Diferencia entre revisiones de «Homología (biología)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Mariaaaaaaaaaa (disc.) a la última edición de Tirithel
Línea 65:
 
No obstante, muchos biólogos han reaccionado contra el optimismo desatado por la avalancha de homologías moleculares, ya sean seriales o especiales,<ref>Deutsch et al., Dickinson (1995), Bolker et al. (1996); Abouehif et al (1997)</ref> mostrándose contrarios a la redefinición genético-molecular del concepto de homología. El argumento principal tiene que ver con el también reciente descubrimiento de que los genes homólogos pueden expresarse en estructuras que no lo son. Es precisamente el caso de los genes Hox: el descubrimiento de la expresión homóloga de los genes responsables de la identidad de los segmentos del eje antero-posterior en el ratón y la drosófila, llevó a establecer una homología entre el control de la metameria en artrópodos y vertebrados. Sin embargo, se ha comprobado que los complejos Hox pueden servir para regionalizar otros ejes, como los de los miembros. Abouehif et al<ref>Abouheif, E. Akam, M., Dickinson, W.J., Holland, P.W.H., Meyer, A., Patel, N.H., Roth, V.L. and Wray, G.A. 1997. Homology and Developmental Genes. Trends In Genetics 13:432-433. Tanto este artículo como otros relacionados con esta misma polémica pueden encontrarse en la página del [http://biology.mcgill.ca/faculty/abouheif/publications.htm Laboratorio de Abouheif]</ref> han defendido que la homología es un fenómeno jerárquico (es decir, que puede darse en distintos niveles de la organización orgánica) y que, por lo tanto, no podemos caracterizar a la homología en términos exclusivamente moleculares, sino especificar en cada caso el nivel al que nos referimos cuando hablamos de homología. Así, el ojo de vertebrados y artrópodos serían homólogos en tanto que órganos fotoreceptores, pero no en tanto que estructuras fotoreceptivas complejas y organizadas. En la misma línea, [[Scott Gilbert]] ha propuesto el concepto '''homología de procesos''' para ilustrar los patrones de expresión genéticos homólogos, y mantener el concepto de '''homología estructural''' para las homologías clásicas.
 
La homología de los apéndices de las aves ha sido de gran interés para paleontólogos y biólogos evolutivos, ya que se encuentra ligada a la evolución de las aves. Dentro de la biología de desarrollo, los dígitos de las alas de las aves son considerados, en bases embriónicas ser los dígitos 2,3 y 4. En contraste con la paleontología, los dígitos de las alas son los dígitos 1,2 y 3 por medio de análisis filogenéticos de fósiles indicando que las aves descienden de dinosaurios terópodos que han perdido los dígitos 4 y 5. Se ha argumentado que el desarrollo de las alas no apoya la conclusión de que las aves son terópodos, y que las aves descendieron de un ancestro que perdió los dígitos 1 y 5. Por medio de estudios en el desarrollo de extremidades de ratones y pollos se ha llegado a la conclusión de que el digito 1 en extremidades en desarrollo no expresan Hoxd12, pero si Hoxd13. El resto de los dígitos, expresan tanto Hoxd12 y Hoxd13. Este patrón de expresión identifica el dígito más anterior del ala como el dígito 1. De acuerdo a la hipótesis anteriormente explicada, estos dígitos son el 1, 2 y 3 como en los dinosaurios terópodos. Esto explica que las aves son dinosaurios. [[Archivo:
Pata anterior de ratón Pata de pollo
]]
[[Archivo:Ejemplo.jpg]]
 
=== Ejemplo: el origen de los apéndices animales ===