Diferencia entre revisiones de «Comechingones»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.190.195.105 (disc.) a la última edición de 201.252.186.229
Línea 29:
 
== Etnogénesis ==
Quizás los hênia-kamiare remonten sus orígenes a la [[cultura Ayampitín]] milenaria (al menos existente desde el 6000 a.C) cultura arqueológica que ha dejado rastros hasta en [[Tarija]], pero, por el momento (diciembre de 2006) no existen datos que permitan decir con certeza plena que la cultura Ayampitín (nombre de un sitio del noroeste cordobés) sea correspondiente de un modo absoluto a un "momento formativo" de la etnia de los hênia y kamiare o "comechingonesescomechingones".
 
Casi con certeza la llamada [[Cultura Ongamira]] surgida hacia el 4600 a. C. es precedente directo de la cultura comechingón, aunque recién se puede hablar de una cultura comechingón en el período que va del [[500]] al [[1600]] d.C diluyéndose esta cultura con la [[criollo|criolla]]-española tras el s XVI (uno de los últimos asentamientos con una cultura "comechingona" típica se ubicó en la localidad de [[Nono]] hasta el [[1750]], tras 1600 corresponde hablar de una cultura "comechingón"-española.
Línea 35:
== Otros rasgos culturales: vestimentas y adornos ==
Las ropas de los hênîa-kâmîare evidencian el influjo ándido: vestían [[poncho]], [[chiripá (prenda)|chiripá]] y [[ojota]]s, durante los inviernos añadían a su ropaje "chalecos" de lana y prendas de cuero. Los varones solían adornarse con pequeñas placas alargadas y chatas de metal ([[cobre]], [[plata]] y [[oro]]) llamadas "chákiras" que pendían de sus cabelleras. Las mujeres se perfumaban con el jugo de un fruto al que llamaban ''suico'' y se exornaban con caracolas pintadas.
 
== La conquista española ==
Casi sin lugar a dudas, con la llegada de los [[conquistador]]es, tal cual les sucediera a casi todas las etnias americanas precolombinas, gran parte de la población pereció a causa de las epidemias contra las cuales aún carecían de inmunidad (especialmente la [[viruela]], el [[sarampión]] y ciertos tipos de [[gripe]]), esto facilitó en gran medida la conquista española, por otra parte las similitudes fisiotípicas hicieron que los sobrevivientes se confundieran con bastante facilidad con los europeos y formaran parte de la nueva población [[criollo|criolla]]. Aún a inicios de s XIX vivían en zonas, para entonces, apartadas de las sierras familias (como las de los Tulián y Guayán) que se reconocían descendientes de los hênîa y los kâmîare, para entonces gran parte de las familias del conjunto hênia estaban mixogenizadas con sanavirones (o salavinones) y con españoles.
 
Olayón fue un cacique principal comechingón, famoso por su bravura que vivió en la zona de [[Cruz del Eje]], Córdoba, por 1590-1620. Murió en combate, luchando contra las injusticias de los españoles, en duelo singular con el capitán Tristán de Allende, a quien logró dar muerte.
 
== Singularidad fonológica ==