Diferencia entre revisiones de «José Argüelles»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.153.219.159 a la última edición de Ptbotgourou
Línea 11:
Presidente de la ''Fundación para la Ley del Tiempo'', creada en el año 2000,<ref>{{cita web|autor =|año = 2000|url = http://lawoftime.org/esp/esp-indice.html|título = Instituto de investigación galaláctica |obra = |fechaacceso = 04, 05|añoacceso =2008 | idioma = español}}</ref> propone el uso del calendario de Trece Lunas de 28 días como el instrumento para armonizar a los seres humanos con la biosfera.<ref>{{cita web|autor =Argüelles, José |año = 2001|url = http://www.mantra.com.ar/Entrevistas/arguelles.html|título = Calendario de las Trece Lunas|obra = |fechaacceso = 4 de mayo| añoacceso =2008 | idioma =español }}</ref>
 
== Críticas ==
YO NO CREO QUE ENTENDERIAN LO QUE EL ESCRITOR QUIERE COMUNICAR DE UNA MANERA TAN LINEAL DE INVESTIGACION...
Aunque Argüelles indica que sus herramientas y su calendario no son exactamente un calendario Maya, la crítica se centra en el hecho de que sus trabajos no tienen el apoyo de ningún experto sobre [[cultura maya]]. Entre las muchas críticas, se indica que la interpretación simplemente recoge una tradición antigua modificándola en una Edad distinta en términos desconocidos, inusitados e indocumentados entre los mayas. Es más, el calendario de Argüelles se basa en una cuenta diferente al el calendario maya tradicional. Como el matemático Michael J. Finley observa: {{Cita|Dado que el calendario ''Haab'' maya es de 365 días y no tiene ninguna disposición para años bisiestos, su fecha se desfasa con el [[calendario gregoriano]] un día cada cuatro años. El comienzo del año de Arguelles está fijado el 26 de julio, y su cuenta de días parte del haab tal como era conocido por los escribas mayas antes de la conquista española. Arguelles asegura que el calendario de trece lunas está sincronizado con el calendario moderno. Claramente, eso no es así.| Finley (2002)<ref>{{cita web|autor =Finley, Michael John|año = 2002|url = http://members.shaw.ca/mjfinley/arguelles.html|título = Jose Arguelles' Calendrical Dreams |obra = The Real Maya Prophecies: Astronomy in the Inscriptions and Codices |fechaacceso = 4 de mayo|añoacceso =2008 | idioma = inglés}}</ref>}}
 
Su calendario tampoco se sincroniza correctamente con el tradicional maya. Por ejemplo, en la cuenta tradicional el 1 de enero de 2005 sería 5 Muluk, mientras que en el calendario de Argüelles es 2 Etznab.
 
Por otra parte su sistema, que se inserta dentro de la llamada tendencia "[[New age]]" emergida del Instituto Esalen en los [[años 1960]], es una amalgama sincrética de elementos de la tradición [[civilización maya|maya]] con pedazos de [[hinduismo]], [[I Ching|Yi Qing]], [[runa]]s escandinavas ([[Futhark]]), las teorías del Planeta X-Nibiru, [[mecánica cuántica]] sobre-simplificada, [[geometría]] sagrada y trozos de la subcultura de la espiritualidad "alternativa" [[norteamericana]]. A causa del alto sincretismo de su obra, Argüelles está lejos de ser considerado seriamente entre los círculos académicos que estudian las [[civilizaciones precolombinas]]. Súmase a ello el hecho de que Argüelles se ha autoproclamado [[profeta]] y [[reencarnación]] de [[K'inich Janaab' Pakal|Pacal Votan]], asumiendo el nombre de "Valum Votan" para presentarse ante su audiencia.
 
La obra del autor presenta elementos sospechosamente coincidentes con citas del [[Corán]], del Yi-Qing y de la [[Biblia]] revestidas de un lenguaje similar al empleado en muchas novelas de [[ciencia-ficción]] de corte galáctico. Su constante uso de distorsiones de conocimientos científicos probados para validar sus tesis es otro de los puntos por los que la comunidad académica le ha ignorado.
 
== Planet Art Network ==