Diferencia entre revisiones de «Tiranía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.81.16.240 (disc.) a la última edición de 200.89.35.198
Línea 1:
La '''Tiranía''' (del [[idioma griego|griego]] τυραννία), en el sentido que se dio al término en la [[Grecia antigua]], era el régimen de poder absoluto, de ordinario unipersonal, que con frecuencia instauraba el '''tirano''', aquel o aquellos que habían derrocado el gobierno de una [[ciudad-estado]], normalmente gracias al apoyo popular, pero también mediante un [[golpe de estado]] militar o una intervención extranjera. Así, el tirano ocupaba el [[poder]] no por [[derecho]], sino por la [[fuerza]]. Para la mentalidad moderna, la tiranía se identifica con un uso abusivo y cruel del poder político que se ha usurpado, pero entre los antiguos griegos, sin embargo, el término no estaba tan cargado de connotaciones peyorativas, y a menudo tenía mucho que ver con la [[demagogia]] y el [[populismo]]. Para los griegos incluso el término tuvo en principio una connotación positiva y muchos tiranos eran queridos y muy populares entre los ciudadanos de las polis, la metrópolis y las menores que eran administradas por éstas. Con el tiempo las tiranías se convirtieron en un sistema político muy recurrente por autoritaristas que se apoyaban en la nobleza de la ciudad para hacerse con el poder, momento en el cual empezó a odiarse e identificarse con la tiranía moderna.quien me lo quiere meter eso si es importante en la historia
 
== Breve historia del término ==
Línea 9:
 
{{cita|«La monarquía o sólo debe tener el nombre sin existir, o necesariamente existe debido a la gran superioridad del que reina; de modo que la tiranía, que es el peor régimen, es el más alejado de una constitución; en segundo lugar está la oligarquía, pues la aristocracia dista mucho de este régimen, y la más moderada es la democracia».<ref>Aristóteles, Politica, IV, 2, 2</ref>|}}
quiero hacer el amor
 
La tiranía en [[Sicilia]] tuvo connotaciones particulares y se prolongó más a causa de la amenaza [[Cartago|cartaginesa]], lo que facilitó la ascensión de caudillos militares con amplio apoyo popular. Tiranos sicilianos como [[Gelón]], [[Hierón I]], [[Hierón II]], [[Dionisio I de Siracusa|Dionisio el Viejo]] y [[Dionisio II de Siracusa|Dionisio el Joven]] mantuvieron cortes fastuosas y fueron mecenas culturales. Se ha señalado que entre los [[siracusa]]nos se atribuía el origen etimológico de la palabra "tirano" (bien erróneamente, bien como un juego de palabras), al gentilicio "[[tirreno]]", que era el que aplicaban a los [[etrusco]]s, otros de sus enemigos.<ref>Javier Gómez Espelosín (2007) ''Etruscos'', en ''Historia National Geographic'' nº 54, pg. 49.</ref>