Diferencia entre revisiones de «Ombligo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.250.178.20 a la última edición de Humberto usando monobook-suite
Revertidos los cambios de 189.250.178.20 a la última edición de Rjgalindo usando monobook-suite
Línea 5:
 
== Desde el punto de vista médico ==
A los cinco o seis días de vida del recién nacido se marchita el cordón umbilical y se desprende, dejando en su punto de inserción una pequeña cicatriz que constituye el ombligo propiamente dicho. Lo más importante es prevenir la [[infección]] y vigilar la aparición de [[herniashernia]]s umbilicales.
 
En la actualidad el ombligo es utilizado como vía de acceso en la realización de [[laparoscopia]]s y poco más, mientras que el cordón umbilical interesará sobre todo por su longitud, ya que si es demasiado corto o demasiado largo podría ser origen de algunas complicaciones tocológicas. Por otra parte, tras el parto es conveniente revisar el cordón por dos motivos: por él circulan dos [[arteria]]s y una [[vena]], y si una de las arterias faltara o fuera muy rudimentaria, podría ser indicación de la existencia de alguna anomalía fetal; mientras que la existencia de nudos en el trayecto del cordón podría ser señal de una [[hipoxia]] fetal.
Línea 18:
El modo de formarse esta cicatriz dio lugar en otros tiempos a tremendas controversias para saber si era racional representar con ombligo a [[Adán y Eva]].
 
La [[ropa]] que deja ver el ombligo es una [[moda]] practicada sobre todo por las [[mujer]]es jóvenes. La que no deja expuesto el ombligo puede llevar a la formación de la [[pelusilla del ombligo]] La exposición de un ombligo desnudo ha sido un [[tabú]] en la sociedad occidental, ya que el ombligo ha sido considerado un estímulo visual erótico. Hoy al ombligo se le da una función puramente [[estética]] e incluso se llega a decorar con artilugios metálicos ([[piercing]]), sirve como excusa para escribir libros (''El ombligo del mundo'', de [[Ramón Pérez de Ayala]], o ''Todos los ombligos son redondos'', de [[Álvaro de Laiglesia]], por ejemplo).
 
Una preocupación común, aunque inofensiva, es la formación de [[pelusilla del ombligo|pelusilla en el ombligo]]. Sin embargo, esto ha sido objeto de estudio en experimentos científicos serios.
 
En la [[Edad Media]] también se cuidaba su valor estético; a los niños pequeños se les envolvía como una [[momia]] mientras se les colocaba una bola de [[plomo]] en la cicatriz del cordón umbilical para conseguir un hermoso y profundo ombligo, método que se ha seguido hasta la actualidad, aunque utilizando bolitas de [[algodón]] o [[lana]] en vez de plomo. Este ombligo resultante tiene la forma de un cono invertido, y lo suelen tener las mujeres, pero tambien hay hombres con el ombligo hundido de esta forma. También se le consideró como sede de la [[lujuria]] en la mujer (en la actualidad vuelve a ser centro de atracción erótica, aunque esta idea sugiere más una fantasía masculina que un hecho [[fisiología|fisiológico]]).
 
Otros conceptos sobre la función umbilical son más curiosos. Como ejemplo tendríamos a los [[unmatjera]], una [[tribu]] [[aborigen]] [[australia]]na, que pensaban que los llamados [[muris]] o "gérmenes de los niños" se escondían tras las rocas o los árboles esperando entrar en las mujeres por el [[ombligo]] para [[embarazo|embarazarlas]], sin relacionar realmente el orificio de dar a luz con el de la concepción.
 
== Véase también ==