Diferencia entre revisiones de «Historia de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.114.232.8 (disc.) a la última edición de Super braulio
Línea 58:
 
== Época precolombina. Civilizaciones mesoamericanas ==
{{AP|Historia precolombina de México}}
 
=== Olmecas ===
{{AP|Cultura olmeca}}
 
[[Archivo:Laventa3.jpg|220px|thumb|left|Los '''[[Olmecas]]''' se asentaron en la zona tropical, atravesada por grandes ríos, de '''[[Veracruz]]''' y '''[[Tabasco]]'''. Ahí fundaron sus centros ceremoniales, los cuales son los más antiguos de '''[[mesoamérica]]''', como la cabeza olmeca del yacimiento arqueológico de [[La Venta]], [[Tabasco]]]]
 
La cultura [[olmeca]], también conocida como cultura madre, tuvo su desarrollo entre los años [[1200 a. C.|1200 a. C.]] y [[500 a. C.|500 a. C.]] en la región costera del [[Golfo de México]] (actualmente comprende los estados de [[Veracruz]] y [[Tabasco]]); dicha civilización se ubicó en el área central de los llamados ''Habitantes del país del hule''.
 
La economía de los olmecas tuvo como base la agricultura de ''roza'', la cual consiste en talar grandes extensiones de árboles para despejar la tierra y después sembrar; practicaban la caza y la pesca, así como, en menor medida, la recolección de frutos.
 
Los sitios arqueológicos más sobresalientes son [[La Venta]],en el estado de [[Tabasco]]; la [[Zona Arqueológica de San Lorenzo|San Lorenzo]] y [[Tres Zapotes]]. En [[La Venta]] la construcción de sus edificios es simétrica, dispuestos en un eje largo que va de norte a sur; los monumentos están colocados a los lados. Este centro ceremonial sirvió de ejemplo para el resto de las culturas mesoamericanas, pues diseños similares los percibimos en otros centros urbanos.
 
Los sacerdotes, quienes poseían conocimientos astronómicos sobre los períodos de lluvia y los idóneos para la siembra, eran, probablemente, la clase dirigente. Algunos investigadores mexicanos han supuesto la existencia de un gobierno [[teocrático]] apoyado por la clase militar.
 
Existen pruebas de que los olmecas utilizaban una escritura [[jeroglífica]] y desarrollaron la Rueda Calendárica, evidencia de su progreso, la cual contaba con 365 días. Realizaron diversos monumentos, como las famosas cabezas olmecas, que probablemente eran retratos de guerreros prominentes en batalla o de personajes de alta jerarquía.
 
Esta cultura desapareció en el año [[500 a. C.|500 a. C.]], debido, probablemente, a un desastre natural que los obligó a dejar sus centros urbanos y, como consecuencia, desaparecer de los registros históricos. "La cultura olmeca se puede definir como la Cultura Madre de la América Pre-Colombina", según Mohd Ateeque.
 
=== Mayas ===
{{AP|Cultura maya}}
 
[[Archivo:Comalcalco.jpg|thumb|left|200px|[[Zona Arqueológica de Comalcalco]] en [[Tabasco]]. Única ciudad maya construida de ladrillo cocido, y principal zona productora de cacao, cuya semilla fue usada como moneda por las culturas mesoamericánas.]].
[[Archivo:Palenque Overview.jpg|thumb|Entre las culturas precolombinas, la '''[[civilización maya]]''' está considerada como la más completa y elevada del Nuevo Mundo. [[Zona arqueológica de Palenque]].</small>]]
 
El territorio que ocupaban los mayas comprende los actuales estados de [[Yucatán]], [[Campeche]], [[Quintana Roo]], parte de [[Chiapas]] y [[Tabasco]] en [[México]]; y [[Belice]], [[Guatemala]] y [[Honduras]] en [[Centroamérica]]. A partir del [[siglo III]] de nuestra era, la cultura maya empezó un florecimiento impresionante, que perduró hasta el [[siglo IX]], que ha sido llamado período clásico.
 
Tenían una sociedad de jerarquías, pero aún no queda claro si eran los guerreros o sacerdotes quienes gobernaban.
La escritura jeroglífica maya ha despertado admiración de investigadores, así como también su progreso matemático y su desarrollo de un equivalente al [[álgebra]]. Inventaron el símbolo del cero y también alcanzaron desarrollo astronómico al construir observatorios.
 
La ciudad de [[Tikal]] es la máxima expresión arquitectónica de los mayas. Desarrollaron el comercio que obtenían de lugares tan lejanos como el imperio [[inca]] y sirvieron de enlace posteriormente entre los [[aztecas]] y sus dominios de [[Centroamérica]].
 
=== Teotihuacan ===
{{AP|Teotihuacan}}
 
[[Archivo:Piramide del Sol 072006.JPG|220px|thumb|left|Enclavado a unos 50 km al noroeste de la [[Ciudad de México]], '''[[Teotihuacan]]''', «lugar donde los hombres se convierten en dioses», fue el enclave político y religioso más extenso de [[América Precolombina]] y la capital de la civilización que lleva su nombre.]]
 
La civilización teotihuacana se desarrolló al noreste del [[Valle de México]] entre los años [[200]] y [[650]] de nuestra era. Estaban concentrados en una sola ciudad, alcanzando gran mérito de construcciones y también en la cultura.
 
En el siglo VIII comenzó la decadencia de Teotihuacan, que cedió su lugar a numerosos estados hostiles entre sí que dominaron cada uno regiones clave para la economía mesoamericana. Por el siglo X&nbsp;d.&nbsp;C., estos estados habían perdido su fuerza, al mismo tiempo en que llegaron del desierto las primeras tribus [[chichimeca]]s. En el noroeste, los pueblos [[Oasisamérica|oasisamericanos]] se diferenciaron definitivamente del conjunto de Aridoamérica, y crearon una civilización propia cuyos vestigios más importantes en territorio mexicano se localizan en [[Paquimé]].
 
Durante los siglos X al XII, el centro de México fue dominado por [[Tula]], la capital de los [[tolteca]]s. Esta ciudad estableció vínculos muy fuertes con varias regiones de Mesoamérica, pero particularmente con la península de Yucatán, donde se ubica la ciudad [[Antiguos mayas|maya]] de [[Chichén Itzá]]. En Oaxaca, mientras tanto, los [[mixteco]]s iniciaron un proceso expansionista que los llevó a ocupar los Valles Centrales donde habitaban los [[zapoteco]]s. En [[1325]] los mexicas fundaron Tenochtitlán, la capital del estado más extenso que conoció la Mesoamérica prehispánica, que sólo rivalizó con los [[Purépecha (etnia)|purépechas]] de [[Tzintzuntzan]].
 
=== Fundación de México ===
 
[[Archivo:Atl tlachinolli.jpg|150px|thumb|left|Vagaron de un lugar a otro hasta recalar en un islote del ahora extinto [[Lago de Texcoco|lago de México]], ahí encontrarían un águila que devoraba a una serpiente, y fue allí donde fundaron, en el año [[1325]], una modesta población que con el tiempo se convirtío en la gran '''[[Tenochtitlán]]'''.]]
 
{{AP|Mexica}}
 
La fundación de México ocurre en el año de [[1325]], cuando los Aztecas provenientes de [[Aztlán]] (Lugar de Garzas) emigran hacia el sur de América en busca de la tierra prometida por su dios [[Huitzilopochtli]] quien les ordenó fundar una ciudad en donde encontraran un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente.
 
El 13 de marzo de 1325 los [[Aztecas]] llegaron a lo que hoy se conoce como el Valle de México, (algunos historiadores dicen que vieron la señal y fundaron México [[Tenochtitlán]]). Entraron al Valle de México llegaron al Bosque de Chapultepec, donde residieron hasta que en una nueva expedición al centro del valle encontraron, el 18 de julio de 1325, en un islote rodeado de agua, una penca donde se encontraba un nopal y sobre el nopal un águila devorando una serpiente. Fue allí donde fundaron la Gran Tenochtitlán, ciudad y capital del [[Imperio azteca]] México Tenochtitlan.
 
== Período colonial ==