Diferencia entre revisiones de «Ayacucho»

Contenido eliminado Contenido añadido
Morochuco (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Fer121 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37098316 de Morochuco (disc.)
Línea 54:
Algunos sostienen que en la región había muchos halcones, por tanto habían muchos nidos que se encontraban en los barrancos, en las quebradas, en los cerros, por lo tanto de las voces quechuas «''waman-qa''», se habría originado la palabra Huamanga, que significa "Quebrada del halcón" o "Tierra del halcón".
 
El primer nombre español de la ciudad fue «''San Juan de la Frontera de Huamanga''». «''San Juan''» en homenaje a [[San Juan Evangelista]], santo patrón de Juan de Berrio que la fundó en Quinua en 1536 y «''frontera''» por estar en la frontera militar y ser [[baluarte]] español contra los ataques de [[Manco Inca]]. Durante las guerras civiles entre conquistadores, se dispuso el cambio del nombre a «''San Juan de la Victoria de Huamanga''», debido al triunfo de los ejércitos leales a la corona sobre las fuerzas rebeldes de [[Diego de Almagro]] “El Mozo” en la [[Batalla de Chupas]], el [[16 de septiembre]] de [[1542]].
 
=== ''Ayacucho'' ===
La denominación original de ''Huamanga'' fue cambiada por la de ''Ayacucho'' mediante decreto del Libertador [[Simón Bolívar]] del [[15 de febrero]] de [[1825]]. El cambió se dio como homenaje a la victoria del [[Ejército Unido Libertador del Perú|ejército patriota]] en la [[Batalla de Ayacucho]].
 
El vocablo ''Ayacucho'' deriva del vocablo [[quechua]] «''aya''» (alma) y «''k'uchu''» (morada, rincón), en consecuencia, la palabra Ayacucho etimológicamente significa «''rincónMorada delde AlmaAlmas''», expresión que podría resultar de un conjunto de restos humanos que se encontraron en este lugar, como consecuencia de las batallas que sostuvieron sus primeros habitantes, anhelando fundar una villa por su ubicación estratégica, con los invasores del [[Imperio inca]] en expansión. Otra teoría sostiene que ''Ayak'uchu'' significaría «Rincón de los Muertos»; sin embargo, el vocablo quechua «''aya''» no toma la acepción de persona fallecida, mejor traducido como «''wañusqa''».También podría provenir la nomenclatura del vocablo quechua "Aya chucu", asiento indígena al noreste de la actual ciudad de Ayacucho. Nótese que en el [[quechua ayacuchano]] no se tiene uso de las consonanges aspiradas, por lo que <Ayak'uchu> se pronuncia como {{IPA|[a.jaˈku.t͡ʃu]}}, no {{IPA|[a.jaˈk<sup>h</sup>u.t͡ʃu]}}.
 
== Historia ==
Línea 88:
La fundación española de la ciudad de Huamanga obedeció a tres razones principales. En primer lugar, para proteger al naciente estado colonial del peligro que significaban las tropas rebeldes de [[Manco Inca]] asentadas en Cocha, en el distrito de [[Distrito de Iguain|Iguain]], [[Huanta]]). La segunda razón fue por las desavenencias entre los mismos hispanos que pretendían más solares y tierras que revocaban Vasco de Guevara y el licenciado [[Antonio de la Gama]] a nombre de [[Francisco Pizarro]]. La tercera y secundaria razón obedecía a la necesidad de una ciudad intermedia en la larga ruta entre [[Lima]] y [[Cuzco]]. Esas motivaciones guardan relación con un solo tema: el control y la seguridad de territorio recientemente conquistado.
 
Así, el [[29 de enero]] de [[1539]], [[Francisco Pizarro]] lleva a cabo la primera [[fundación de Huamanga]], con el nombre de San Juan de la Frontera, acompañándolo en esta oportunidad el factor [[Illán Suárez de Carbajal]] y el clérigo Garci Díaz Arias, futuro primer obispo de [[Quito]]. DesignóSe Pizarrodesignó a Francisco de Cárdenas como primer teniente gobernador, quien posteriormente cedió el cargo al capitán Vasco de Guevara. En ese momento apenas hubo 24 vecinos y 40 moradores españoles. Los colonizadores no desplegaron ningún esfuerza para construir sus fincas; la infraestructura de la plaza mayor y sus calles eran indecentes y llenas de grietas, los solares reposaban en total descuido.
 
Es en esas circunstancias, vísperas para la navidad de [[1539]], cuando llegó el nuevo teniente gobernador, Vasco de Guevara a Quinua, quien después de un pacienzudo análisis por las quejas, notó a simple vista que el lugar donde se encontraban afincados los colonizadores, era un lugar adepto"frío", al"lluvioso", ejército"nublado" de Manco Inca,y estratégicamente jugaba en contra de su objetivo, que era preservar la seguridad de los transeúntes entre el [[Imperio Inca]] y la [[Lima|Ciudad de los Reyes]]; es que decide convocar a un cabildo a los principales vecinos y clérigos, el [[1 de abril]] de [[1540]], tomando el acuerdo de trasladar a otro lugar la ciudad, con mejores condiciones de vida.
 
[[Archivo:Ayacucho colonial.jpg|thumb|290px|Huamanga colonial.]]
 
Posteriormente el primer asiento es trasladado haciá el paraje denominado "Pukaray" (alude a alalguna nombrefortaleza Pocorainca deque susantes primigeniosexistió habitantesallí pre- incasy que antesinspiró existióla allíimagen del escudo oficial veinte años después) donde el [[25 de abril]] de [[1540]], el teniente gobernador [[Vasco de Guevara]] refunda, bajo anuencia de [[Francisco Pizarro]], la villa San Juan de la Frontera de Huamanga. Ésta es la razón por la que se considera a Vasco de Guevara como el segundo fundador de Huamanga. La ciudad fue reconocida por la corona española como tal el [[17 de mayo]] de [[1544]]; más tarde en [[1816]] otorgándosele [[escudo de armas]] a instancias del diputado a las [[Cortes de Cádiz]], don José de Mujica, acérrimo realista. La fundación de dicha ciudad se logró luego de una tenaz resistencia de los rebeldes dirigidos por [[Manco Inca]].
 
La fundación colonial de la ciudad de Huamanga, fue realizada siguiendo el modelo de las ciudades españolas, que a su vez usaron el modelo de [[Roma]] que contenía [[Las Siete Partidas]], contando con una Plaza Mayor Santa Ana (más tarde conocida como Plaza Jerusalén), agua, buenas tierras y con la entrega de solares a sus primeros fundadores, que en su mayoría participaron en la captura del Inca [[Atahualpa]] en Cajamarca. Paulatinamente, se trasladó el centro histórico de Santa Ana y Pucacruz hacia la Plaza Mayor que ocupa hoy en día, caracterizada por tener las arcadas construidas en las primeras décadas del siglo XVIII.