Diferencia entre revisiones de «Tuna»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.63.226.168 (disc.) a la última edición de 70.45.209.175
Línea 14:
Otras teorías más ampliamente difundidas procuran situar el origen en el latín "tonare" (sonido), aunque esta evolución es contraria a la legislación de los cambios fonéticos del latín a las lenguas ibéricas. Sin embargo, existen otras teorías.
 
La Tuna, en sus albores, la constituía estudiantes que, debido a sus escasos recursos, tenían que cantar o tocar de lugar en lugar para poder ganarse la vida, o simplemente, para sustentarse durante el viaje de vuelta a sus casas cuando llegaban las vacaciones (en algunos casos). De ahí que esa actividad se designe con un verbo pis específico: "TUNAR", o "correr la tuna", que significa: llevar una vida '''''viajera''''', '''''vagabunda''''', tocando y cantando. Del verbo tunar se deriva el término "TUNA", por el cual se nombran estas agrupaciones y "tunos" a los miembros de éstas. El término tuna también se deriva de la expresión francesa ''Roi de Thunes'' (Rey de [[Túnez]]), un apelativo utilizado para designar a líderes de vagabundos.
 
== Historia ==
pepesss
 
Siendo una tradición íntimamente ligada a las universidades, las tunas mantienen vivas las costumbres heredadas de los estudiantes universitarios del [[siglo XIII]]. [[Alfonso X el Sabio]] se refirió a los tunos como [[juglar]]es, en su ''[[Partidas|Código de las Siete Partidas]]'' al escribir: "Esos escolares que troban y tañen instrumentos para haber mantenencia". Coetánea suya, también lo hizo la obra ''[[Razón de amor|Razón de amor con los denuestos del agua y el vino]]'', describiendo las cintas que aún penden sobre la capa del tuno: una por cada conquista amorosa, una por cada mujer.