]] en 1606, pero durante algún tiempo, fue visto como una parte de Asia. A finales del siglo XVIII algunos geógrafos lo consideraron un continente en sí mismo, por lo que paso a ser el sexto (o quinto para aquellos para quienes América seguía siendo un continente único).<ref name=lewis30 /> En 1813, [[Samuel Butler]] (1774-1839) escribió en relación a Australia que «New Holland, an immense island, which some geographers dignify with the appellation of another continent» [Nueva Holanda, una isla inmensa, que algunos geógrafos dignifican con la apelación de otro continente] y el [[Oxford English Dictionary]] es igualmente equívoco algunas décadas más tarde.<ref>(en inglés) "continent n. 5. a." (1989) ''[[Oxford English Dictionary]]'', 2nd edition. [[Oxford University Press]]. «the great island of Australia is sometimes reckoned as another [continent]» [la gran isla de Australia, es a veces contada como otro [continente]].</ref>
Desde finales del siglo XVIII algunos geógrafos comenzaron a considerar que América del Norte y América del Sur eran dos partes del
 
La [[Antártida]] fue oficialmente descubierta hacia 1820 (aunque ahora se sabe que ya fue conocida desde 1599 o 1603) y descrita ya en 1838 como un continente por [[Charles Wilkes]] (1798 –1877) de la '' United States Exploring Expedition'' (expedición Wilkes) (1838-42). Fue el último continente en ser identificado, aunque la existencia de un gran territorio Antártico había sido considerada desde hacia milenios. En la Antigüedad los pensadores [[griego]]s dedujeron que si la Tierra era esférica, por [[simetría]], debía tener una contrapartida continental a la masa continental del hemisferio norte en el hemisferio sur en las latitudes polares, de este modo el cosmógrafo [[Claudio Ptolomeo]] confeccionó un célebre planisferio en el cual aparecía un inmenso territorio que en latín fue llamado ''[[Terra Australis|Terra Australis Incognita]]'' [Tierra Austral Desconocida], aunque la extensión del supuesto continente incluía zonas que corresponden no solo a la Antártida propiamente dicha sino también a Australia, Nueva Zelanda y grandes extensiones oceánicas. En 1520 [[Fernando de Magallanes|Magallanes]] al descubrir el estrecho que lleva hoy su nombre, [[estrecho de Magallanes]], creyó que la isla de [[Archipiélago de Tierra del Fuego|Tierra del Fuego]] era un sector de esa Terra Australis Incognita. La exploración de [[Francisco de Hoces]] descubrió el gran pasaje marítimo que separa América de la Antártida y posteriormente el nombre de ''Terra Australis Incognita'' quedó reservado para [[Australia]]. En 1849, un atlas informó ya que la Antártida era un continente, pero pocos más lo hicieron hasta después de la Segunda Guerra Mundial.<ref>(en inglés) {{cita libro|last=Lewis |first=Martin W. |authorlink= |coauthors=Kären E. Wigen |title=The Myth of Continents: a Critique of Metageography |year=1997 |publisher=University of California Press |location=Berkeley |id=ISBN 0-520-20742-4, ISBN 0-520-20743-2 |pages=pp. 32, 220 |chapter= |quote= }}</ref>
 
En el siglo XIX, el [[mayanismo|mayanista]] [[Augustus Le Plongeon]] (1825-1908) propuso la hipótesis de un nuevo continente, llamado [[Mu (continente)|Mu]], que habría existido y desaparecido en el [[océano Pacífico]]. Se basaba en la traducción —más tarde contestada— del [[Codex tro-cortesianus]] realizada por [[Charles Étienne Brasseur de Bourbourg|Brasseur de Bourbourg]].<ref>{{cita libro
| title = Queen Móo & The Egyptian Sphinx
| author = Augustus Le Plongeon
| year = 1896
| published = Published by The Author
| pages = 277
| url = http://books.google.com/books?id=x74RAAAAYAAJ}}</ref>En un momento en que la geología estaba menos avanzada que ahora, se propuso la existencia de muchos continentes hipotéticos. Este fue el caso de [[Lemuria]], un continente considerado para explicar la desaparición de algunas especies de mamíferos,<ref>[http://www.oeildusphinx.com/lemuria.html Les Mondes Perdus]</ref> y también la [[Atlántida]], mencionada por primera vez en el siglo IV antes de Cristo, aunque este hipotético continente hundido sigue siendo aún hoy fruto de especulaciones.<ref>Charles Berlitz, ''Le mystère de l'Atlantide'', 1977, avant-propos.</ref>
 
Desde mediados del siglo XIX los atlas de los Estados Unidos tratan a menudo América del Norte y América del Sur como dos continentes, lo que es coherente con el entendimiento de la geología y la tectónica de placas. Pero no es raro que los atlas americanos los traten como un único continente, por lo menos hasta la Segunda Guerra Mundial.<ref name=lewis32> {{cita libro|last=Lewis |first=Martin W. |authorlink= |coauthors=Kären E. Wigen |title=The Myth of Continents: a Critique of Metageography |year=1997 |publisher=University of California Press |location=Berkeley |id=ISBN 0-520-20742-4, ISBN 0-520-20743-2 |pages=p. 32 |chapter= |quote= }}</ref> Es esta última visión la que todavía prevalece hoy en día en Europa.
[[Archivo:Olympic flag.svg|thumb|La [[bandera olímpica]] con los cinco anillos que representan los continentes]]
La [[bandera olímpica]], diseñada en 1913, tiene cinco anillos que representan los cinco continentes habitados, considerando América como uno solo y sin considerar a la Antártida.<ref name=IOC>[http://multimedia.olympic.org/pdf/en_report_1303.pdf ''The Olympic symbols.''] Comité international olympique. 2002. Lausanne: Olympic Museum and Studies Centre. Les cinq anneaux du drapeau olympique représentent les cinq continents ([http://moscow2001.olympic.org/en/pdf/members_by_continent.pdf Africa, America, Asia, Europe, and Oceania]) ; l'Antarctique est exclu du drapeau. Voir aussi [http://www.acnolympic.org Association of National Olympic Committees] : [http://www.acnoa.info] [http://www.ocasia.org] [http://www.eurolympic.org] [http://www.crwflags.com/fotw/flags/int@paso.html] [http://www.oceaniasport.com]</ref>
Sin embargo, en los últimos años ha habido un impulso para que Europa y Asia, que tradicionalmente se consideraron como dos continentes, sean ahora un único continente, llamado [[Eurasia]], para hacerlo compatible con los conocimientos derivados de la geología y la tectónica de placas. En este modelo, el mundo estaría dividido en seis continentes (en el caso de que América del Norte y América del Sur se considerasen continentes separados).
 
----
 
== Definiciones y aplicaciones ==