Diferencia entre revisiones de «Flauta dulce»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.51.165.179 (disc.) a la última edición de 190.56.102.159
Línea 34:
 
La flexibilidad de esta técnica con la cual se pueden crear notas que van desde un casi legato a un suave stacatto, la llevó a ser considerada uno de los tipos principales si no el principal para articular pasajes rápidos con elegancia (Dalla Casa). En las escuelas de flauta dulce modernas, en su mayoría de vertiente anglosajona, esta técnica es estudiada partiendo del tratado de Quantz (did'll). Un criterio unívoco sobre como abordar esta articulación partiendo del le-re de Gannassi no existe. Sin embargo, observando la tendencia a la guturalidad que existe aún hoy en la pronunciación de la r en el norte de Italia, se podría pensar que una ''r'' entendida como una ''g'' suave unida a una compresión de los fonemas, consecuencia natural de la velocidad de los pasajes, podría conducir a una especie de ''legl- legl'' en forma natural, creándose en este modo un efecto prácticamente igual al ''did'll'' ya citado.
{|border="0" cellpadding="0" cellspacing="0" align="leftcenter"
|+'''Tabla de digitación barroca - Instrumentos en DO'''
| colspan=2 border=0 style="fontsize:20%" |
Línea 63:
| rowspan=4 style="border:2px solid grey;" |izquierda
| T
 
 
| [[Archivo:hole_tc.png]]
| [[Archivo:hole_tc.png]]