Bienvenido

editar
Hola, Morochuco. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
 
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto
.
 
Ayuda.
Manual general de Wikipedia
.
 
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante
.
 
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición
.
 
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
.
 
Cómo empezar una página
Consejos sobre como iniciar un artículo enciclopédico
 
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar
.
 
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
 
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
.
 
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace
.
 
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
.
 
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el wikicódigo
 

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Bejara (discusión) 22:07 2 ene 2009 (UTC)Responder

Fue borrado por irrelevante y por ser un curriculum (no enciclopédico). Netito777 22:01 12 ene 2009 (UTC)Responder
Lo lamento, no hay nada qué hacer. Netito777 21:06 13 ene 2009 (UTC)Responder


Sobre Francisco de Chaves

editar

Hola, sobre las ediciones que hiciste en ese artículo lo inexplicable es que borraras una sección entera, que transcribo a continuacióN:

Muerte.

De regreso a Lima, Chaves se convirtió en el hombre más importante del Perú después de Pizarro, pero pronto empezó a ser desplazado por Antonio Picado, el secretario del marqués, por lo que empezó a relacionarse con los almagristas. Incluso alojó en su casa a Diego de Almagro el Mozo, pero luego lo echó, acaso para congraciarse con los pizarristas. + + Cuando el 26 de junio de 1541, los almagristas, encabezados por Juan de Rada, irrumpieron en el Palacio de Gobierno buscando a Pizarro para matarlo, Chaves no quiso cerrar la puerta de la habitación del piso superior donde se hallaba el marqués y salió a la escalera para intentar desanimar a Rada y a sus hombres. Les dijo a estos, haciéndose el sorprendido: "Señores, ¿qué es esto?, no se entienda conmigo el enojo que traeis con el Marqués, pues yo siempre fui amigo". Pero no pudo continuar porque lo atacaron en masa, ante lo cual quiso defenderse, pero una estocada le abrió la cabeza y cayó lo derribado, rodando por toda la escalera. De esa manera pereció. Se afirmó después que si hubiera cerrado la puerta (tal como le había ordenado el mismo marqués), los almagristas no hubieran matado a Francisco Pizarro ni a él. Pagó, pues, con su vida, el error de creer poder controlar la situación apaciguando el furor de los conjurados, pero no faltaron quienes le acusaron de haber actuado con premeditación contra Pizarro, intentando sacar provecho de la situación, al creer que éste lo dejaba de Gobernador del Perú en su testamento. + +

El 25 de diciembre de 1551, diez años después del fallecimiento de Francisco de Chaves, una real cédula dada en la ciudad de Innsbruck dispuso que de las rentas de la inmensa encomienda que había sido suya, se diera comida, vestido y escuela a un centenar de niños indios, a modo de compensación o desagravio por los otros 600 niños que Chaves asesinó en Conchucos.

No explicas el motivo, ya que todo el texto de este artículo se basa en la bibliografía citada al pie, especialmente de la obra de Del Busto (Diccionario Biográfico de los conquistadores del Perú); de modo que también no estás en lo cierto cuando dices que no he referenciado nada; las reglas permiten citar solo la lista de obras usadas al final y no necesariamente referenciar con la plantilla de citas.

En cuanto a tu aportes, el problema es que lo incrustas en el texto biográfico de un personaje en especial, cuando deberías crear una sección (u otro artículo) donde expandirte en ese asunto de los homónimos de Francisco de Chaves; causas confusión en el sentido del texto y cualquier lector corre el riesgo de equivocar la identidad de estos personajes. En todo caso se podría ordenar tus aportes, pero lo grave es que borres esa sección citada, sin la menor consideración; por eso es que procedí a revertir tus ediciones. --Alvaro Arditi (discusión) 17:44 7 abr 2012 (UTC)Responder