Diferencia entre revisiones de «Especie»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible-pruebas
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 95.17.103.227 a la última edición de NicolasAlejandro
Línea 9:
Los nombres de uso general para los taxa de la planta y del animal corresponden a veces a la especie: por ejemplo, «león», «morsa» y «árbol de alcanfor». Pero no a menudo: por ejemplo, la palabra «ciervo» se refiere a una familia de 34 especies, incluyendo el ciervo eurasiático y el wapiti, que una vez fueron consideradas una sola especie pero que se ha encontrado que son dos.
 
Una definición apropiada de la palabra «especie» y métodos de confianza para identificar una especie particular es esencial para indicar y probar teorías biológicas y para la [[biodiversidad]] que sgjffffffmide. aerejeTradicionalmente, jalos dejeejemplos dejevemúltiples tude dekejveuna especie propuesta se deben estudiar para los caracteres de sevila unificación antes de que pueda ser mirada como especie. Las especies extintas sabidas solamente de fósiles son generalmente difíciles de dar graduaciones taxonómicas exactas a. Una especie que se ha descrito nouacientífico majavise andepuede winireferir andepor winisus dinombres bibinomiales.
meca en tus mueeertos
 
 
sii sii siy un vandalo
mide. Tradicionalmente, los ejemplos múltiples de una especie propuesta se deben estudiar para los caracteres de la unificación antes de que pueda ser mirada como especie. Las especies extintas sabidas solamente de fósiles son generalmente difíciles de dar graduaciones taxonómicas exactas a. Una especie que se ha descrito científico se puede referir por sus nombres binomiales.
== Determinación de los límites ==
La determinación de los límites de una especie es puramente subjetiva y, por tanto, expuesta a las modalidades de la interpretación personal. Algunos conceptos usuales son antiquísimos, muy anteriores al establecimiento científico de esta categoría sistemática. Por el contrario, existen otros de límites muy vagos, en los cuales los sistemáticos están en completo desacuerdo. Si las especies fueran inmutables, se podría definir fácilmente cada una de ellas diciendo que es el conjunto de individuos (que fueron, que son y que serán, de no [[extinción|extinguirse]]) de caracteres cualitcualitativamente idénticos. Una entidad así determinada no es realmente una especie, sino lo que usualmente se llama una [[línea pura]] o un [[clon]].-
 
== Historia del concepto de especie ==
El término especie alude a tres conceptos distintos aunque relacionados. El ''rango especie'', que es el nivel más básico de la [[taxonomía de Linneo]]; los ''taxones especie'', que son un grupo de organismo descritos y asignados a la categoría especie, y las ''especies biológicas'' que son entes capaces de evolucionar.
 
En la antigüedad las especies eran definidas como individuos similares que diferían de los individuos pertenecientes a otras especies por discontinuidades morfológicas, es decir, las especies tenían esencias inmutables, pertenecientes, según la filosofía aristotélica-platónica, al mundo de las Ideas. Esta concepción era necesariamente fijista, cuya esencia es permanente. Durante la [[Edad Media]], se consolidó la interpretación [[creacionismo|creacionista]], en la cual cada especie era una unidad de creación, caracterizada por su esencia. Se trataba de un realismo idealista.
 
El [[nominalismo]] tuvo sus raíces en el [[siglo XIV]] con [[Guillermo de Ockham]]. Esta doctrina señalaba que no existía ninguna entidad entre el término y los individuos a los que éste se refería, es decir, sólo existían los individuos. Según esta doctrina, las especies son fruto de nuestra razón y el concepto de especie se utiliza solo con el fin de agruparlos por su parecido y darles un nombre. En pocas palabras, el nominalismo no reconoce a las especies como entidades reales.
Línea 118:
**** [[amphibia|Anfibios]] 4.000
**** [[Reptil]]es 6.500
**** [[Aves]] 9.672
***
**** [[Mamífero]]s 4.327
** [[Reino (biología)|Reino]] [[plantae|vegetal]] 270.000
*** [[Angiosperma]]s 240.000
*** [[Gimnosperma]]s 2.500
*** [[Pteridófito]]s 12.500
*** [[Briófito]]s 15.000
** [[Reino (biología)|Reino]] [[hongos]] 54.000
** [[Reino (biología)|Reino]] [[protista]]s 81.000
*** [[Alga]]s 33.000
*** [[Protozoo]]s 35.000
*** [[Protohongo]]s 13.000
* [[Procarionte]]s 4.450
** [[Dominio (biología)|Dominio]] [[bacteria]]s 4.000
Línea 218 ⟶ 229:
* Greuter, W., D. L. Hawksworth, J. McNeill, M. A. Mayo, A. Minelli, P. H. A. Sneath, B. J.Tindall, P. Trehane, & P. Tubbs. 1996. Third draft BioCode: The prospective international rules for scientific names of organisms. Taxon 45:349–372.
* Greuter, W., D. L. Hawksworth, J. McNeill, M. A. Mayo, A. Minelli, P. H. A. Sneath, B. J. Tindall, P. Trehane, & P. Tubbs. 1997. Fourth draft BioCode: The prospective inter-national rules for scientific names of organisms. [http://www.rom.on.ca/biodiversity/biocode/biocode1997.html].
* Greuter, W., J. Mcneill, F. R. Barrie, H. M. Burdett, V. Demoulin, T. S. Filgueiras, D. H. Nicolson, P. C. Silva, J. E. Skog, P. Trehane, N. J. Turland, & D. L. Hawksworth (eds.and compilers). 2000. International Code of Botanical Nomenclature (St. Louis Code). Regnum Veg. 138:1–474.
 
* Hamilton, C. W., & S. H. Reichard. 1992. Current practice in the use of subspecies, variety, and form in the classification of wild plants. Taxon 41:485–498.
* Hanelt, P. 1986. Formal and informal classifications of the infraspecific variability of cultivated plants—advantages and limitations. p. 139–156. In: B. T. Styles (ed.), Infraspecific classification of wild & cultivated plants. Clarendon Press, Oxford.
* Hanelt, P. (ed). 2001. Mansfeld’s encyclopedia of agricultural and horticultural crops (except ornamentals). Springer, Berlin.
* Harlan, J. R., & J. M. J. de Wet. 1963. The compilospecies concept. Evolution 17: 497–501.
* Harlan, J. R., & J. M. J. de Wet. 1971. Toward a rational classification of cultivated plants. Taxon 20:509–517.
* Hennig, W. 1966. Phylogenetic systematics. Univ. Illinois Press, Urbana, IL.
* Hetterscheid, W. L. A. 1999. Stability through the culton concept. p. 127–133. In: S. Andrews, A. C. Leslie, & C. Alexander (eds.), Taxonomy of cultivated plants: Third international symposium. Royal Botanic Gardens, Kew, UK.
* Hetterscheid, W. L. A., & W. A. Brandenburg. 1995a. Culton versus taxon: Conceptual issues in cultivated plant systematics. Taxon 44:161–175.
* Hetterscheid, W. L. A., & W. A. Brandenburg. 1995b. The culton concept: Setting the stage for an unambiguous taxonomy of cultivated plants. Acta Hort. 413:29–34.
* Hetterscheid, W. L. A., & R. G. van den Berg. 1996a. Cultonomy in ''Aster''. Acta Bot. Neerl. 45:173–181.