Diferencia entre revisiones de «Páramo andino»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 186.87.11.53 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 1:
Los '''páramos''', también conocidos sólo como "páramo”, son [[ecosistema]]s de [[montaña]] [[Cordillera de los Andes|andinos]] que pertenecen al Dominio Amazónico. Se ubican discontinuamente en el [[Neotrópico]], desde altitudes de aproximadamente 2900 [[msnm]] hasta la línea de nieves perpetuas, aproximadamente 5000 [[msnm]].
los paramos son muy calientes y te mueres del calor si suves ay mucho mas oxihgeno
 
Van desde [[Venezuela]] y [[Colombia]] hasta el norte del [[Perú]]. También existen pequeñas extensiones de páramo en [[Costa Rica]] y [[Panamá]].<ref>{{cita web
Línea 10:
Dada la (pequeña) controversia que existe sobre si '''jalca''' (nombre usado para este tipo de ecosistema en el Perú) y páramo son o no la misma formación, a veces en el Perú se usa el término combinado páramo-jalca. En términos generales, si se acepta que la jalca es otra cosa que el páramo, entonces dentro de lo que se considera típicamente como páramo desde Venezuela hasta Ecuador habría tantas diferencias internas que en aras de la coherencia se necesitaría una gran cantidad de otros ecosistemas diferentes (un páramo venezolano con frailejones sobre terreno pedregoso y seco es mucho más diferente de un páramo ecuatoriano oriental húmedo, que la jalca peruana de un páramo de pajonal típico en los cuatro países).
 
Dada su latitud ecuatorial y gran altitud, ecosistemas similares pero con distintos nombres locales se encuentran en [[África]] oriental, en [[Papúa Nueva Guinea]] y en otras áreas netamente tropicales con montañas muy elevadas. Por lo menos en términos paisajísticos y evolutivos son muy parecidos a los páramos andinos. Las adaptaciones de las plantas a veces hacen que sea difícil, a primera vista, saber si uno está en el Monte Kenya o en un nevado colombiano, por ejemplo, aunque un análisis más detallado demuestra que la cercanía taxonómica de una y otra flora es muy limitada. Los "frailejones" africanos pertenecen a géneros como ''Dendrosenecio'' y ''Lobelia'', a diferencia de ''Espeletia'' y géneros cercanos en América. Las historias socioeconómicas son también obviamente muy diferentes. En otras tierras altas de [[América]] más alejadas de la [[línea ecuatorial]] se forman ecosistemas como las [[puna]]s al Sur (en [[Perú]], [[Chile]], [[Bolivia]] y [[Argentina]]) y los [[ZacatonalZacaton|zacatonales]] al Norte (en [[México]] y [[Guatemala]]); En Europa, especialmente en España, se le conoce como páramo a un ecosistema distinto.los paramos son lo mas caliente de t
 
<gallery align=center>
Línea 93:
== Uso e importancia ==
 
[[Archivo:Ocas.JPG|thumb|left|Mellocos (''Ullucus tuberosus''), uno de los cultivos típicos de los párque páramos.]]
 
El uso que el humano ha dado a estos ecosistemas es muy antiguo y se han encontrado vestigios del mismo de cerca de 10 milenios. La gente de los páramos ha usado el ecosistema para obtener agua, alimento, medicina, leña, materiales de construcción, etc. Varios tubérculos andinos como el melloco u olluco (''[[Ullucus tuberosus]]''), la oca (''[[Oxalis tuberosa]]'') y la mashua (''[[Tropaeolum tuberosum]]'') son propios de las partes más altas de los Andes.