Diferencia entre revisiones de «Fecundación»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de M. villate (disc.) a la última edición de Andreasmperu
Línea 1:
[[Archivo:Sperm-egg.jpg|thumb|Un espermatozoide tratando de fertilizar un óvulo de mamífero.]]
La '''fecundación''' o '''fertilización''' es la puesta en contacto de los [[gameto masculino|gametos masculino]] y [[gameto femenino|femenino]], cosa que no implica que la fertilización del [[óvulo]] sea inmediata.
 
La fecundación o fertilización es la puesta en contacto de dos células sexuales (gametos masculino y femenino) teniendo como fin tanto la sexualidad, combinación de genes derivados de ambos padres; como la reproducción, origen de un nuevo individuo. Es importante mencionar que los detalles de la fecundación varían entre las diferentes especies, sin embargo existen 4 eventos que en general se mantienen.
 
1. Primer contacto y reconocimiento entre el ovulo y el espermatozoide, que en la mayoría de los casos, es gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie.
 
2. Regular la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Lo que se puede conseguir permitiendo que solo un espermatozoide entre en el ovulo o gameto femenino y se inhibe el ingreso de otros.
 
3. Una vez establecida la unión de los gametos, se da la fusión del material genético proveniente de ambos gametos.
 
4. Formación del cigoto e inicio de su desarrollo.
 
 
En las [[Spermatophyta|plantas con semilla]], es importante no confundir la fecundación con la [[polinización]], que es un proceso distinto, en el que los granos de polen, que se desarrollan en las dos tecas que contiene cada [[antera]] de un [[estambre]] (hoja reproductora masculina), que no son gametos sino [[espora]]s, ya que cada grano de polen contiene dos gametos o células reproductoras masculinas, son transportados a un carpelo (hoja reproductora femenina) de otra flor (polinización cruzada) o de la misma flor (autopolinización).
Línea 25 ⟶ 15:
-->
== Modalidades de la fecundación ==
Según los resultados de la comparación de los gametos:
 
* '''Fecundación isogámica''': Unión de dos [[gametos]] queiguales, sonmuy idénticos en tamañorara y estructura, Ocurre solamentesólo en algunos grupos comoevolutivamente losmuy protozoabasales.
* '''Fecundación anisogámica''': Unión de dos gametos distintos tanto en tamaño como en estructura, uno masculino y otro femenino. Ocurre en la mayoría de los grupos.
* '''Fecundación ovogámica''': gametos muy distintos, el femenino grande e inmóvil que aporta todas las reservas nutritivas al cigoto, el masculino pequeño y móvil.
Según los individuos participantes:
Línea 37 ⟶ 27:
 
En los animales, y a diferencia de lo que es frecuente en plantas, los hermafroditas, portadores de las dos clases de gónadas, nunca se autofecundan, sino que la fecundación es cruzada, como ocurre en lombrices de tierra, o cada individuo asume un sexo, como en los caracoles terrestres.
 
== Reconocimiento entre los gametos masculino y femenino ==
 
1. Quimio atracción desde el gameto femenino hacia el masculino, por medio de la secreción de moléculas solubles que atraen al espermatozoide. En un gran número de especies los espermatozoides son atraídos hacia el gameto femenino de su misma especie; por medio de la secreción de un químico por parte de este.
 
2. Exocitosis de la vesícula acrosómica del gameto masculino de modo que se puedan liberar las enzimas que esta vesícula contiene.
 
3. Unión del gameto masculino a la membrana extraceluar que recubre el gameto femenino. En algunos organismos la fecundación ocurre de este modo, en algunos casos como en mamíferos primero ocurre el tercer paso y después se da lugar al segundo. El espermatozoide se une primero al gameto femenino ocurriendo después la liberación del contenido de la vesícula acrosómica.
 
4. Paso del espermatozoide a través de esta matriz extracelular (membrana vitelina en el erizo de mar; zona pelucida en mamíferos) que recubre al ovulo.
 
5. Fusión de las membranas celulares del gameto femenino y masculino.
 
== Fecundación en invertebrados ==
 
'''Entre los invertebrados existen diferentes métodos de reproducción'''
 
'''Reproducción asexual:'''
 
Este tipo de reproducción se puede llevar a cabo mediante diferentes procesos como pueden ser mitosis, fisión binaria, gemación, fragmentación entre otros; seguido por el crecimiento y desarrollo de nuevo individuo.
 
Existen ventajas adaptativas conferidas a los organismos que presentan este tipo de reproducción. Al poder producir mayor número de descendientes, pueden tomar ventaja de condiciones favorables presentes en cierto ambiente; al explotar las diferentes fuentes alimenticias, espacio disponible y demás recursos presentes en el medio. Un claro ejemplo de reproducción asexual en invertebrados formadores de colonias son los corales.
 
'''Reproducción sexual:'''
 
Este tipo de reproducción incluye la formación de células haploides, gametos (huevo y esperma) mediante meiosis, y la subsiguiente fusión de dos de estas células para poder formar un cigoto diploide. La mayoría de los invertebrados liberan sus gametos al medio donde habitan, siendo este generalmente el agua; dando lugar a la fertilización externa. En este tipo de organismos la sincronía en la liberación de los gametos es crítica, esto debido a que deben liberarse tanto huevos y esperma al mismo tiempo para que pueda ocurrir la fertilización. Algunos de los factores que se cree están relacionados con la sincronía de la liberación de gametos en los animales marinos son la temperatura del agua, luz, abundancia de fitoplancton, ciclo lunar y la presencia de organismos de otras especies.
 
Es importante mencionar también, que aunque la mayoría de invertebrados siguen este patrón de fecundación externa; también existen los que llevan a cabo este proceso internamente. Este tipo de organismos deben tener un mayor desarrollo de sus sistemas reproductores, que permitan facilitar este proceso.
 
== Fecundación en mamíferos ==
 
En todos los mamíferos la fecundación es llevada a cabo internamente. Una vez el gameto masculino y femenino se encuentran en el oviducto de la hembra; este proceso se desarrolla mediante los siguientes pasos:
 
1. Se considera que los espermatozoides son atraídos quimio-tácticamente hacia el gameto femenino, mediante moléculas emitidas por células de los folículos alrededor de estas.
 
2. La esperma con el acrosoma intacto, atraviesan la zona del cumulo y se unen de manera especie-especifica a la zona pelúcida o cubierta extracelular del ovulo. Se han identificado tres proteínas que están relacionas con la unión del espermatozoide a esta matriz; ZP1, ZP2 y ZP3. Esta última actúa como el principal y más importante receptor de los gametos masculinos además de la habilidad que tiene de inducir la reacción acrosómica.
 
3. Después de la unión, el espermatozoide llevara a cabo la reacción acrosómica, exocitosis celular.
4. Debido a esta reacción el espermatozoide puede ahora perforar la zona pelúcida y pasar a través de ella llegando a la membrana celular del ovulo. El paso por medio de las diferentes capas de membranas extracelulares del ovulo, depende únicamente del movimiento propio del gameto masculino, ayudado por enzimas del acrosoma.
 
5. Al finalizar el proceso, el espermatozoide se une a la membrana plasmática del ovulo y se fusiona con esta.
 
 
== Fecundación en la especie humana ==
Línea 106 ⟶ 53:
== Referencias ==
{{listaref}}
 
Austin, C. 1974. Scientific and Clinical Aspects of Fertilization and Implantation. Proc. roy. Soc. Med. Vol 67
 
Gilbert, S. 2005. Biología del Desarrollo, 7a Edición. Sinauer Assoc, Sunderland.
 
Kiipker, W., Diedrich, K., Edwards, R. 1998. Principles of mammalian fertilization ''Human Reproduction'' Vol 13
 
Longo F.J. 1997. Fertilization, 2a Edición. Chapman & hall, London
 
Brusca, R. & Brusca, G. 2002. Invertebrates, 2a Edición. Sinauer Assoc, Sunderland.
 
Wassarman, P., Jovine, L., Litschere. 2001. A profile of fertilization in mammals
''NATURE CELL BIOLOGY''. VOL 3
 
 
[[Categoría:Fisiología]]