Diferencia entre revisiones de «Santiago de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 37053928 de 190.160.37.75 (disc.)
Línea 166:
Tras el [[golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|golpe de Estado]] de [[1973]] y el establecimiento del [[Régimen Militar (Chile)|Régimen Militar]], la planificación urbana no tuvo grandes cambios hasta inicio de los [[años 1980]], cuando el gobierno adoptó un modelo económico [[neoliberalismo|neoliberal]] y el rol de organizador pasa del Estado al mercado. En [[1979]] se modifica el plan regulador, extendiendo el radio urbano a más de 62.000 hectáreas para el desarrollo inmobiliario, provocando una nueva expansión descontrolada de la ciudad, llegando a las 40.619 [[hectárea|ha]] de extensión a comienzos de los [[años 1990]], especialmente en la zona de [[La Florida (Chile)|La Florida]], que en el censo de [[1992]] se convirtió en la comuna más populosa del país, con 328.881 habitantes. En tanto, un fuerte [[terremoto de Santiago de 1985|terremoto]] azotó la ciudad el [[3 de marzo]] de [[1985]], que aunque causó escasas víctimas, dejó numerosos damnificados y destruyó muchas edificaciones de antigüedad.
 
=== La metrópolismetrópoli en los inicios del siglo XXI ===
[[Archivo:Vitacura at night.jpg|thumb|250px|Vista nocturna del llamado ''[[Sanhattan]]'', el centro financiero de Santiago.]]
Con el inicio de la [[Transición a la democracia (Chile)|Transición]] en [[1990]], la ciudad de Santiago ya sobrepasaba los cuatro millones de habitantes, que habitaban preferentemente en la zona sur: [[La Florida (Chile)|La Florida]] era seguida en número de habitantes por [[Puente Alto]] y [[Maipú (Chile)|Maipú]]. El desarrollo inmobiliario en estas comunas y otras como [[Quilicura]] y [[Peñalolén]] se debió en gran medida a la construcción de conjuntos habitacionales para familias de clase media. En tanto, las familias de altos ingresos avanzaron hacia la Precordillera y el llamado Barrio Alto, aumentando la población de [[Las Condes]] y dando origen a nuevas comunas como [[Vitacura]] y [[Lo Barnechea]]. Por otro lado, si bien la pobreza comenzó a bajar considerablemente, se mantuvo la fuerte dicotomía entre la pujante urbe globalizada y los barrios marginales dispersos a lo largo de la capital.