Diferencia entre revisiones de «Latín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.100.123.191 a la última edición de André Martín Espinal Lavado usando monobook-suite
Línea 18:
 
El '''latín''' es una lengua de la [[lenguas itálicas|rama itálica]] que fue hablada en la [[antigua República Romana]] y el [[Imperio romano]] desde el [[siglo IX a. C.|siglo IX a. C.]] Su nombre deriva de la existencia de una zona geográfica de la península itálica denominada ''Vetus Latium'' o 'Antiguo llano' (hoy llamado [[Lacio]]).
Normalmente es enseñada como ramo humanístico en las universidades, y realmente sirve para hinchar las pelotas, lo que podría llamarse ''Inflatum Huevotorus''.
 
Ganó gran importancia con la expansión del estado romano, siendo lengua oficial del imperio en gran parte de [[Europa]] y [[África del Norte|África septentrional]], junto con el [[idioma griego|griego]]. Como las demás lenguas indoeuropeas en general, el latín era una [[Lengua fusionante|lengua flexiva]] de tipo fusional con un mayor grado de síntesis nominal que las actuales [[lenguas romances]], en la cual dominaba la [[Flexión (lingüística)|flexión]] mediante [[sufijo]]s, combinada en determinadas veces con el uso de las [[Preposición|preposiciones]]; mientras que en las lenguas modernas derivadas dominan las construcciones analíticas con preposiciones, habiéndose reducido la flexión nominal a marcar sólo el [[Género gramatical|género]] y el [[plural]], conservando los [[Caso gramatical|casos]] de [[declinación del latín|declinación]] sólo en los [[pronombre]]s personales (teniendo estos un orden fijo en los sintagmas verbales).<ref>Otras modernas lenguas indoeuropeas, como por ejemplo el [[Idioma inglés|inglés]], son aún más analíticas, marcando las relaciones gramaticales mediante un estricto orden por la falta casi completa de la flexión tanto nominal como verbal.</ref>
Línea 27 ⟶ 26:
 
El estudio del latín, junto con el del [[griego clásico]], es parte de los llamados ''estudios clásicos'', y aproximadamente hasta los [[años 1960|años sesenta]] fue estudio casi imprescindible en las [[Humanidades]]. El [[alfabeto latino]], derivado del [[alfabeto griego]], todavía es el [[alfabeto]] más usado del mundo con diversas variantes de una lengua a otra.
 
== Periodos en la historia de la lengua latina ==
<div style="text-align:right; float:right; margin-left:5px">
{{Timeline latina}}
</div>
 
La historia del latín comienza en el [[siglo VIII a. C.|siglo&nbsp;VIII&nbsp;a.&nbsp;C.]] y llega, por lo menos, hasta la [[Edad Media]]; se pueden distinguir todos estos periodos:
 
* '''Arcaico''': desde que nace hasta que la sociedad romana entra en la órbita cultural de [[Grecia]] (''helenización''): [[siglo VIII a. C.|VIII]] – [[siglo II a. C.|II&nbsp;a.&nbsp;C.]] Autores destacados de este período son [[Apio Claudio el Ciego]], [[Livio Andrónico]], [[Nevio]], [[Ennio]], [[Plauto]], [[Terencio]].
 
* '''Clásico''': en una época de profunda crisis económica, política y cultural, la élite cultural crea, a partir de las variedades del latín coloquial, un latín estándar (para la administración y escuelas) y un latín literario. Es la Edad de Oro de las letras latinas, cuyos autores más destacados son [[Marco Tulio Cicerón|Cicerón]], [[Julio César]], [[Tito Livio]], [[Virgilio]], [[Horacio]], [[Catulo]], [[Ovidio]]. Esto ocurrió aproximadamente en los siglos [[siglo I a. C.|I&nbsp;a.&nbsp;C.]] y [[siglo I|I&nbsp;d.&nbsp;C.]]
 
* '''Postclásico''': la lengua hablada se va alejando progresivamente de la [[lengua estándar]], que la escuela trata de conservar, y de la lengua literaria. Esta distancia creciente hará que de las diversas maneras de hablar latín nazcan las [[lenguas románicas]]. Y la lengua escrita, que inevitablemente también se aleja, aunque menos, de la del periodo anterior, se transforma en el latín escolástico o curial.
 
* '''Tardío''': los padres de la Iglesia empiezan a preocuparse por escribir un latín más puro y literario, abandonando el [[latín vulgar]] de los primeros cristianos. A este período pertenecen [[Tertuliano]], [[Jerónimo de Estridón]] (San Jerónimo) y [[Agustín de Hipona|San Agustín]].
 
* '''Medieval''': el latín como se conocía ya no es hablado, por ende, el latín literario se refugia en la Iglesia, en la Corte y en la escuela, convirtiéndose en el vehículo de comunicación universal de los intelectuales medievales. Mientras, el latín vulgar continuaba su evolución a ritmo acelerado. Ya que las lenguas romances fueron apareciendo poco a poco, unas antes que otras, y porque el latín seguía siendo utilizado como ''[[lingua franca]]'' y culta, no se puede dar una fecha en la que se dejó de utilizar como lengua materna.
 
* '''Renacentista''': en el [[Renacimiento]] la mirada de los [[humanista]]s se vuelve hacia la [[Antigüedad clásica]], y el uso del latín cobró nueva fuerza. [[Petrarca]], [[Erasmo de Rotterdam]], [[Luis Vives]], [[Antonio de Nebrija]] y muchos otros escriben sus obras en latín, además de en su propia lengua.
 
* '''Científico''': la lengua latina sobrevive en escritores científicos hasta bien entrado el [[siglo XVIII]]. [[René Descartes]], [[Isaac Newton]], [[Baruch Spinoza]], [[Gottfried Leibniz]] e [[Immanuel Kant]] escribieron algunas de sus obras en latín.
 
== Orígenes y expansión ==