Diferencia entre revisiones de «Benedicto XVI»

Contenido eliminado Contenido añadido
ASBob (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de ASBob (disc.) a la última edición de Africanus
Línea 1:
{{Ficha de papa
|nombre=Benedicto XVI
|imagen=Pullcondom2BentoXVI-30-10052007.jpg
|acotación=
|anchura=300px250px
|número=265º
|nombre de nacimiento= IosephJoseph Alois Ratzinger
|nacimiento=[[Marktl am Inn]], [[Baviera]],<br [[Alemania]],/>{{GER}}<br />[[16{{Fecha de abril]] de [[inicio|16|4|1927]]|edad}}
|ordenación= [[29 de junio]] de [[1951]] por<br />[[Michael von Faulhaber]]
|consagración= [[28 de mayo]] de [[1977]] por<br />[[Josef Stangl]]
|comienzo= [[19 de abril]] de [[2005]]
|entronización papal= [[24 de abril]] de [[2005]]
|secretario=[[Georg Gänswein]] y<br />[[Alfred Xuereb]]
|predecesor= Siervo de DiosVenerable<br /> [[Juan Pablo II]]
|escudo=BXVI_CoA_like_gfx_PioM.svg
|lema=Cooperatores veritatis<ref>Sigue [[Tercera Epístola de Juan|3 Juan]], 8, cuyo texto completo es: Nos ergo debemus sublevare huiusmodi, ut cooperatores simus veritatis.</ref>
|firma=Pope Benedict XVI Signature.svg
}}
'''Benedicto XVI''' (en [[latín]], ''Benedictus PP. XVI'Ioseph'), nacido '''Joseph Alois Ratzinger ''' (*[[Marktl am Inn]], [[Baviera]], [[Alemania]], [[16 de abril]] de [[1927]]), (''[[Latín]]: Benedictus PP. XVI'') es el actual [[Papa]] de la [[Iglesia Católicacatólica]]. Tras el fallecimiento de [[Juan Pablo II]], fue elegido como el 265º Papa<ref>El número preciso de papas ha sido materia de extensa discusión por muchos siglos. El ''Diccionario de los papas'' de César Vidal Manzanares (1997) lista al Papa Juan Pablo II (1978–2005) como 264º Papa, haciendo a Benedicto XVI el 265º.</ref> el [[19 de abril]] de [[2005]] por los cardenales que votaron en el [[Cónclave 2005|Cónclave]].<ref>Es el primer Decano del Colegio Cardenalicio electo Papa desde [[Pablo IV]] en 1555 y el primer [[Cardenal (catolicismo)#Cardenales obispos|cardenal-Obispoobispo]] electo Papa desde [[Pío VIII]] en 1829.</ref>
 
En [[2008]] algunas personas le atribuyeron el apodo de "papa ecológico" debido a su gran preocupación por el tema medioambiental{{cita requerida}}.
Se ha expresado en contra del uso del preservativo en [[África]]<ref>[[elmundo.es]]: [http://www.elpais.com/articulo/internacional/Benedicto/XVI/sida/resuelve/preservativos/elpepuint/20090317elpepuint_7/Tes Benedicto XVI: "El sida no se resuelve con preservativos"]. Consultado el [[17 de marzo]] de [[2009]].</ref>, uno de los temas más polémicos a los que se enfrenta la Iglesia. También está considerado como el mayor teólogo que actualmente tiene la Iglesia Católica.
 
== Introducción ==
 
'''IosephJoseph Ratzinger''' —siendo [[Arzobispoarzobispo]] de [[Múnich]] y tras una larga e importante carrera como profesor de [[Teología]]— había sidofue nombrado [[cardenal (Catolicismo)|cardenal]] por el Papapapa [[Pablo VI]] en [[1977]]. Había participadoParticipó en el [[Concilio Vaticano II]] como asesor teológico del Cardenalcardenal [[Josef Frings]]. En [[1981]] fue nombrado [[prefecto]] de la [[Congregación para la Doctrina de la Fe]] por el Papapapa [[Juan Pablo II]], quien también le nombró [[Colegio Cardenalicio|Decano del Colegio Cardenalicio]] y, como tal, cardenal-obispo de [[Ostia]] en [[2002]].
 
Como Cardenalcardenal Decanodecano, presidió los funerales de su predecesor, el Papapapa Juan Pablo II. Sus primeras palabras como [[sumoSumo pontíficePontífice]] fueron:
''"Queridos hermanos y hermanas, después del gran papa [[Juan Pablo II]] los señores cardenales me eligieron, un simple y humilde trabajador en la viña del Señor. Me consuela el hecho de que el Señor sabe trabajar y actuar incluso con instrumentos insuficientes, y sobre todo me encomiendo a vuestras oraciones"''.<ref>[http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2005/april/documents/hf_ben-xvi_spe_20050419_first-speech_sp.html BENDICIÓN APOSTÓLICA "URBI ET ORBI" de S.S. Benedicto XVI martes 19 de abril de 2005]</ref>
 
Ratzinger domina por lo menos seis idiomas ([[idioma alemán|alemán]], [[idioma italiano|italiano]], [[idioma francés|francés]], [[latín]], [[idioma inglés|inglés]] y [[idioma español|español]]), además lee el [[Idioma griego|griego antiguo]] y el [[Idioma hebreo|hebreo]]. Es miembro de varias academias científicas de [[Europa]] y ha recibido ocho doctorados honoris causa de diferentes universidades (entre otras, de la [[Universidad de Navarra]] y de la [[Pontificia Universidad Católica del Perú|PUCP]] en [[1986]]); además es ciudadano honorífico de la comunidad de Pentling (1987), Marktl (1997), [[Traunstein]] (2006) y [[Ratisbona]] (2006).
 
Es un experto pianista y su compositor favorito es [[Wolfgang Amadeus Mozart|Mozart]]. Es el sexto (quizás séptimo, según la procedencia de [[Esteban VIII]], de quien se desconoce si nació en Roma o en Alemania) Papa [[Alemania|alemán]] desde [[Víctor II]] y a sus 81 años, ya no podría ser cardenal candidato a ser electo. En abril de 2005 fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista ''Time''.
 
El último Papa llamado Benedicto fue [[Benedicto XV]], quien ostentó el cargo de [[1914]] a [[1922]]; Papa en tiempos de la [[Primera Guerra Mundial]];, procuró la paz y luchó contra los integristas católicos.
 
== Su vida antes de la elección al Papado ==
[[Archivo:Benedictus XVI in Washington DC 2008.jpg|leftthumb|200px250px|Benedicto XVI en su viaje a los Estados Unidos de América en 2008]]
=== Infancia y juventud ===
Nació en [[Marktl am Inn]], [[Baviera]], el [[16 de abril]] de [[1927]], a las 8:30, en la dirección Schulstraße 11, la casa de sus padres. Fue bautizado el mismo día que nació que además era un [[sábado de Gloria]] en la [[diócesis]] de [[Passau]]. Es el tercero y más joven de los hijos del Sr.de Joseph Ratzinger (n. [[6 de marzo]] de [[1877]], † [[25 de agosto]] de [[1959]]), un oficial de policía, y de María Ratzinger (n. 7 de enero de 1884, † 16 de diciembre de 1963, nacida Peinter). Su familia materna es originaria de Rio di Pusteria (Mühlbach), en el [[Alto Adigio]] (Italia).
 
Su hermano [[Georg Ratzinger]] (nacido en [[1923]]), también sacerdote, aún vive. Su hermana Maria Ratzinger, quien nunca se casó, administró la casa del Cardenalcardenal Ratzinger hasta su muerte en [[1991]]. A la edad de cinco años, Ratzinger estaba con un grupo de niños que dieron la bienvenida al visitante Cardenalcardenal Arzobispoarzobispo de MunichMúnich con flores. Impresionado por la vestimenta del Cardenalcardenal, más tarde anunció que quería llegar a ese cargo.
 
Dos años después de su nacimiento, el [[11 de julio]] de [[1929]], su familia se mudó a Tittmoning y el [[5 de diciembre]] de [[1932]] se mudó nuevamente, esta vez a Aschau am Inn, y fue aquí que Joseph vivió su tiempo escolar, en la década de los [[años 1930|30]], después del fortalecimiento del [[nacionalsocialismo]]. El padre de Joseph compró una pequeña casa de campo en Hufschlag en [[Traunstein]]; este lugar es recordado por Ratzinger como "el verdadero hogar" de su familia.
 
El padre de Joseph, debido a su trabajo en la gendarmería, debía ser muy flexible en cuanto a su ubicación. A pesar de que sus padres tenían algunas cargas económicas, lo enviaron al seminario de San Miguel, donde se desempeñó como un estudiante dedicado.
Línea 47 ⟶ 45:
Hasta [[1939]] ningún seminarista había entrado en las [[Juventudes Hitlerianas]]. Pero el régimen exigió a partir de marzo la afiliación obligatoria. Hasta octubre, la dirección del Seminario se negó, pero luego no pudo impedir el inscribirlos. Así le sucedió también a Joseph Ratzinger, a sus 14 años.<ref>Datos tomados del artículo "Zwangs-Hitlerjunge und Flakhelfer" en la edición electrónica del ''Handelblatt'' de 5 de septiembre de 2006, que se puede consultar [http://www.handelsblatt.com/news/Journal/Vermischtes/_pv/doc_page/2/_p/204493/_t/ft/_b/1129179/default.aspx/zwangs-hitlerjunge-und-flakhelfer.html aquí]. Sobre la incorporación a las juventudes hitlerianas se encuentran informaciones interesantes en la [http://www.spiegel.de/politik/deutschland/0,1518,352861,00.html entrevista al historiador Hans-Ulrich Wehler en el Spiegel]</ref> Un testigo relata (según el [[Frankfurter Allgemeine Zeitung]]) que los seminaristas eran una "provocación" para los nazis: se les consideraba sospechosos de estar en contra del régimen.<ref>Véase [http://www.faz.net/IN/INtemplates/faznet/default.asp?tpl=common/zwischenseite.asp&dox={3CAB1F2F-4F4D-C849-D2A8-D3C24EE127C7}&rub={9055F94E-E6AF-4E95-81C9-B3099F44689A} articulo "Die Kruzifixe durften bleiben" en el ''Frankfurter Allgemeine Zeitung'' de 3 de mayo de 2005 ].</ref> En un escrito del Ministerio de Educación se lee que la pertenencia obligatoria a las Juventudes Hitlerianas "no garantiza que los seminaristas realmente se hayan incorporado a la comunidad nacionalsocialista de los pueblos".<ref>La cita se encuentra en el mencionado artículo del ''Handelsblatt''.</ref>
 
A los 16 años, fue llamado a filas, como tantos jóvenes de las Juventudes hitlerianas que al final de la guerra fueron militarizados (los llamados ''Flakhelfer'': ayudantes de artillería antiaérea)<ref>La imagen mostrada fue tomada alrededor de junio de 1944 cuando JosepohJoseph Ratzinger tenía 16 años de edad. El uniforme corresponde a la ''Hitler Jugend''; sin embargo, usa el águila terciada estilo de la Luftwaffe en el pecho.</ref> y se le destinó a la protección de la fábrica de [[BMW]] en Traunstein, en las afueras de MunichMúnich, ciudad que fue bombardeada masivamente. Prestó servicio entre abril de 1943 y septiembre de 1944. En este tiempo asistió al instituto de segunda enseñanza "Maximiliansgymnasium". A las preguntas de un superior, contestó que quería ser sacerdote. Estuvo luego, tras la instrucción básica, destinado en Austria, concretamente en la protección anti-tanqueantitanque.
En [[1944]] comenzó su entrenamiento básico en [[Hungría]], tomó parte en el "ReichsarbeitsdienstServicio de trabajo" (en alemán ''Reichsarbeitsdienst'') que era ununa servicio de estrategiaorganización Nazi, donde él, junto con otros compañeros, construyeron sistemas para cerrar el pasobarreras acontra diferenteslos [[carros de combate|tanques de guerra]]. Ratzinger desertó en los últimos días de la guerra, pero fue hecho prisionero por soldados aliados en un campo cerca de [[Ulm]] en 1945. Como seminarista del seminario diocesano, entonces sito en [[Traunstein]], hizo su examen de bachillerato en "Chiemgau-Gymnasium" en Traunstein.
 
Desde [[1946]] hasta [[1951]] Ratzinger estudió [[Teología católica]] y [[filosofía]] en la universidadUniversidad de teologíaTeología y filosofíaFilosofía de [[Freising]], así como en el ''Herzogliches Georgianum '' de la universidad de MunichMúnich y [[Friburgo]]. Según sus propias palabras, sus mayores influencias filosóficas, después de un periodo de interés por el neo-Kantismo, fueron sobre todo las obras de [[Gertrud von le Fort]], Ernst Wiechert, [[Elisabeth Langgässer]], Theodor Steinbüchel, [[Martin Heidegger]] y [[Karl Jaspers]]. Igualmente, se refiere a [[Fiódor Dostoyevski]] como una fuerte influencia literaria. En su discurso final Ratzinger trató el tema: ''Cambio de pensamiento''. En cuanto a los escolásticos, su interés se centró en [[Buenaventura de Fidanza|San Buenaventura]].
 
=== Carrera académica ===
Sus comienzos no estuvieron exentos de disgustos,. suSu primer escrito deprimera tesis sobre San Buenaventura le fue devuelto en 1954 con una severa crítica del profesor [[Michael ShcmausSchmaus]]. Sus enfoques empezaban a romper esquemas tradicionales de la época, lo que le ocasionaba alguna incomprensión y dificultad.
 
Ratzinger ingresó como profesor en la Universidad de [[Bonn]] en 1959; su conferencia inaugural fueversó acerca desobre "El Dios de la fe y el Dios de la filosofía". En [[1963]] se fue a la [[Universidad de Münster|Universidad]] de [[Münster]], donde al dar su conferencia inaugural ya era bien conocido como teólogo. En el [[Concilio Vaticano II]], sirvió como asesor teológico del Cardenalcardenal Josef Frings de Colonia, y continuó defendiendo el Concilio, incluido Nostra Aetate, el documento que habla acerca del respeto hacia otras religiones, el ecumenismo y la declaración del derecho de libertad religiosa. Fue visto durante el tiempo del Concilio como un reformista convencido.
 
Ratzinger admitió que era, y en parte sigue siendo, admirador de [[Karl Rahner]], un teólogo académico bien conocido por su "Nueva Teología", que está a favor de la reforma de la Iglesia, y propuso nuevas ideas teológicas; pero, a pesar del acuerdo en muchos puntos y aspiraciones, Ratzinger se dio cuenta que Rahner y él vivían, desde el punto de vista teológico "en dos planetas diferentes", como explica en el libro "Mi vida" (pag. 126), pues la Teología de Rahner estaba caracterizada por la tradición escolástica de Suárez y de su nueva versión a la luz del idealismo alemán y de Heidegger, en la que Escrituras y Padres no jugaban un papel importante y en que la dimensión histórica era de escasa importancia; en contraste, la formación de Ratzinger estaba marcada por las Escrituras y por los Padres de la Iglesia, por un pensamiento esencialmente histórico. En 1966 fue candidato a ocupar una vacante en teología dogmática en la Universidad de [[Tubinga]], donde fue colega de [[Hans Küng]], con quien años más tarde sostendría fuertes enfrentamientos. En 1968 escribió en su libro "Introducción al Cristianismo" que el Papa tenía el deber de oír diferentes voces dentro de la Iglesia antes de tomar una decisión. También escribió que la Iglesia de ese tiempo estaba muy centralizada. Dichos párrafos no aparecieron en ediciones posteriores del libro, porque fueron malinterpretados por autores que utilizaron este texto para cuestionarlo. Durante este tiempo, se distanció de la atmósfera de Tubinga y de los lineamientos [[Marxismo|marxistas]] del movimiento estudiantil de la década de los años 60, que en Alemania rápidamente se radicalizaron entre los años 1967 y 1968, culminando en una serie de disturbios en abril y mayo de [[1968]]. En 1969 regresa a [[Baviera]] a la Universidad de Ratisbona (Regensburg), en un ambiente académico menos reformistaprogresista.
 
=== Sacerdote, arzobispo y cardenal ===
[[Archivo:COA Cardinal Ratzinger.svg|thumb|right|200px|Escudo del Cardenalcardenal Ratzinger, Arzobispocomo [[arzobispo de MunichMúnich y FreisingFrisinga]]]]
 
El 29 de [[junio]] de 1951 recibió junto con su hermano Georgh el sacramento del [[orden sacerdotal]] en la [[catedral]] de [[Freising]] a través del que fuera entonces arzobispo de Múnich y Freising, el Cardenalcardenal Michael von Faulhaber. Celebró su primera Santa Misa en la parroquia de San Oswaldo en Traunstein y el 30 de julio de 1951 celebró, junto a su hermano en Rimsting, lugar donde su madre había nacido.
 
En [[1972]], fundó la publicación teológica [[Communio]] junto con [[Hans Urs von Balthasar]], [[Henri de Lubac]] y otros. ''Communio'', [[2006|hoy]] publicada en diecisiete idiomas ([[idioma alemán|alemán]], [[idioma inglés|inglés]] y [[idioma español|español]], entre otros), se ha convertido en una de las publicaciones católicas más influyentes del mundo.
 
El 24 de marzo de [[1977]] Ratzinger fue consagrado [[arzobispo]] de MunichMúnich y [[FreisingFrisinga]], y el 27 de junio, Pablo VI lo nombró cardenal del título de ''S- Maria Consolatrice al Tiburtino''. Durante la asamblea sinodal de la catequesis de 1977, se produce su primer encuentro con [[Karol Wojtyła]], después de muchos años de intercambiar con él correspondencia, ideas y libros.
 
=== Teólogo ===
Como joven profesor de teología, abría a sus alumnos a pensadores en aquel momento considerados avanzados, y que en aquella época incluso tuvieron problemas con la Jerarquía católica, como [[Yves Congar]] o [[Henri de Lubac]], además de a los grandes autores [[protestantismo|protestantes]] como [[Karl Barth]], [[Oscar Cullmann]] o [[Dietrich Bonhoeffer]]. Ello le acarreó los recelos del catolicismo más conservador.
 
Entendía que había que superar la abstracción [[metafísica]] de la neoescolástica en la que consideraba estaba atrapada la teología católica. Defendía la necesidad de abrirse a a un nuevo lenguaje que, partiendo del [[Evangelio]], conectase existencialmente con las inquietudes del hombre concreto contemporáneo. En ese sentido, no ha ocultado la influencia en su enfoque de la [[filosofía]] de [[existencialismo|existencialistas]] como [[Heidegger]] o [[Karl Jaspers]].
 
Como asesor en el [[Concilio Vaticano II]] del cardenal Frings, defendió un debate abierto y una elaboración de los textos creativa, impulsando las ideas reformistas que se tradujeron en las concepciones renovadas de la relación entre la Iglesia y el Mundo y una nueva manera de exponer las verdades centrales del cristianismo como la Revelación o la [[Salvación]]. (Así lo recuerda en el Libro ''La Sal de la Tierra'')
 
En su estudio sobre la '''''Teología de la Historia en San Buenaventura''''', aparecen ya algunas constantes de su pensamiento. Para Ratzinger, la fe de la Iglesia ha de fundamentarse en el mensaje de liberación del Evangelio y en la [[tradición]] más primigenia del cristianismo, (en particular los [[Padres de la Iglesia]]) de los que es posible hacer una relectura significativa para el hombre de hoy. Esto no significa, según él, la defensa del pasado, porque entiendeEntiende que el depósito de la [[fe]] es inagotable, y ha de entenderse vivencialmente de un modo dinámico y, por lo tanto, está siempre proyectado hacia lo nuevo.
 
En su libro '''''Introducción al Cristianismo''''', defiende que el [[ser]] es ser pensado, pensamiento del Espíritu absoluto que se ha revelado como [[relación]]. Concibe la relación como una forma primigenia de lo real: la unidad primigenia es unidad en el [[amor]]. Así es como hay que entender el dogma de la [[Trinidad]], donde la más intrincada teoría transmite enseñanzas prácticas para concebir el [[cosmos]] y la [[vida]], en particular la vida humana cuyo origen y meta está en el amor.
Línea 82 ⟶ 80:
Insiste en este mismo tratado que la omnipotencia divina se descubre en su esencia a través de la entrega del hombre [[Jesús de Nazareth]]. Sólo se entiende lo que es Dios en la impotencia y debilidad del pesebre de [[Belén]] y la muerte ignominiosa en la [[Cruz]]. Esto nos revela la ley de lo abundante, donde el amor se derrocha y suscita la respuesta de la fe que ha de ser, de este modo, una respuesta de amor. En ello se toca lo esencial del ser humano que se encuentra a sí mismo cuando se siente amado y, como respuesta, es capaz de salir de sí mismo al encuentro de los demás, especialmente de los necesitados, y de la Trascendencia. Esta es la idea básica de su libro '''''Mirar a Cristo'''''.
 
En el terreno [[moral]], ha insistido en que el ''cristianismo no es un moralismo''. La fe cristiana no tiene nada que ver con la religiosidad que busca la recompensa, que se ciñe a un legalismo ético para ganarse supuestamente un derecho a la salvación. La fe en Jesús se basa en la humildad que vive del amor gratuito recibido ([[Gracia divina|gracia]]) más allá del mérito y el rigorismo. Es esta apertura al don lo que transforma al hombre y produce su conversión (la ''metanoia'' del evangelio). Llamó la atención su afirmación de que ''la moral sexual representaba un capítulo particularmente oscuro y trágico en la historia del pensamiento cristiano'', aunque recordó que la concepción de la unión carnal entre el hombre y la mujer como sacramento y manifestación del amor de Dios no ha permitido que se cayera, a diferencia del [[gnosticismo]] y del [[dualismo]] de las primeras [[herejía]]s, en una aversión a la [[sexualidad]]. Por ello se mostró partidario de una visión antropológica positiva del [[cuerpo]] y su [[lenguaje]], que estima coherente con el Dios de la [[Creación]] y de la Vida que se revela en la [[Biblia]].
 
Sobre la [[Escatología]] tiene una obra del mismo título donde pretende dar respuesta teológica a una sociedad burguesa atenazada por el miedo al sufrimiento y a la muerte. En esta obra afirma que la fe cristiana está volcada hacia la vida, su meta es vida en todos sus niveles en cuanto a don y reflejo de Dios, que es la Vida. Para la fe cristiana, sostiene, no existe ninguna vida inútil.
 
Ratzinger reaccionó en el libro '''''Informe sobre la fe''''' ante lo que consideró una deriva caótica del catolicismo tras el Concilio Vaticano II, atribuyéndola a lo que estimaba era una interpretación superficial del mismo que se apuntaba acríticamente a todo lo novedoso por efímero e inconsistente que esto fuera. Así, mostró su preocupación por un [[relativismo]] que pone en cuestión la idea de Verdad dogmática y Moral. Para él, la Verdad no es un punto de llegada, es una llamada a la búsqueda sincera donde la [[razón]] puede desplegar todas sus energías, pero eso no la diluye ni la transforma en mera invención subjetiva y manipulable. Si se renuncia a la verdad acerca del hombre, se renuncia a su libertad (así lo expresa en su libro '''''Fe, Verdad, Tolerancia'''''). Denunció también el empobrecimiento que para un [[culto]] profundo supuso el abandono de una [[liturgia]] enraizada en la tradición de la Iglesia.
Línea 92 ⟶ 90:
En su '''''Teoría de los Principios Teológicos, materiales para una teología fundamental''''', sostiene que la Iglesia debe superar sus disputas internas y reflexionar sobre la posibilidad de respuesta que lleva en su interior. Afirma que una de las primeras reglas del discernimiento espiritual consiste en que donde está ausente la [[alegría]] y el humor está ausente el [[Espírito Santo|Espíritu]].
 
Para Ratzinger, el cristiano occidental vive hoy en una era neo[[pagana]], marcada por la [[idolatría]] del [[dinero]], el [[prestigio]], el [[placer]] y el [[poder]]. Por ello la persona está cada vez más aislada y desorientada y la sociedad desprovista de [[valores]] humanos consistentes. Ante ello, el cristiano ha de ser el que transmita la liberación del que vive del [[Perdón]] y la promesa de la [[Vida Eterna]] para todos los hombres. Solo desde estos parámetros se puede recobrar y defender un sentido pleno de la dignidad humana. Muestra su escepticismo ante la eficacia de una reforma estructural de la Iglesia, entiende más bien que lo que hay que hacer es poner esa estructura al servicio del amor. Para elél, ''la Iglesia vive de la alegría que los cristianos experimentan por ser tales'' ('''''Ser Cristiano en la era neopagana''''').
 
Todo esto le ha colocado en el punto de mira crítico de la teología católica más avanzadaprogresista, si bien le valió la confianza de [[Juan Pablo II]] y le llevó a desempeñar con rigor el cargo de Prefecto de la Congregación para la de la Doctrina de la Fe.
 
=== Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe ===
[[Archivo:Ratzinger Szczepanow 2003 9.JPG|thumb|right|230px|CardenalEl cardenal Ratzinger en Polonia]]
 
El 25 de noviembre de [[1981]], Juan Pablo II nombró a Ratzinger Prefecto para la [[Congregación para la Doctrinadoctrina de la Fe]].
 
Dimitió en la arquidiócesis de MunichMúnich a principios de [[1982]]. Fue nombrado [[Cardenal (catolicismo)|cardenal]] obispo de Velletri-Segni en [[1993]], elegido vicedecano del Colegio Cardenalicio en [[1998]] y finalmente decano del mismo [[2002]], uniendo como es preceptivo su sede cardenalicia a la de Ostia. Ideológicamente, Ratzinger tieneSe ideasmostró conservadorasfirme en cuanto al control de la natalidad, yel sacerdocio femenino, el diálogo interreligioso y otros muchos temas. Fue el cardenal más próximo a Juan Pablo II; Ratzinger y Wojtyla fueron calificados intelectualmente como "almas gemelas"{{sinreferenciascita requerida}}.
 
Bajo su prefectura se dictaron escritos acerca de la postura de la iglesiaIglesia católicaCatólica con respecto a las personas homosexuales (1986), y "Carta a los obispos de la Iglesia Católicacatólica sobre la atención pastoral de las personas homosexuales" ([[1992]]), rechazando los proyectos de reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales (3 de junio de 2003).
 
Por razón de su cargo fue también el responsable de estudiar la compatibilidad de la [[teología de la liberación]] con la doctrina católica; le compitió prohibir el ejercicio de la enseñanza en nombre de la Iglesia a [[teólogo]]s [[disidente]]s como [[Hans Küng]], [[Leonardo Boff]] y otros, varios de ellos [[España|españoles]]. Con esto mostró su posición como filósofo y teólogo de raíces hegelianas, como su inspirador y maestro, el fallecido Joseph Frings, cardenal del título de ''S. Giovanni a Porta Latina'' y arzobispo de [[Colonia]].{{sinreferencias}}
 
== Elección al Papado ==
=== Predicción ===
[[Archivo:Pope johnpaul funeral.jpeg|thumb|right|220px|El Cardenalcardenal Ratzinger oficióoficiando ellas funeralexequias de Juan Pablo II]]
El [[2 de enero]] de [[2005]], la revista "Time" publicó que fuentes vaticanas decían que Ratzinger era el favorito para suceder a Juan Pablo II si el Papa moría o se ponía muy enfermo para continuar como Papa. A la muerte de Juan Pablo II, el ''Financial Times'' dio la preferencia a Ratzinger para convertirse en Papa en la primera posición, pero cercano a sus "rivales" en el ala "liberal" de la Iglesia.
 
Aunque Ratzinger era considerado el favorito por la mayoría de los medios de comunicación internacionales, otros mantenían que su elección estaría lejos de la realidad porque muy pocas predicciones papales en la historia moderna se habían vuelto realidad. Las elecciones de sus predecesores [[Juan Pablo I]] y [[Juan Pablo II]] habían sido sorpresivas. Aunque era el favorito, fue una sorpresa para muchos que resultara electo.
Línea 116 ⟶ 114:
=== Elección ===
 
El [[19 de abril]] de [[2005]], el cardenal [[Ratzinger]] fue elegido como sucesor de Juan Pablo II en el segundo día del [[Cónclave 2005|Cónclave]] después de cuatro rondas de votaciones. Coincidió con la fiesta de [[San León IX]], el más importante Papa alemán de la [[Edad Media]], conocido por instituir el mayor número de reformas durante un pontificado.
 
El [[19 de abril]] de [[2005]], el Cardenal Ratzinger fue electo como sucesor de Juan Pablo II en el segundo día del [[Cónclave 2005|Cónclave]] después de cuatro rondas de votaciones. Coincidió con la fiesta de [[San León IX]], el más importante Papa alemán de la [[Edad Media]], conocido por instituir el mayor número de reformas durante un pontificado.
 
Ratzinger esperaba retirarse pacíficamente y había dicho que "hasta cierto punto, le dije a Dios 'por favor no me hagas esto'... Evidentemente, esta vez Él no me escuchó".
 
AntesDespués de ser elegido Papa hizo su primera aparición en el balcón de la [[Basílica de San Pedro]] despuéspara realizar el tradicional rito de ser[[Habemus electoPapam]]. Papa, fueFue anunciado por el cardenal chilenoprotodiácono del [[Colegio Cardenalicio]] [[Jorge Medina Estévez|Jorge Arturo Medina Estévez]], diácono de ''S.origen Saba'' y protodiácono del [[Colegio Cardenalicio]]chileno. El Cardenalcardenal Medina primero se dirigió primero a la multitud con "Queridísimosqueridísimos hermanos y hermanas" en italiano, español, francés, alemán e inglés, antesy depronunció continuarla con el tradicionalformula [[Habemus Papam]] en [[latín]]. En la Solemne Inauguración de su Pontificado, que remplaza la ya extinta coronación (el último Papa coronado fue "[[Pablo VI]]"), el cardenal Medina fue el encargado de imponerle el palio, mientras que Angelo Sodano, cardenal obispo de Albano y del título ''in commendam'' de ''S. Maria Nuova'', Secretario de Estado, le colocó el "anillo del Pescador".
 
En el balcón, las primeras palabras de Benedicto XVI a la multitud, dadas en italiano antes de que impartiera la tradicional bendición ''[[Urbi et Orbi]]'' en latín, fueron:
 
En el balcón, las primeras palabras de Benedicto XVI a la multitud, dadas en italiano antes de de impartir la tradicional bendición ''[[Urbi et Orbi]]'', fueron:
{{cita|Queridos hermanos y hermanas, después del gran Papa [[Juan Pablo II]], los señores cardenales me han elegido a mí, un simple y humilde trabajador de la viña del Señor. Me consuela el hecho de que el señor sabe trabajar y actuar con instrumentos insuficientes, y sobre todo me encomiendo a vuestras oraciones. En la alegria del Señor resucitado, confiando en su ayuda continua, sigamos adelante, que el Señor nos ayudará y María Su Santísima Madre estará de nuestra parte. Gracias.}}
 
En la Solemne Inauguración de su Pontificado, que reemplaza la ya extinta coronación con la [[tiara]] (el último Papa coronado fue [[Pablo VI]]), el cardenal [[Jorge Medina Estévez]] fue el encargado de imponerle el palio, mientras que [[Angelo Sodano]], cardenal obispo de Albano y del título ''in commendam'' de ''S. Maria Nuova'', Secretario de Estado, le colocó el "anillo del Pescador".
Después dio la bendición.
 
== El Pontificado ==
[[Archivo:Emblem of the Papacy SE.svg|leftthumb|220px|.]]
El [[19 de abril]] de [[2005]] fue elegido sucesor de [[Juan Pablo II]] después de dos días de [[cónclave]] y dos ''fumatas'' negras. El cardenal Ratzinger había repetido sucesivas veces que le gustaría retirarse a una aldea bávara y dedicarse a escribir libros pero, más recientemente, había reconocido a sus amigos estar listo para "cualquier función que Dios le atribuyera".
 
Su elección generó de inmediato duras críticas, centradas en su supuesto perfil neo-conservador; se le acusó de desear restituir la organización y doctrina de la Iglesia a la que tenía antes del [[Concilio Vaticano II]]. Algunos analistas preveían que con él la Iglesia endurecería sus posturas en lo referente a la prohibición del [[abortoTratamiento (Derecho)jurídico del aborto|aborto]], la [[homosexualidad]], la [[eutanasia]] o el uso de métodos [[anticonceptivo]]s. Sus partidarios aducen que durante su Prefectura sólo uno de los procesos abiertos acabó en [[excomunión]]: el del arzobispo ultraconservador [[Marcel Lefebvre|Monseñor Marcel Lefebvre]]; también se le conoce que asistió al [[Concilio Vaticano II]] y que había sido de los más progresistasinteresados y propuestopropuso reformas novedosas.
 
Recientemente ha publicado en castellano la obra ''"Fe, verdad, tolerancia"'', en la cual expone la doctrina de la Iglesia Católica en los tiempos actuales.
 
En agosto de 2005, participó en la Jornada Mundial de la Juventud en Colonia, cosechando grandes muestras de afecto por parte de la juventud y donde también se destacó el recuerdo de [[Juan Pablo II]].
 
En agosto de 2005, participó en la [[Jornada Mundial de la Juventud]] en [[Colonia (Alemania)|Colonia]], [[Alemania]] cosechando grandes muestras de afecto por parte de la juventud y donde también se destacó el recuerdo de [[Juan Pablo II]]. Asistieron mas de 2.530.000 jovenes de todas partes del globo
En octubre del mismo año, participó en el Sínodo de Obispos, agregando una sección de intervenciones libres, cuya difusión publica tuvo que restringir debido a unas declaraciones de su sucesor en la Congregación para la Doctrina de la Fe, sobre el voto a los políticos católicos que estaban a favor del aborto{{sinreferencias}}.
 
Según datos de la [[Prefectura Apostólica]], ensobre ella añoasistencia 2007de unasfieles 2.830.100a personaslos hanactos participado en encuentros públicos con el Pontíficecelebrados en el Vaticano oy en [[Castelgandolfo]]Castel Gandolfo, (es decir, no se incluyen lossin viajes).<ref>Véase [http://212.77.1.245/news_services/bulletin/news/21389.php?index=21389&po_date=29.12.2007&lang=sp Página con datos de la Prefectura Apostólica]</ref>
* Año 2005: 2.855.500 personas (abril-diciembre)
* Año 2006: 3.222.820 personas
* Año 2007: 2.830.100 personas
* Año 2008: 2.215.000 personas
* Año 2009: 2.243.900 personas
 
=== Encíclicas ===
Línea 147 ⟶ 144:
==== ''Deus caritas est'' ====
{{AP|Deus Caritas Est}}
El 25 de enero de [[2006]], publicó su primera [[encíclica]], ''[[Deus Caritas Est]]''. Tras una introducción donde mantiene que la expresión ''Dios es Amor'' es el corazón de la fe cristiana, desarrolla un texto con dos partes diferenciadas. En la primera se habla del [[amor]] en la [[creación]] de [[Dios]] y en la historia de la salvación, empezando por definir el concepto de amor, en esta parte entre otras cosas critica la reducción del amor al puro [[sexo]] con fines comerciales. No se ha de rechazar el amor erótico pero sí ''sanearlo para que alcance su verdadera grandeza''. En la segunda parte se habla del ejercicio de la [[caridad]] por parte de la [[Iglesia]], a la que llama [[comunidad]] de amor. ''La Iglesia no ha de quedarse al margen de la lucha por la justicia'', pero no ha de hacer política, sino ofrecer un servicio de amor, que siempre será necesario.
 
==== ''Spe Salvi'' ====
Línea 153 ⟶ 150:
El 30 de noviembre de 2007 se presentó su segunda encíclica, ''[[Spe salvi]]'', dedicada a la [[esperanza]] e inspirada en la carta de San Pablo a los Romanos. En ella afirma que la vida no acaba en el vacío sino que desemboca en ''el momento pleno de satisfacción, de sumergirse en el amor infinito, en la vida enterna en la que el tiempo ya no existe''. Llama a la autocrítica al cristianismo y lo previene de la tentación del individualismo. Recuerda que la victoria de la razón sobre la irracionalidad es un objetivo de la fe cristiana, pero que la [[ciencia]] no redime al hombre, sino que ''el hombre es redimido por el amor''. Advierte que un progreso basado en el mero materialismo es una amenaza y que la experiencia del marxismo nos ha mostrado claramente que '' un mundo sin libertad no es un mundo bueno''. La libertad ha de estar orientada por una esperanza en medio del sufrimiento, el fracaso y las frustraciones de la existencia y de la historia. En ese sentido, el [[Juicio Final]] es un consuelo porque supone la revocación del sufrimiento y la respuesta al anhelo de justicia que ofrece un Dios que es a la vez Justicia y Amor.
 
==== ''Caritas in Veritateveritate'' ====
{{ap|Caritas in Veritate}}
En el rezo del Ángelus Domini del 29 de junio de 2009, Benedicto XVI confirmó el título de su tercera Encíclica con fecha del mismo día, siendo la Solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo. Volviendo a los temas sociales contenidos en la ''[[Populorum progressio]]'', escrita por [[Pablo VI]] en 1967, se propone profundizar en algunos aspectos del desarrollo integral de nuestra época, a la luz de la caridad en la verdad. Fue publicada el 7 de julio de 2009.
Este podrá ser el titulo de la tercera Encíclica del Santo Padre. De hecho, la eritorial Ediciones Palabras, ya a preparado un espacio ([http://www.edicionespalabra.es/default.asp Veer)]. Benedicto XVI aplica las enseñanzas de sus dos primeras Encíclicas -[[Deus Caritas Est]] y [[Spe Salvi]]- a los grandes temas sociales del mundo de nuestros días. En una primera parte examina las enseñanzas de sus dos predecesores: [[Pablo VI]] y [[Juan Pablo II]]. Y en la segunda parte recorre las grandes amenazas que se ciernen sobre la humanidad en nuestros días.
 
=== Exhortaciones ApostolicasApostólicas ===
{{ap|Sacramentum Caritatis}}
En marzo de [[2007]] publicó su primera Exhortación Apostólica. En ella reafirma el valor de la [[eucaristía]] y su sentido que nace del amor de Cristo y se proyecta hacia el amor a todos los hombres. La unión con Cristo en la eucaristía alimenta el compromiso por la justicia y la reconciliación, el ansia de compartir los bienes, la emancipación de la idolatría del trabajo y el respeto por la Creación.
 
Se cree que en 2010 publicará la Exhortación sobre el [[Sínodo de los Obispos]] de 2008.<ref name=ref_duplicada_1>[http://revistaecclesia.com/index.php?option=com_content&task=view&id=14791&Itemid=66 Agenda de Benedicto XVI para 2010] Ecclesia Digital</ref>
En marzo de [[2007]] publicó la exhortación apostólica ''[[Sacramentum Caritatis]]''. En ella reafirma el valor de la [[eucaristía]] y su sentido que nace del amor de Cristo y se proyecta hacia el amor a todos los hombres. La unión con Cristo en la eucaristía alimenta el compromiso por la justicia y la reconciliación, el ansia de compartir los bienes, la emancipación de la idolatría del trabajo y el respeto por la Creación.
 
=== MotusOtras Propriospublicaciones ===
{{ap|Anexo:Magisterio del papa Benedicto XVI}}
 
En abril de 2007 publicó la primera parte su libro [[Jesús de Nazareth (libro del Papa)|Jesús de Nazareth]] en la que reflexiona sobre la figura de [[Jesucristo]] en calidad de teólogo, no como Sumo Pontífice de la Iglesia católica. Ha sido un éxito internacional de ventas. En él sale al paso de ideas recientes que reducen la figura del Jesús histórico a un mero moralista rebelde o liberal, a un profeta escatológico o un revolucionario político. Sin rechazar frontalmente estas visiones, Ratzinger hace hincapié en que el factor de inteligibilidad clave es la unión de Jesús con el [[Padre]]. Esta vivencia de intimidad con Dios le otorga autoridad para presentarse como un nuevo [[Moisés]] que renueva la [[Ley]] judía ([[Torá]]) para darle pleno cumplimiento en la predicación de las [[bienaventuranzas]] (la pobreza, la mansedumbre, la pureza de corazón...) y el amor al enemigo. Su experiencia de [[Hijo]] le lleva a la obediencia de un amor entregado hasta la muerte. Jesús era el Rey esperado por Israel, pero un rey que rechaza la tentación demoníaca del poder y se presenta en la humildad de su origen, su cercanía a los pecadores y su servicio a todos. Existe una plena correspondencia entre el Jesús histórico que anunció e hizo presente el Reinado de Dios y el Cristo de la fe de las primeras comunidades de creyentes. Los evangelios, por lo tanto, sin ser reportajes exactos de lo acontecido, nos revelan la verdadera Persona de Jesús y su significación auténtica como Hijo de Dios. Apartando esta expresión de sus antecedentes mitológicos y políticos, la condición de Hijo permite asomarnos al interior de Jesús que nos da a conocer a Dios como ''Abba'' (Padre, en arameo). En ello radica la originalidad de Jesús y su novedad.
- Motu Proprio [[Summorum Pontificum]] sobre la «Liturgia romana anterior a la reforma de 1970» (7 de julio de 2007). Solo en Latín
 
Se cree que en 2010 se publique la segunda pate.<ref name=ref_duplicada_1 />
- Motu Proprio con el que el Santo Padre Benedicto XVI restablece la norma tradicional acerca de la mayoría requerida para la elección del Sumo Pontífice (11 de junio de 2007) En Latín
 
=== Consistorios para la creación de nuevos cardenales ===
- Motu Proprio [[Totius orbis]] con nuevas disposiciones sobre las Basílicas de San Francisco y de Santa María de los Ángeles, en Asís (9 de noviembre de 2005). En Alemán, Español, Francés, Inglés, Italiano, Latín y Portugués.
EL [[24 de marzo]] de [[2006]] en la Plaza de San Pedro celebró su primer Consistorio Ordinario Público para la creación de nuevos cardenales.
 
El [[17 de octubre]] de [[2007]], tras la audiencia general, anunció un segundo consistorio para la creación de nuevos cardenales, entre ellos 3 españoles y 5 latinoamericanos. Tuvo lugar el [[24 de noviembre]] de [[2007]] y se nombró a 18 cardenales y otros 4 más que habían cumplido ya 80 años. El Papa comunicó su intención de haber nombrado también al anciano obispo Ignacy Jez, de Koszalin-Kolobrzeg (Polonia), que falleció el día anterior al anuncio.
- Motu Proprio para la aprobación y publicación del Compendio del [[Catecismo de la Iglesia Católica]] (28 de junio de 2005)Disponibles en Alemán, Esloveno, Español, Francés, Inglés, Italiano, Portugués y Rumano
 
* [[Anexo:Cardenales creados por Benedicto XVI]]
- Motu Proprio "La antigua y venerable Basílica" para la [[Basílica de San Pablo Extramuros]] y para su complejo extraterritorial (31 de mayo de 2005)Publicado en Alemán, Español, Francés, Inglés, Italiano y Portugués
 
=== Otras publicaciones ===
 
El 31 de agosto de 2005 el Papa Benedicto XVI firmó y aprobó la publicación de un reglamento titulado: "sobre los criterios de discernimiento vocacional con respecto a las personas homosexuales de cara a su admisión al seminario y a las órdenes sagradas". En uno de los párrafos se sostiene que "''la Iglesia, respetando profundamente a las personas en cuestión, no puede admitir al seminario y a las órdenes sagradas a aquellos que practican la homosexualidad, presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas o apoyan la así llamada cultura gay''".
 
En abril de 2007 publicó la primera parte su libro [[Jesús de Nazareth (libro del Papa)|Jesús de Nazareth]] en la que reflexiona sobre la figura de [[Jesucristo]] en calidad de teólogo, no como sumo pontífice de la Iglesia católica. Ha sido un éxito internacional de ventas. En él sale al paso de ideas recientes que reducen la figura del Jesús histórico a un mero moralista rebelde o liberal, a un profeta escatológico o un revolucionario político. Sin rechazar frontalmente estas visiones, Ratzinger hace hincapié en que el factor de inteligibilidad clave es la unión de Jesús con el [[Padre]]. Esta vivencia de intimidad con Dios le otorga autoridad para presentarse como un nuevo [[Moisés]] que renueva la [[Ley]] judía ([[Torá]]) para darle pleno cumplimiento en la predicación de las [[bienaventuranzas]] (la pobreza, la mansedumbre, la pureza de corazón...) y el amor al enemigo. Su experiencia de [[Hijo]] le lleva a la obediencia de un amor entregado hasta la muerte. Jesús era el Rey esperado por Israel, pero un rey que rechaza la tentación demoníaca del poder y se presenta en la humildad de su origen, su cercanía a los pecadores y su servicio a todos. Existe una plena correspondencia entre el Jesús histórico que anunció e hizo presente el Reinado de Dios y el Cristo de la fe de las primeras comunidades de creyentes. Los evangelios, por lo tanto, sin ser reportajes exactos de lo acontecido, nos revelan la verdadera Persona de Jesús y su significación auténtica como Hijo de Dios. Apartando esta expresión de sus antecedentes mitológicos y políticos, la condición de Hijo permite asomarnos al interior de Jesús que nos da a conocer a Dios como ''Abba'' (Padre, en arameo). En ello radica la originalidad de Jesús y su novedad.
 
=== Consistorios para la creación de nuevos Cardenales ===
EL [[24 de marzo]] de [[2006]] en la Plaza de San Pedro celebró su primer Consistorio Ordinario Público para la creación de nuevos Cardenales.
 
El [[17 de octubre]] de [[2007]], tras la Audiencia General, anunció un segundo consistorio para la creación de nuevos Cardenales, entre ellos 3 españoles y 5 latinoamericanos. Tuvo lugar el [[24 de noviembre]] de [[2007]] y se nombró a 18 cardenales y otros 4 más que habían cumplido ya 80 años. El Papa comunicó su intención de haber nombrado también al anciano obispo Ignacy Jez, de Koszalin-Kolobrzeg (Polonia), que falleció el día anterior al anuncio.
 
=== Beatificaciones y canonizaciones ===
[[Archivo:Benedictus XVI Marke.jpg|thumb|Sello postal de Alemania celebrando los 80 años de vida del Papa]]
El Papapapa Benedicto XVI decidió que, tal como se hacía antes, las beatificaciones las llevara a cabo el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, que actualmente se encuentra en la persona de José Saraiva Martins C.M.F., cardenal diácono de ''N. Signora del Sacro Cuore''. En algunos casos, ha delegado en otros Cardenalescardenales. En cualquier caso, el rito de beatificación se celebra -salvo excepciones- en la iglesia local más directamente vinculada con el nuevo beato. Entre las beatificaciones durante el Pontificado de Benedicto XVI destacan Mariana Cope de [[Molokai]] (1838-1918), [[Clemens August Graf von Galen]], Obispoobispo de Münster (1933-1946 Cardenalcardenal), Josep Tàpies y seis compañeros sacerdotes de la diócesis de [[Urgell]], que murieron mártires en 1936, [[Carlos de Foucauld]], José Anacleto González Flores y ocho compañeros mártires en México en 1927, [[Antonio Rosmini]].
 
El 28 de octubre de 2007 el Santo Padre aprobó la mayor beatificación "masiva" de la historia de la Iglesia, 495 mártires españoles; la celebración no la presidió él, pero tuvo una audiencia privada con los peregrinos y [[Obisposobispos]] españoles.
 
* [[Anexo:Canonizaciones de Benedicto XVI]]
* [[Anexo:Beatificaciones de Benedicto XVI]]
 
=== Diálogo con confesiones cristianas ===
 
El 19 de marzo de 2006, el gobernador de [[Massachusetts]], [[Mitt Romney]], recibió una invitación especial: asistir a la elevación a cardenal del título de ''S. Maria della Vittoria'' del arzobispo de Boston, Sean Patrick O'Malley O.F.M.Cap., en el Vaticano. El viaje es una prueba adicional de una relación cada vez mayor entre Romney y la jerarquía local de la iglesia católica. “Esto es extraordinario y particularmente para alguien de mi fe,” dijo Romney, [[mormón]], antes de que él hablara en un desayuno del día de San Patricio en New Hampshire. “No sé si ha habido antes un individuo [[mormón]] que haya ido al Vaticano para asistir a una misa oficiada por el Papa, así que es un honor personal.<ref>Léase [http://deseretnews.com/dn/view/0,1249,635192881,00.html artículo de Deseret News].</ref>
El 4 de noviembre de 2009 publicó la Constitución Apostólica ''Anglicanorum coetibus'' sobre la institución de Ordinariatos personales para los anglicanos que entran en la plena comunión con la Iglesia católica.<ref>[http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/apost_constitutions/documents/hf_ben-xvi_apc_20091104_anglicanorum-coetibus_sp.html Constitución apostólica Anglicanorum coetibus]</ref>
 
=== Diálogo con religiones no cristianas ===
En 2000, la Congregación para la Doctrina de la Fe publicó un documento titulado ''Dominus Iesus'', que reafirmaba la histórica doctrina y misión de la Iglesia de proclamar el Evangelio. Esto sorprendió a los que erróneamente pensaron que la Iglesia anteriormente había repudiado este papel único en el mundo.
[[Archivo:Pope Benedictus XVI january,20 2006 (2) mod.jpg|thumb|right|230px|Papa Benedicto XVI, 20 enero de 2006]]
Este documento apuntaba el peligro para la Iglesia de teorías relativistas que justifican el pluralismo religioso negando que Dios se haya revelado a la humanidad.
 
El Congreso Judío Mundial celebró su elección al pontificado, haciendo notar "su gran sensibilidad a la historia judía y al Holocausto".
 
El Dalai Lama felicitó al antes Cardenalcardenal por su elección como Papa Benedicto XVI.
 
En una entrevista en 2004 para el diario ''Le Figaro'', Ratzinger había dicho que [[Turquía]], un país musulmán por herencia y población pero secular por su constitución, debería mirar en un futuro hacia una asociación de países islámicos más que a la [[Unión Europea]], que tenía raíces cristianas. Dijo que Turquía siempre ha estado "en contraste permanente con Europa", y que ligarla a Europa sería un error.
 
Sus defensores argumentan que es de esperarse que un líder de la Iglesia Católicacatólica se pronuncie en favor de la superioridad del Catolicismo sobre otras religiones. También mantienen que las notas del Dominus Iesus no son indicativo de intolerancia ni de falta de voluntad para establecer un diálogo con otras religiones e, indican, esto es claro al leer el documento entero. Ellos dicen que Ratzinger fue muy activo en promover el diálogo interreligioso. Al defender el ''Dominus Iesus'', Ratzinger estableció que cree que el diálogo inter-religioso debe tomar lugar basado en la igualdad de la dignidad humana, pero que la igualdad de la dignidad humana no debe implicar qué lado sea el correcto.
El presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso dijo el [[26 de marzo]]: "El Papapapa Benedicto XVI, al igual que su predecesor [[Juan Pablo II]], nunca cesó de decir y demostrar su oposición a la intervención armada en [[Iraq]]". Él dijo que la Iglesia no es "occidente", es "católica" (es decir, Universal).
 
El Papa condenó fuertemente las caricaturas de Mahoma, primero publicadas por un diario danés y luego en otras publicaciones europeas. "En el contexto internacional en el que vivimos en el presente, la Iglesia Católicacatólica continúa convencida de que, para mantener la paz y el entendimiento entre personas y hombres, es necesario y urgente que las religiones y sus símbolos sean respetados", dijo. Agregó que esto implica que "los creyentes no sean objeto de provocaciones que afecten sus vidas y sentimientos religiosos. Destacó que "para los creyentes, así como la gente de buena voluntad, el único factor que puede llevar a la paz y fraternidad es el respeto hacia las convicciones y prácticas religiosas de otros".
 
El [[16 de abril]] de [[2006]], en su primer mensaje de Pascua, hizo un llamado por una solución pacífica en el conflicto nuclear con [[Irán]]. Dijo: "Acerca de las crisis internacionales ligadas al poder nuclear, que haya una solución honorable que lleve a una negociación seria y honesta". También hizo un llamado para el establecimiento de un estado palestino. Dijo: "Que la comunidad internacional, que reafirma el derecho de Israel a existir en paz, asista al pueblo palestino para salir de las precarias condiciones en las que vive y para construir su futuro, para la constitución de un estado que sea verdaderamente suyo".
 
Su visión de la guerra en Irak es que "no tiene justificación moral". Como Cardenalcardenal, fue crítico de la decisión del Presidente [[George W. Bush]] de enviar un ejército al corazón del Islamislam. Dijo que "El concepto de guerra preventiva no aparece en el [[Catecismo de la Iglesia Católica]]".
 
El [[12 de septiembre]] de [[2006]] se vio envuelto en una [[Controversia del Papapapa Benedicto XVI con el Islamislam|controversia]] al citar al emperador bizantino [[Manuel II Paleólogo]] con la frase: "Muéstrame también aquello que Mahoma ha traído de nuevo, y encontrarás solamente cosas malvadas e inhumanas, como su directiva de difundir por medio de la espada la fe que él predicaba". El asunto provocó disturbios y protestas airadas y violentas de musulmanes en numerosos países, que el papaPapa trató de aplacar explicando que había habido una "malinterpretación" de las palabras, posteriormente el asunto perdió importancia sin ocasionar más incidentes.
 
=== ViajesAtaques al Papa ===
[[Archivo:Papa Benedetto XVI alla GMG Colonia 2005 saluta prima della veglia.jpg|thumb|right|220px|Benedicto XVI saludando a los jóvenes en la XX Jornada Mundial de la Juventud]]
 
El [[6 de junio]] de [[2007]], un joven alemán de 27 años se lanzó contra el [[papamóvil]], el vehículo que el Pontífice utiliza en sus apariciones públicas, y consiguió subirse a él, siendo atrapado por los guardaespaldas del Papa sin que este se diese cuenta de los que ocurría. Según el Vaticano, la intención del individuo, con problemas mentales, no era atacar al Papa, sino llamar la atención. El hecho pasó inadvertido para la mayoría de las personas allí presentes, y Benedicto XVI celebró como era habitual su audiencia de los miércoles, sin darse cuenta de lo ocurrido.<ref>Léase [http://www.eluniverso.com/2007/06/07/0001/14/90CDC800E2DD44BA8460539D54943A7A.html Hombre saltó al papamóvil y creó temor a posible ataque].</ref>
==== En Italia ====
*'''Bari''' ([[29 de mayo]] de [[2005]]): en su primer viaje oficial como Sumo Pontífice, el Papa visitó el puerto italiano de [[Bari (ciudad)|Bari]] el día del Corpus Christi para clausurar el Congreso Eucarístico Nacional italiano y hacer un encuentro de reconciliación con la [[Iglesia Ortodoxa]] Oriental. Dicho encuentro se realizó en una ciudad relacionada a la Iglesia Ortodoxa: Bari, ubicada en la costa Adriática italiana, la cual es considerada un "puente" entre Este y Oeste y es hogar de las reliquias de San Nicolás de Myra, un santo del siglo cuarto y el prototipo de [[Santa Claus]], quien además es uno de los santos más populares en las Iglesias Católica y Ortodoxa. El Papa se refirió a Bari como una "tierra de encuentro y diálogo" con la Iglesia Ortodoxa en su homilía en la Misa. Fue el primer viaje fuera de [[Roma]] desde que fue electo el 265º líder de la [[Iglesia Católica]] desde el [[19 de abril]] de [[2005]].<ref>La documentación completa del viaje se encuentra en la [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2005/index_bari_sp.htm página web del Vaticano].</ref>
*'''Santuario de [[Manoppello]]''' junto a [[Pescara]] el 1 de septiembre de 2006,<ref>La documentación del viaje se encuentra en la [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2006/september/documents/hf_ben-xvi_spe_20060901_manoppello_sp.html página web del Vaticano].</ref>
*'''[[Verona]]''' el 19 de octubre de 2006 (con ocasión del IV Congreso Eclesial Nacional de la Iglesia italiana),<ref>La documentación completa del viaje se encuentra en la [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2006/index_verona_sp.htm página web del Vaticano].</ref>
*'''Vigévano''' y '''[[Pavía]]''' el 21 y 22 de abril de 2007;<ref>La documentación completa del viaje se encuentra en la [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2007/index_vigevano-pavia_sp.htm página web del Vaticano].</ref>
*'''[[Asís]]''' el [[17 de junio]] de 2007 (con ocasión del VIII Centenario de la Conversión de [[San Francisco de Asís|San Francisco]]);<ref>La documentación completa del viaje se encuentra en la [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2007/index_assisi_sp.htm página web del Vaticano].</ref>
*'''Santuario de [[Loreto (AN)|Loreto]]''' los días 1 y 2 de septiembre de 2007 con ocasión del Agora de los jóvenes italianos;<ref>La documentación completa del viaje se encuentra en la [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2007/index_loreto_sp.htm página web del Vaticano].</ref>
*'''Velletri''' el día 23 de septiembre de 2007.<ref>La documentación completa del viaje se encuentra en la [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2007/index_velletri_sp.htm página web del Vaticano].</ref>
*'''[[Nápoles]]''' el día 21 de octubre de 2007.<ref>La documentación completa del viaje se encuentra en la [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2007/index_napoli_sp.htm página web del Vaticano].</ref>
* '''Savona y [[Génova]]''' (17-18 de mayo de 2008).<ref>La documentación completa del viaje se encuentra en la [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2008/index_savona-genova_sp.htm página web del Vaticano].</ref>
* '''Santa María di Leuca y [[Brindisi]]''', 14-15 de junio de 2008.<ref>La documentación completa del viaje se encuentra en la [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2008/index_puglia_sp.htm página web del Vaticano].</ref>6
* '''[[Cerdeña]]''' (17 de septiembre): para concluir en [[Cagliari]] las celebraciones del primer centenario de la proclamación de la Virgen de Bonaria como patrona de la isla.<ref> Véase la documentación completa en [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2008/index_cagliari_sp.htm la página correspondiente de la Santa Sede].</ref>
* '''Visita pastoral al Santuario de Nuestra Señora del Santo Rosario de Pompeya''': 19 de octubre de 2008, XXIX Domingo "per annum"
 
El [[24 de diciembre]] de [[2009]], cuando el Papa celebraba la [[Misa de Gallo]] en Roma, sufrió un segundo ataque. En esta ocasión, cuando se dirigía al altar, una joven residente en [[Suiza]], llamada [[Susana Maiolo]], saltó la valla de seguridad y se lanzó contra el Pontífice, agarrándolo y tirándolo al suelo. Benedicto XVI no resultó herido, y se levantó en seguida para continuar con el acto. Sin embargo, el cardenal francés [[Roger Etchegaray]] sufrió una rotura de [[fémur]] y tuvo que ser hospitalizado. La joven tenía también problemas psiquiátricos, y su intención parecía ser "abrazarlo". El Papa celebró la misa con normalidad y no aludió al ataque.<ref>Léase [http://www.20minutos.es/noticia/595611/0/seguridad/ataque/Benedicto-xvi/|El incidente de la Misa del Gallo pone sobre la mesa la seguridad de Benedicto XVI].</ref>
==== Fuera de Italia ====
 
=== Viajes ===
*'''Alemania''' ([[18 de agosto]] a [[21 de agosto]] de [[2005]]): el Papa llegó a Alemania el 18 de agosto para participar en la XX [[Jornada Mundial de la Juventud|Jornada mundial de la juventud]] en [[Colonia]]. Se entrevistó con el Presidente [[Horst Köhler]], el Canciller [[Gerhard Schröder]], la líder de la oposición [[Angela Merkel]] y otras personalidades, visitó la famosa Catedral de Colonia, donde están las reliquias de los Santos Reyes Magos. El Papa visitó la sinagoga de la comunidad judía en Colonia, que es la comunidad judía más antigua en el norte de los Alpes. Benedicto y su inmediato predecesor [[Juan Pablo II]] son los únicos dos Papas desde [[San Pedro]] que han visitado una sinagoga. También habló con representantes de las comunidades islámica y protestante de Colonia. El 21 de agosto, celebró una misa con un millón de jóvenes presentes.<ref>Véase la documentación completa en [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2005/index_cologne-wyd2005_sp.htm la página correspondiente del Vaticano].</ref>
[[Archivo:Papa Benedetto XVI alla GMG Colonia 2005 saluta prima della veglia.jpg|thumb|220px|Benedicto XVI saludando a los jóvenes en la XX Jornada Mundial de la Juventud]]
 
{{AP|Anexo:Viajes de Benedicto XVI}}
[[Archivo:Benedykt XVI 2.jpg|thumb|left|220px|Benedicto XVI y el presidente polaco [[Lech Kaczyński]].]]
 
*'''Polonia''' ([[25 de mayo]] a [[28 de mayo]] de [[2006]]): el Papa empezó su visita justo después de las 11.00, del 25 de mayo, aterrizando en el Aeropuerto Militar de Okeçie en Varsovia. Durante su visita, casi siempre habló en polaco, confirmando los reportes que a sus 78 años de edad había tomado cursos intensivos en dicho lenguaje. Después de una ceremonia de bienvenida, Benedicto fue llevado en el papamóvil a la Catedral de Varsovia, donde lo esperaban unos doscientos clérigos. Llevó a cabo una visita oficial al Palacio Presidencial y después durante el día llevó a cabo una entrevista con líderes de varias religiones. El Papa celebró una misa al aire libre en la plaza de Pilsudski en Varsovia el 26 de mayo, visitó el santuario mariano de Jasna Góra en Czestochowa y arribó a Cracovia. En 27 de mayo el Pontífice fue a Wadowice, lugar de nacimiento de su predecesor, al santuario de Kalwaria Zebrzydowska, la Basílica de la Divina Misericordia y la Catedral de Wawel. En su último día de visita (27 de mayo), Benedicto XVI celebró una misa en el parque de Blonia en Cracovia para unos 900.000 peregrinos, y después rezó en el Campo de Concentración nazi de [[Auschwitz]]-Birkenau.<ref>Véase la documentación completa en [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2006/index_polonia_sp.htm la página correspondiente del Vaticano].</ref>
 
*'''España''': a petición del rey [[Juan Carlos I de España|Juan Carlos]] y de los Obispos católicos, el Papa visitó [[España]], específicamente [[Valencia (ciudad)]], en ocasión del [[Encuentro Mundial de las Familias]], que se llevó a cabo del [[8 de julio]] al [[9 de julio]] de [[2006]]. Asimismo, se reunió con el presidente [[José Luis Rodríguez Zapatero]] para tratar de suavizar las tensas relaciones de la Iglesia con el gobierno socialista a raíz de la aprobación de leyes como el matrimonio [[homosexual]], que han llevado a serios desencuentros.<ref>Véase la documentación completa en [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2006/index_valencia_sp.htm la página correspondiente del Vaticano].</ref>
 
*'''Alemania''': Del 9 al 14 de [[septiembre]] de [[2006]], volvió a viajar a Alemania, concretamente a [[Baviera]], con visitas a [[Múnich]], [[Ratisbona]] y [[Altötting]], así como su lugar natal, [[Marktl am Inn]]. Se detuvo también en la tumba de sus padres y de su hermana. Durante un discurso académico en la [[Universidad de Ratisbona]], donde había sido profesor, incluyó una cita sobre el Islam ([[Controversia del Papa Benedicto XVI con el Islam|declaraciones acerca del Islam]])<ref> [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2006/september/documents/hf_ben-xvi_spe_20060912_university-regensburg_sp.html Versión oficial del discurso de Benedicto XVI] </ref> que desencadenó enérgicas protestas en países de mayoría musulmana. El Sumo Pontífice ha insistido en la mala interpretación de su comentario y ha manifestado su respeto a todos los seguidores del [[Islam]].<ref>Véase la documentación completa en [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2006/index_germania_sp.htm la página correspondiente del Vaticano].</ref>
 
*'''Turquía''': Tras las polémicas declaraciones en su discurso de Ratisbona, rodeado de escoltas y provisto de un chaleco antibalas debajo de su vestimenta papal, Benedicto XVI visitó [[Turquía]] entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre de 2006. Llegó el 28 de noviembre al aeropuerto de [[Ankara]], donde se encontró con el primer ministro turco, [[Recep Tayyip Erdogan]], antes de que éste viajara a [[Riga]], capital de [[Letonia]], para una cumbre de la [[OTAN]]. Más tarde el Papa visitó el mausoleo de [[Mustafa Kemal Atatürk]], fundador de la república turca, y mantuvo una entrevista con el presidente de Turquía [[Ahmet Necdet Sezer]]. También se entrevistó con Alí Bardakoglu, ministro de asuntos religiosos, y alta autoridad islámica en Turquía, y el último acto del día fue una recepción al Cuerpo Diplomático en Ankara, que tuvo lugar en la embajada del Vaticano. El 29 de noviembre el Papa viajó a [[Éfeso]], donde celebró una misa el la Casa de la [[Bienaventurada Virgen María|Virgen María]] y por la tarde se trasladó a [[Estambul]], donde tuvo un encuentro con el Patriarca de la [[Iglesia Ortodoxa Griega]], [[Patriarca Bartolomé I|Bartolomé I]], rezando juntos en la iglesia patriarcal de San Jorge. El 30 de noviembre el Papa asistió en esa misma iglesia a la celebración ortodoxa del día de [[San Andrés]], patrono de la [[Iglesia Ortodoxa Griega]]. El Papa y el Patriarca firmaron una declaración conjunta, con un mensaje sobre la unidad de las dos Iglesias. El mismo día el Papa visitó [[Iglesia de Santa Sofía|Santa Sofía]], la que fue iglesia principal del Patriarcado griego cuando la ciudad se llamaba [[Constantinopla]], antes de la conquista turca en [[1453]]. Hoy en día es un museo, después de haber sido mezquita durante el [[Imperio Otomano]]. A esta visita siguió la de la cercana [[Mezquita Azul]] (Mezquita del [[Sultán]] [[Ahmed I|Ahmet]]) donde rezó junto al [[Gran mufti|Gran Mufti]] de Estambul. En otras tantas reuniones se entrevistó después con los líderes de otras tres comunidades religiosas en Estambul, el Patriarca Mesrob III Mutafyan del [[Patriarcado Armenio de Constantinopla]], el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Siria, y el Gran Rabino de la comunidad judía sefardí. El día 1 de diciembre el Papa celebró una misa en la iglesia del Espíritu Santo, catedral católica de Estambul. Antes de la misa hubo una ceremonia donde liberó cuatro palomas blancas, símbolo de la paz, e inauguró un monumento al [[Papa Benedicto XV]]. Después se dirigió al aeropuerto de Estambul para regresar a [[Roma]]. "Una parte de mi corazón se queda en Estambul" dijo el Papa en su despedida.<ref>Véase la documentación completa en [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2006/index_turkey_sp.htm la página correspondiente del Vaticano].</ref>
 
[[Archivo:BentoXVI-5-09052007.jpg|thumb|right|220px|Con el presidente de Brasil [[Luiz Inácio Lula da Silva]] a su arribo al aeropuerto de [[São Paulo]] ]]
 
*'''Brasil''': el 9 de mayo de 2007 el papa [[Benedicto XVI]] inició una visita pastoral de cinco días, la primera a [[América Latina]], con motivo de la celebración de la [[V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe]] en el [[Basílica de Nuestra Señora Aparecida|santuario mariano de Aparecida]], a 169 km de [[Sao Paulo]]. El día 11 de mayo de 2007, ante poco más de un millón de católicos Benedicto XVI canonizó al religioso Antonio de Santa Ana, mejor conocido como Fray Galvão, que se convertía así en el primer santo nacido en Brasil. La ceremonia fue oficiada en portugués, idioma que el sumo [[Pontífice]] utilizó desde el primer momento en que pisó tierra brasileña. El domingo, en su último día de visita a [[Brasil]], el [[Papa]] presidió la Santa Misa que inauguró la V Conferencia General del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe, y predicó la [[homilía]]donde lanzó un llamado a la jerarquía católica del mundo, para alejar a la iglesia de la política. El Papa refirió a [[Latinoamérica]] como el contiente de la esperanza, y señalo que la fe, no es una ideología política, ni un movimiento social, ni un sistema económico. Así mismo el máximo [[líder]] de la iglesia católica expresó su preocupación por los autoritarismos que han resurgido en [[Latinoamérica]] y pronunció un fuerte discurso en los que condeno la [[corrupción]] de los políticos, el [[egoísmo]] de los empresarios y la ironía de los medios de comunicación al referirse a la [[virginidad]] e inclusive los desvíos sexuales dentro de la [[iglesia]]. La celebración se realizó frente a un millón y medio de fieles aproximadamente. La visita del [[obispo]] de [[Roma]] a [[Latinoamérica]] se da en un momento difícil para el catolicismo en el mundo, que enfrenta situacíones como la despenalización del aborto en la [[Ciudad de México]] y el caso mismo de Brasil, donde el gobierno del Presidente [[Luiz Inácio Lula da Silva]] pretende la despenalización parcial del aborto.<ref>Véase la documentación completa en [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2007/index_brasile_sp.htm la página correspondiente del Vaticano].</ref>
 
*'''Austria''':del 7 al 9 de [[septiembre]] de [[2007]] el Santo Padre realizó un viaje apostólico a [[Austria]]. El primer día el presidente le recibió por la mañana en el aeropuerto y por la tarde dirigió un importante discurso sobre la [[Europa]] actual. El siguiente, visitó y ofició una Misa en la explanada del Santuario de [[Mariazell]] (donde rezó ante la Virgen). El viaje se realizó precisamente con ocasión del con ocasión del 850 aniversario de la fundación de este santuario [[María|mariano]]. El último día presidió otra Misa en la [[Catedral de San Esteban]] en Viena y rezó el [[Ángelus Domini]]. Por la tarde visitó la [[abadía]] y se reunió con el mundo del voluntariado.<ref>Véase la documentación completa en [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2007/index_austria_sp.htm la página correspondiente del Vaticano].</ref>
 
* '''Estados Unidos de América''': del 15 al 21 de abril de 2008 el Santo Padre realizó un viaje apostólico a EE.UU. En este viaje celebró su 81 cumpleaños y el III aniversario de su elección en 2005. Los días 15, 16 y 17 el Papa estuvo en Washington, el día 18 en la sede de la [[Organización de las Naciones Unidas]] y los días 18, 19, 20 y 21 en New York.<ref>Véase la documentación completa en [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2008/index_stati-uniti_sp.htm la página correspondiente del Vaticano].</ref>
 
* '''Australia''': del 17 y el 20 de [[julio]] de [[2008]]. Fue su primera visita a ese país. Se desarrolló con ocasión de la [[Jornada Mundial de la Juventud]].<ref>Véase la documentación completa en [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2008/index_australia_sp.htm la página correspondiente del Vaticano].</ref>
 
* '''Francia''': el Papa visitó [[Lourdes]] con ocasión del 150º de las [[Nuestra Señora de Lourdes|apariciones de la Santísima Virgen]] a [[Bernadette Soubirous]], del 12 al 15 de septiembre de 2008. El viaje ha incluido también una breve estancia en París.<ref> Véase la documentación completa en [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2008/index_francia_sp.htm la página correspondiente de la Santa Sede].</ref>
 
* '''Africa''': [[Visita de Benedicto XVI a Camerún y Angola]] entre el 17 y el 23 de [[marzo]] de [[2009]].
 
==== Futuros viajes apostólicos ====
 
* '''Medio Oriente''': el Santo Padre anunció que viajara a [[Jordania]] e [[Israel]] entre el 8 y el 15 de [[mayo]] del [[2009]].
 
* '''España''': en 2011 el Papa celebrará la [[XXVI Jornada Mundial de la Juventud 2011|XXVI Jornada Mundial de la Juventud]] en [[Madrid]], tal y como anunció en la anterior de [[XXIII Jornada Mundial de la Juventud 2008|Sídney]].
 
== Otros datos de interés ==
Línea 273 ⟶ 226:
 
=== ¿Benedicto o Benito? ===
A algunas personas les ha surgido la inquietudduda acerca del nombre del nuevo Papa. En francés es ''Benoît XVI'', y no ''Bénédicte XVI''; en portugués es ''Bento XVI'', y no ''Benedito XVI''. El nombre ''Benito XVI'' no es incorrecto aunque al parecer en todo el mundo hispanohablante el Papa es y será Benedicto XVI, como lo fue con sus antecesores del mismo nombre.
 
Se trata de un doblete léxico: a partir del nombre propio en latín ''Benedictus'' ([[participio]] de ''benedicere'', bendecir) surgen dos palabras en castellano. Una, como voz patrimonial, evoluciona con las modificaciones propias del paso del latín al romance y da ''Benito''. Otra, como [[cultismo]], en que simplemente se adapta la forma de la voz latina superficialmente a las formas del castellano: ''Benedicto''. Sin embargo, algunos católicos prefieren llamarle "Benito Decimosexto" y no "Benedicto Dieciséis".
 
=== ¿Decimosexto o dieciséis? ===
Según la [[Real Academia Española]], tras el nombre de papas y reyes, se utilizan, en la escritura, los números ordinales romanos, aque partirse delleen como ordinales hasta el número diez (X)que se puedenlee leercomo ordinal o cardinal) y a partir de éste siempre como cardinales.<ref>[http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=cardinales#8 Números cardinales, apartado 8. Diccionario panhispánico de dudas, Real Academia Española</ref> Por ejemplo, para los ordinales antes del diez (X), tenemos que elal Papapapa [[Juan Pablo II]], (cuya forma de leer su nombre es "''Juan Pablo segundo"'' y no "''Juan Pablo dos".'') Poro otroel lado,ejemplo paradel lospapa ordinalesPío después del diezIX (X),''Pío tenemosnoveno'' comoo ejemplo al Papa [[''Pío IX]],nono'' cuyay formano de''Pío leernueve''). suPor nombreotro eslado, "Píopara Noveno"los ycardinales nodespués "Píodel nueve".diez También(X), tenemos alel Papaejemplo del papa [[León XIII]], (cuya forma más común de leer su nombre es "''León Trece",trece'') yo decimoterceroJuan XXIII (que está''Juan cayendo en desusoveintitrés''). Por tanto, para el actual Papapapa, Benedicto XVI, la forma común de nombrarlo es "''Benedicto ''dieciséis''", y decimosexto cae en el desuso.
 
=== Benedicto XVI (XVII) ===
 
Algunos intelectuales y personas afines a movimientos tradicionales, españoles, creen que el ordinal correcto para Ratzinger como Papa sería Benedicto XVII, al igual que su antecesor a principios de siglo sería [[Benedicto XV]] (XVI) y así, de forma precedente, hasta [[Benedicto XIII]] (XIV) a causa de considerar al [[Papa Luna]], [[Benedicto XIII de Aviñón]], como un Papa legítimo.
 
=== Escudo papal ===
[[Archivo:BXVI CoA like gfx PioM.svg|thumb|250px|right|Escudo papal de Benedicto XVI]]
El escudo papal de Benedicto XVI conserva algunos elementos originales del escudo episcopal del cardenal Joseph Ratzinger y descarta la tradicional triple [[tiara]] pontificia, reemplazándola por una [[Mitra (indumentaria)|mitra]].<ref>Léase la [http://www.aciprensa.com/benedictoxvi/escudo.htm descripción e historia del escudo pontificio de Benedicto XVI].</ref>
 
El mismo papa agregó el palio, la estola de lana que simboliza la autoridad episcopal.
Línea 290 ⟶ 247:
Benedicto XVI mantuvo la concha que simboliza al peregrino y también alude a una historia de San Agustín sobre un niño que, con una concha, pretendía verter el mar en un agujero.
 
El escudo mantiene elementos que evocan los orígenes bávaros del nuevo Pontífice. Lleva en la esquina superior izquierda, el [[Cabeza de moro|Moro]] de Frisinga, la cabeza coronada de un etíope que desde hace mil años aparece en el escudo de los obispos de esta ciudad bávara.
 
En su libro "Mi Vida", el entonces Cardenalcardenal Ratzinger explicó que utilizó el moro como "expresión de la universalidad de la Iglesia, que no conoce ninguna distinción de raza ni de clase".
 
En la parte superior derecha figura el Oso de Corbiniano, que hace referencia a la leyenda del Obispoobispo Corbiniano, que predicó el Evangelio en la antigua Baviera y es considerado el padre espiritual de la Arquidiócesis[[archidiócesis de Munich-Múnich y Frisinga]].
 
Según la tradición, cuando el obispo viajaba a Roma, un oso devoró al animal de carga que llevaba. Corbiniano obligó al oso a llevar sobre su espalda el equipaje hasta la Ciudad Eterna. Una vez en Roma, lo dejó libre.
Línea 303 ⟶ 260:
 
== Críticas ==
[[Archivo:BentoXVI-16-10052007.jpg|thumb|right|220px|Benedicto XVI en Brasil, 2007]]
* Ratzinger llevó las riendas de la Congregación para la Doctrina de la Fe, lo que le hizo ganarse críticas de 'duro' y 'conservador' entre los sectores más progresistas de la Iglesia. Fue polémico su enfrentamiento con su amigo y rival, el teólogo [[Hans Küng]], lo cual incrementó su fama de intransigente, acusación que ni el propio Küng comparte{{cita requerida}}. Ambos eran compañeros de juventud en la Universidad de Tubinga, donde ejercían como profesores de Dogmática y defendían de forma entusiasta las reformas aperturistas del [[Concilio Vaticano II]]. Pero tras [[mayo de 1968]], Ratzinger se fue haciendo más conservador y crítico con las posiciones teológicas más liberales y [[relativismo|relativistas]], mientras Küng radicalizó su pensamiento y fue desarrollando una teología muy crítica con los dogmas (especialmente con el de la infalibilidad papal). En 1979 la [[Santa Sede]] suspendió a Küng para oficiar como sacerdote y enseñar teología católica, polémica decisión que los partidarios de Küng atribuyeron a Ratzinger. Sin embargo, en septiembre de 2005, unos meses después de iniciado su papado, Ratzinger invitó a Küng a su residencia en Castelgandolfo para departir amistosamente sobre cuestiones teológicas en las que venía trabajando Küng y que interesaban al Papa, aunque dejando de lado las viejas polémicas en torno a la dogmática. Küng, desde su ecumenismo, piensa ahora que Benedicto XVI podría llegar a ser el renovador de la Iglesia que como cardenal no fue{{cita requerida}}.
* En una carta dirigida por el cardenal Ratzinger, entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, al cardenal Theodore McCarrick, arzobispo de Washington DC, y a monseñor Wilton Gregory, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos ([http://www.nccbuscc.org/ USCCB]), con ocasión de la reunión plenaria de primavera que este organismo, se sostiene una posible disparidad de opiniones entre los católicos hacia la pena de muerte, que contrasta con la posición sobre la [[eutanasia]] y el [[aborto inducido|aborto]]:
{{cita|Puede haber una legítima diversidad de opinión entre católicos respecto de ir a la guerra y aplicar la pena de muerte, pero no, sin embargo, respecto del aborto y la eutanasia.<ref>Léase artículo en [http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=5031 Aciprensa, Julio de 2004]</ref>|Carta de J. Ratzinger, a cardenal Theodore McCarrick, arzobispo de Washington DC}}. En el párrafo anterior de esa misma carta, se dicen unas palabras importantes para situar esta cita en su contexto: {{cita|Por ejemplo, si un católico discrepara con el Santo Padre sobre la aplicación de la pena de muerte o en la decisión de hacer la guerra, éste no sería considerado por esta razón indigno de presentarse a recibir la Sagrada Comunión. Aunque la Iglesia exhorta a las autoridades civiles a buscar la paz, y no la guerra, y a ejercer discreción y misericordia al castigar a criminales, aún sería lícito tomar las armas para repeler a un agresor o recurrir a la pena capital.}}
* Durante una visita a su Baviera natal, el 12 de septiembre de 2006 Benedicto XVI pronunció un discurso en la Universidad de Ratisbona citando una discusión acaecida entre el emperador bizantino Manuel II Paleólogo (1350-1425) y un persa recogido en la obra publicada en los años 60 ‘Conversaciones con un musulmán, Séptimo coloquio’, del teólogo alemán de origen libanés Theodore Khoury:
 
{{cita|"En el séptimo coloquio editado por el profesor Khoury, el emperador toca el tema de la ‘yihad’ (…) de manera sorprendentemente brusca se dirige a su interlocutor simplemente con la pregunta central sobre la relación entre religión y violencia, en general, diciendo: ‘Muéstrame también aquello que Mahoma ha traído de nuevo, y encontrarás solamente cosas malvadas e inhumanas, como su directiva de difundir por medio de la espada la fe que él predicaba’. El emperador explica así minuciosamente las razones por las cuales la difusión de la fe mediante la violencia es algo irracional. La violencia está en contraste con la naturaleza de Dios y la naturaleza del alma. ‘Dios no goza con la sangre; no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios. La fe es fruto del alma, no del cuerpo. Por lo tanto, quien quiere llevar a otra persona a la fe necesita la capacidad de hablar bien y de razonar correctamente, y no recurrir a la violencia ni a las amenazas… Para convencer a un alma razonable no hay que recurrir a los músculos ni a instrumentos para golpear ni de ningún otro medio con el que se pueda amenazar a una persona de muerte…"<ref>Lease [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2006/september/documents/hf_ben-xvi_spe_20060912_university-regensburg_sp.html versión oficial del discurso]</ref>|
*En una carta dirigida por el Cardenal Ratzinger, entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, al cardenal Theodore McCarrick, arzobispo de Washington DC, y a monseñor Wilton Gregory, presidente de la Conferencia the Obispos Católicos de Estados Unidos ([http://www.nccbuscc.org/ USCCB]), con ocasión de la reunión plenaria de primavera que este organismo, se sostiene una posible disparidad de opiniones entre los católicos hacia la pena de muerte, que contrasta con la posición sobre la [[eutanasia]] y el [[aborto inducido|aborto]]:
{{cita|Puede haber una legítima diversidad de opinión entre católicos respecto de ir a la guerra y aplicar la pena de muerte, pero no, sin embargo, respecto del aborto y la eutanasia.<ref>Léase artículo en [http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=5031 Aciprensa, Julio de 2004]</ref>|Carta de J. Ratzinger, a Cardenal Theodore McCarrick, Arzobispo de Washington DC}}. En el párrafo anterior de esa misma carta, se dicen unas palabras importantes para situar esta cita en su contexto: {{cita|Por ejemplo, si un católico discrepara con el Santo Padre sobre la aplicación de la pena de muerte o en la decisión de hacer la guerra, éste no sería considerado por esta razón indigno de presentarse a recibir la Sagrada Comunión. Aunque la Iglesia exhorta a las autoridades civiles a buscar la paz, y no la guerra, y a ejercer discreción y misericordia al castigar a criminales, aún sería lícito tomar las armas para repeler a un agresor o recurrir a la pena capital.}}
 
*Durante una visita a su Baviera natal, el 12 de septiembre de 2006 Benedicto XVI pronunció un discurso en la Universidad de Ratisbona citando una discusión acaecida entre el emperador bizantino Manuel II Paleólogo (1350-1425) y un persa recogido en la obra publicada en los años 60 ‘Conversaciones con un musulmán, Séptimo coloquio’, del teólogo alemán de origen libanés Theodore Khoury:
 
{{cita|"En el séptimo coloquio editado por el profesor Khoury, el emperador toca el tema de la ‘yihad’ (…) de manera sorprendentemente brusca se dirige a su interlocutor simplemente con la pregunta central sobre la relación entre religión y violencia, en general, diciendo: ‘Muéstrame también aquello que Mahoma ha traído de nuevo, y encontrarás solamente cosas malvadas e inhumanas, como su directiva de difundir por medio de la espada la fe que él predicaba’. El emperador explica así minuciosamente las razones por las cuales la difusión de la fe mediante la violencia es algo irracional. La violencia está en contraste con la naturaleza de Dios y la naturaleza del alma. ‘Dios no goza con la sangre; no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios. La fe es fruto del alma, no del cuerpo. Por lo tanto, quien quiere llevar a otra persona a la fe necesita la capacidad de hablar bien y de razonar correctamente, y no recurrir a la violencia ni a las amenazas… Para convencer a un alma razonable no hay que recurrir a los músculos ni a instrumentos para golpear ni de ningún otro medio con el que se pueda amenazar a una persona de muerte…"<ref>Lease [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2006/september/documents/hf_ben-xvi_spe_20060912_university-regensburg_sp.html versión oficial del discruso]</ref>
Discurso de Benedicto XVI el 12 de septiembre de 2006 en Baviera}}
 
El texto enfureció a numerosos clérigos y creyentes musulmanes, que consideraron una insensibilidad o un desationodesatino citar un texto antiguo donde se desacreditaba a todo el Islamislam como "violento y malvado". El Papa sugirió días después que se habían malinterpretado sus palabras, aunque no explicó concretamente en qué consistía la malainterpretación, puesto que lo que estaba en discusión no era la interpretación del texto, sino la adecuación o no de citarlo en un discurso moderno. De todas formas, lamentóLamentó que hubiese habido quien las hubiera interpretado erróneamente, tanto en el mundo islámico como en Occidente; ese mismo año hizo un acercamiento a personalidades de otras religiones, tras reunirse con líderes de Turquía y con el [[patriarca]]Patriarca de Constantinopla|Patriarca ecuménico de [[Constantinopla]], [[Bartolomé I]].
* Se expresó en contra del uso del [[preservativo]] en [[África]], durante la [[visita de Benedicto XVI a Camerún y Angola]] al realizar una declaraciones en una entrevista concedida en el vuelo realizado entre Roma y Yaundé el 17 de marzo, en las que afirmaba:<ref>[http://www.elpais.com/articulo/internacional/Benedicto/XVI/sida/resuelve/preservativos/elpepuint/20090317elpepuint_7/Tes Benedicto XVI: "El sida no se resuelve con preservativos"]. Consultado el [[17 de marzo]] de [[2009]].</ref><ref>http://www.zenit.org/article-30567?l=spanish Declaraciones del Papa a los periodistas presentes en el vuelo a Camerún</ref> {{cita|no se puede superar el problema del Sida sólo con eslóganes publicitarios. Si no está el alma, si no se ayuda a los africanos, no se puede solucionar este flagelo sólo distribuyendo profilácticos: al contrario, existe el riesgo de aumentar el problema.|Agencia Zenit}} varios gobiernos europeos y [[ONG]] expresaron su disconformidad con estas declaraciones generando una gran polémica.<ref>{{cita web |url=http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Onusida/sale/defensa/preservativo/elpepisoc/20090319elpepusoc_9/Tes |título=Onusida sale en defensa del preservativo |fechaacceso=19 de marzo de 2009 |apellido=De Benito |nombre=Emilio |fecha=19 de marzo de 2009 |editorial=elpaís.com |idioma=español}}</ref><ref name=salud>{{cita web |url=http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/18/internacional/1237382422.html |título=Francia dice que las palabras del Papa 'ponen en peligro la salud pública' |fechaacceso=19 de marzo de 2009 |apellido=Amón |nombre=Rubén |fecha=18 de marzo de 2009 |editorial=elmundo.es |ubicación=París |idioma=español}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/03/18/hepatitissida/1237399783.html |título=Sanidad pide al Papa que rectifique sus recomendaciones sobre la prevención del sida |fechaacceso=19 de marzo de 2009 |autor=Europa Press / EFE |fecha=18 de marzo de 2009 |editorial=elmundo.es |idioma=español |cita=Su santidad el Papa está muy mal aconsejado y creo que debería entonar el 'mea culpa' porque al hablar de esta forma está dando un mensaje contrario a la evidencia científica por lo que convendría una rectificación }}</ref>
 
*En 1998, el entonces Cardenal Joseph Ratzinger, como praefectus de la Congregación de la Fe, publicó un artículo original para la extrema derecha en Austria, la editorial Aula-Verlag. El libro, que sigue siendo en la venta por sus editores en Graz (http://aula.buchdienst.at/buecher/?kategorie=23) bajo el título: Scrinzi, Schwab "1848 - Erbe und Auftrag" y que se pueden adquirir al precio de 9,90 euros (Best.Nr. 1665, 372 páginas, Aula-Verlag, ISBN: 978-3-900968-03-9; http://www.xtc.enos24.de/ xt / xtcommerce / product_info.php?-info = p2157_Scrinzi Schwab - Hrsg ---- 1848-Erbe-und-Auftrag.html) es una colección de ensayos en ocasión de la comemoracion del ano 1848. En su artículo "Libertad y Verdad" el entonces cardenal, entre otras cosas, viene con firmeza en contra de lo que él percibe como "el concepto erróneo de la libertad del presente." En el contexto de los debates sobre el obispo [[Richard Williamson]] es interesante tomar nota de que los editores y los autores del libro son los siguientes: Como editor de la antología sirve Aula "Editor" Otto Scrinzi, ex-Sturmführer SA, ex-miembro del Partido Nazi y uno de los más avezados la extrema derecha en Austria. El otro editor es Juergen Schwab. El Instituto Stephen Roth para el Estudio del Antisemitismo y el Racismo en Tel Aviv dice en su Informe anual sobre Austria de 2007 acerca de estas personalidades: "El mensual "Die Aula", cuyos puntos de vista son similares a los de la FPÖ, publicó un artículo de "un historiador de renombre ..." "[[David Irving]]" acerca de sus experiencias como un "preso político" de Austria. " (...) El ex-ideólogo jefe del NPD [[Jürgen Schwab]], considerado uno de los cerebros del extremismo de derecha y y regular sujeto de los informes de la Oficina Federal Alemana para la Protección de la Constitución, debido a su rechazo militante del parlamentarismo. Schwab pidió un eje entre "Alemania", Rusia e Irán contra los EE.UU. e Israel. (http://www.tau.ac.il/Anti- Semitism/asw2007/austria.html) Otros autores son: Franz-Georg Dispuesto, Asesor en el [[Instituto para la Revisión Histórica]] (RSI), uno de los más prominentes neonazis en los Estados Unidos de América; Helmut Müller, editor del periódico austriaco Eckartbote, y uno de los más conocidos la extrema derecha en Europa; Herwig Nachtman, ex activista de la neonazis Partido Democrático Nacional (PDN), y muchas otras figuras de la escena de extrema derecha en Europa (véase también: http://www.bpb.de/popup/popup_druckversion.html?guid=TGE8K9; la Agencia de Protección de Thüringen Constitución Report 2000: http://www .verfassungsschutz.thueringen.de/vsberichte/2000/rechtsextremismus.htm; Hagalil http://www.hagalil.com/01/de/Europa.php?itemid=2990&catid=15; Die Jüdische http://www.juedische. at/TCgi/_v2/TCgi.cgi? target = casa y Param_Kat = 33 & Param_RB = 45 & Param_Red = 10747
 
 
{{sucesión
| título = [[Archivo:Emblem of the Papacy SE.svg|40px|center]] [[Anexo:Papas|Papa]]
| período = [[2005]] - Actualidad
| predecesor = [[Juan Pablo II]]
| sucesor = en el cargo
}}
 
== Referencias ==
 
=== [[Archivo:Gedit icon.png|25px]] Notas ===
{{Listaref|2}}
 
Línea 335 ⟶ 281:
Las publicaciones de Joseph Ratzinger alcanzan los 600 títulos, algunos de sus estudios no han sido publicados abiertamente, sino que ha sido dirigido para ciertos gremios, comisiones y documentos eclesiásticos, aquí se muestra una breve selección de su trabajo:
 
* Ratzinger, Joseph, ''La fraternidad cristiana (Die christliche Brüderlichkeit)''. Madrid, Editorial Taurus (Traducción deTr. Jesús Collado), 1962.
* Ratzinger, Joseph, ''Introducción al cristianismo''. Sígueme, 1969. (va por la octava edición).
* Ratzinger, Joseph, ''Escatología'', Herder, 1977 (segunda edición)
* Ratzinger, Joseph, ''Teoría de los principios teológicos. Materiales para una teología fundamental''. Herder, 1985.
* Ratzinger, Joseph, ''Mirar a Cristo. Ejercicios de fe, esperanza y amor''. Edicep, 1990.
* Ratzinger, Joseph, ''Imágenes de la Esperanza''. Ediciones Encuentro, 1998.
* Ratzinger, Joseph, ''Creación y Pecado''. Eunsa, 1992.
* Ratzinger, Joseph, ''[http://books.google.es/books?id=d__FZfIyj6MC Ser cristiano en la era neopagana]'', Ediciones Encuentro, 1995. ISBN 978-84-7490-359-1
* Ratzinger, Joseph, ''[http://books.google.es/books?id=8bMrui44onIC La Sal de la Tierra]'', Ediciones Palabra, 1997 ISBN 978-84-8239-920-1
* Ratzinger, Joseph, ''Un canto nuevo para el señor : la fe en Jesucristo y la liturgia hoy''. Salamanca, Sígueme Ediciones, 1999. ISBN 84-301-1329-0
* Ratzinger, Joseph, ''Dios y el mundo : creer y vivir en nuestra época. Una conversación con Peter Seewald (Gott und die Welt)''. Barcelona, Galaxia Gutemberg; Círculo de Lectores (Traducción de Rosa Pilar Blanco), 2002. ISBN 84-8109-371-8
* Ratzinger, Joseph, ''[http://books.google.es/books?id=Kicxwd_yXPsC Caminos de Jesucristo]''. Madrid, Editorial Cristiandad, 2004. ISBN 84-7057-490-6
* Ratzinger, Joseph, ''Fe, Verdad y Tolerancia: el Cristianismo y las religiones del mundo''. Salamanca, Sígueme Ediciones (Traducción deTr. Constantino Ruiz-Garrido), 3ª edición, 2005. ISBN 84-301-1519-6
* {{cita libro
| id = ISBN 978-84-7914-783-9
Línea 355 ⟶ 301:
| editorial = Biblioteca de Autores Cristianos
}}
* Benedicto XVI, ''Dios es amor (Deus caritas est)''. Biblioteca de autores cristianos. ISBN 84-7914-824-1
* Ratzinger, Joseph/Benedicto XVI, ''Jesús de Nazaret''. La Esfera de los Libros. Madrid, 2007 ISBN 978-84-9734-636-8
* {{cita libro
| isbn = 9788474904635
| título = Mi vida: recuerdos (1927-1977)
| url = http://books.google.es/books?id=rA5camc8PCoC
| año = 1997
| autor = Ratzinger, Joseph
| editorial = Encuentro
}}
* {{cita libro
| isbn = 9788470574382
| título = El espíritu de la liturgia: Una introducción
| url = http://books.google.es/books?id=ktDc__wFZcUC
| año = 2005
| autor = Ratzinger, Joseph
| editorial = Ediciones Cristiandad
}}
* {{cita libro
| isbn = 9788474909159
| título = Dios salve la razón
| url = http://books.google.es/books?id=m7U0VcZVwTUC
| año = 2008
| autor = Ratzinger, Joseph (y otros)
| editorial = Encuentro
}}
 
=== Libros sobre Benedicto XVI ===
* Allen, John L. (2000). ''Cardinal Ratzinger : the Vatican's enforcer of the faith''. New York: Continuum International Publishing Group. ISBN 0-8264-1265-3.
* Allen, John L. (2005). ''[http://books.google.es/books?id=eR8weSA-f9gC Pope Benedict XVI: A Biography of Joseph Ratzinger]''. New York: Continuum International Publishing Group. ISBN 0-8264-1786-8.
* Allen, John L. (2005). ''The rise of Benedict XVI : the inside story of how the Pope was elected and where he will take the Catholic Church''. New York : Doubleday. ISBN 0-385-51320-8
* {{cita libro
*Bardazzi, Marco (2005). ''In the Vineyard of the Lord : The Life, Faith, and Teachings of Joseph Ratzinger, Pope Benedict XVI''. New York, Rizzoli International. ISBN 0-8478-2801-8
| isbn = 9788474907889
*Bellandi, Andrea (1996). ''Fede cristiana, come stare e comprendere: la giustificazione dei fondamenti della fede in Joseph Ratzinger''. Roma: Pontificia Università Gregoriana. ISBN 88-7652-706-0.
| título = De Joseph Ratzinger a Benedicto XVI
*Blanco Sarto, Pablo (2005). ''Joseph Ratzinger. Razón y cristianismo : la victoria de la inteligencia en el mundo de las religiones''. Madrid: Rialp. ISBN 84-321-3559-3.
| url = http://books.google.es/books?id=sDvI4fdxyNMC
*Blanco Sarto, Pablo (2004). ''Joseph Ratzinger : una biografía''. Pamplona: Eunsa. ISBN 84-313-2211-X. Traducido al portugués: (2005) "Joseph Ratzinger : uma biografía". São Paulo: Quadrante. ISBN 85-7465-095-1.
| año = 2006
*Blanco Sarto, Pablo (2006). ''Joseph Ratzinger : vida y teología''. Madrid: Rialp. ISBN 84-321-3605-0.
| autor = Bardazzi Marco
*Infiesta, Jesús (2006). ''Benedicto XVI, las sorpresas de un pontificado''. Madrid: Editorial San Pablo. ISBN 84-285-2794-6
| editorial = Encuentro
*Mansfield, Stephen (2006). ''Pope Benedict XVI : his life and mission''. New York : J.P. Tarcher/Penguin. ISBN 1-58542-451-X
}}
*Nichols, Aidan (1988). ''The theology of Joseph Ratzinger: an introductory study''. Edinburgh: T. & T. Clak. ISBN 0-567-29148-0
* Bellandi, Andrea (1996). ''Fede cristiana, come stare e comprendere: la giustificazione dei fondamenti della fede in Joseph Ratzinger''. Roma: Pontificia Università Gregoriana. ISBN 88-7652-706-0.
*Ratzinger, Joseph (1997). ''Mi vida: recuerdos (1927-1977)''. Madrid, Encuentro Ediciones (Traducción por Carlos D'Ors Fuhrer). ISBN 84-7490-463-3
* Blanco Sarto, Pablo (2005). ''[http://books.google.es/books?id=sGIhMde-b2QC Joseph Ratzinger. Razón y cristianismo: la victoria de la inteligencia en el mundo de las religiones]''. Madrid: Rialp. ISBN 84-321-3559-3.
*Rose, Michael S. (2005). ''Benedict XVI : the man who was Ratzinger''. Dallas, Tex. : Spence Pub. Co. ISBN 1-890626-63-5
*Tornelli Blanco Sarto, AndreaPablo (20052004). ''BenedictoJoseph XVIRatzinger: el custodio de la fe, launa biografía''. BogotáPamplona: Editorial Aguilar (Traducción de María Andrea Giovinne)Eunsa. ISBN 95884-704313-3212211-9X.
* Blanco Sarto, Pablo (2006). ''[http://books.google.es/books?id=YQ5_3hEriDUC Joseph Ratzinger: vida y teología]''. Madrid: Rialp. ISBN 84-321-3605-0.
*Vargas Rubio, Rodolfo (2005). ''¿El último Papa? Benedicto XVI y su tiempo. Perfil biográfico del Papa Ratzinger''. Barcelona: Editorial Áltera. ISBN 84-89779-70-8
* {{cita libro
*Vidal Manzanares, César (1997). ''Diccionario de los papas''. Barcelona: Ediciones Península S.A. ISBN 84-8307-067-7
| isbn = 9789586928670
*[[George Weigel|Weigel, George]] (2006), [http://www.criteriaclub.com/la-eleccion-de-dios-george-weigel.html ''La Elección de Dios. Benedicto XVI y el futuro de la Iglesia'']. Madrid, [http://www.criteriaclub.com/publi/log.php?promo=wiki&elem=Benedicto%20XVI Criteria Club de Lectores]. ISBN 84-934669-3-X
| título = El Papa Benedicto XVI, sucesor de Pedro
| url = http://books.google.es/books?id=8ytfGF3JF_YC
| año = 2006
| autor = Collins, Michael
| editorial = Editorial San Pablo
}}
* Infiesta, Jesús (2006). ''Benedicto XVI, las sorpresas de un pontificado''. Madrid: Editorial San Pablo. ISBN 84-285-2794-6
* Mansfield, Stephen (2006). ''Pope Benedict XVI : his life and mission''. New York : J.P. Tarcher/Penguin. ISBN 1-58542-451-X
* Nichols, Aidan (1988). ''The theology of Joseph Ratzinger: an introductory study''. Edinburgh: T. & T. Clak. ISBN 0-567-29148-0
* Rose, Michael S. (2005). ''Benedict XVI: the man who was Ratzinger''. Dallas, Tex. : Spence Pub. Co. ISBN 1-890626-63-5
* Rowland, Tracey (2009). ''La fe de Ratzinger. La teología del Papa Benedicto XVI'', Granada, Editorial Nuevo Inicio (Tr. Sebastián Montiel). ISBN 978-84-936102-7-2
* {{cita libro
| isbn = 9788498400076
| título = Benedicto XVI: una mirada cercana
| url = http://books.google.es/books?id=7oF-sHb0x1wC
| año = 2006
| autor = Seewald, Peter
| editorial = Ediciones Palabra
}}
* Tornelli, Andrea (2005). ''Benedicto XVI: el custodio de la fe, la biografía''. Bogotá: Editorial Aguilar (Tr. María Andrea Giovinne). ISBN 958-704-321-9
* Vargas Rubio, Rodolfo (2005). ''¿El último Papa? Benedicto XVI y su tiempo. Perfil biográfico del Papa Ratzinger''. Barcelona: Editorial Áltera. ISBN 84-89779-70-8
* {{cita libro
| isbn = 9788483078099
| título = Pontífices
| url = http://www.cesarvidal.com/index.php/ver-bibliografia/pontifices/
| año = 2007
| autor = Vidal Manzanares, César
| editorial = Península
}}
* [[George Weigel|Weigel, George]] (2006), [http://www.criteriaclub.com/la-eleccion-de-dios-george-weigel.html ''La Elección de Dios. Benedicto XVI y el futuro de la Iglesia'']. Madrid, [http://www.criteriaclub.com/publi/log.php?promo=wiki&elem=Benedicto%20XVI Criteria Club de Lectores]. ISBN 84-934669-3-X
 
=== Documentales ===
* ''Las Llaves del Reino, de Juan Pablo II a Benedicto XVI'' producido por el Centro Televisivo Vaticano, distribuido por HDH Communications, 2006.
 
== Véase también ==
Línea 389:
{{wikiquote|Benedicto XVI}}
{{wikinews|Benedicto XVI}}
* [http://www.papabenedicto16.org Noticias actualizadas sobre el papa Benedicto XVI y la Iglesia católica.]
*[http://www.unav.es/tdogmatica/ratzinger/ '''Foro de Estudios Joseph Ratzinger''': cronología, bibliografía, textos y estudios]
* [http://www.quierosersanto.com/qss/index.php?option=com_content&view=article&id=172:benedicto-xvi-anima-a-los-sacerdotes-a-participar-en-qblogsq&catid=41:iglesia&Itemid=1 Mensaje de Benedicto XVI sobre Internet y los Blogs.]
*[http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20051225_deus-caritas-est_sp.html Encíclica Deus Caritas Est]
* [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20071130_spe-salvi_spindex_sp.htmlhtm Página oficial de Benedicto XVI en web de Encíclicala SpeSanta SalviSede]
* [http://www.catholic-hierarchy.org/bishop/bratz.html Catholic Hierarchy]
*[http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/index_sp.htm Página oficial de Benedicto XVI en web de la Santa Sede, con biografía y acceso a todos sus documentos]
* [http://www.youtube.com/vaticanes '''Vídeo:''' The Vatican] ([[YouTube]] canal ofrece Benedicto)
*[http://www.wjt2005.de/index.php@id=5&si=0.htm Página oficial de la jornada mundial de la juventud celebrada en 2005]
*[http://www.wyd2008.org/ Página de la próxima jornada mundial de la juventud del 2008]
*[http://www.catolicodigital.com Noticias del Papa Benedicto XVI]
*[http://www.youtube.com/vaticanes '''Vídeo:''' The Vatican] ([[YouTube]] canal ofrece Benedicto)
*[http://www.quierosersanto.com/qss/index.php?option=com_seyret&task=videodirectlink&Itemid=64&id=93 '''Vídeo:''' Mensaje del Papa sobre el valor de Internet]
*[http://www.revistaecclesia.com/ Página con información actualizada de la próxima Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011]
 
* [http://www.unav.es/tdogmatica/ratzinger/ '''Foro de Estudios Joseph Ratzinger''': cronología, bibliografía, textos y estudios]
* [http://www.catolicodigital.com Noticias del papa Benedicto XVI]
* [http://www.quierosersanto.com/qss/index.php?option=com_seyret&task=videodirectlink&Itemid=64&id=93 '''Vídeo:''' Mensaje del Papa sobre el valor de Internet]
 
{{sucesión
| título = [[Archivo:Emblem of the Papacy SE.svg|40px|center]] [[Anexo:Papas|Papa]]
| período = [[2005]] - Actualidad
| predecesor = [[Juan Pablo II]]
| sucesor = En el cargo
| título2 = [[Archivo:Berretta cardinalizia.png|40px|center]] [[Colegio Cardenalicio|Decano del Colegio Cardenalicio]]
| período2 = [[2002]] - [[2005]]
| predecesor2 = [[Bernardin Gantin]]
| sucesor2 = [[Angelo Sodano]]
| título3 = [[Archivo:Coat of arms of the Vatican City.svg|40px|center]] [[Congregación para la Doctrina de la Fe|Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe]]
| período3 = [[1981]] - [[2005]]
| predecesor3 = [[Franjo Šeper]]
| sucesor3 = [[William Levada|William Joseph Levada]]
| título4 = [[Archivo:Arcbishoppallium.png|40px|center]] [[Arzobispo de Múnich y Frisinga]]
| período4 = [[1977]] - [[1982]]
| predecesor4 = [[Julius August Döpfner]]
| sucesor4 = [[Friedrich Wetter]]
}}
 
{{bueno|de}}
{{bueno|en}}
{{bueno|no}}
{{destacado|fi}}
 
{{BD|1927||Benedicto 16}}
 
[[Categoría:Pederastas]]
[[Categoría:Dinosauria]]
[[Categoría:Animales famosos]]
[[Categoría:Animales venenosos]]
[[Categoría:Razas de cerdos]]
[[Categoría:Basura deleznable]]
[[Categoría:Papas]]
[[Categoría:Monarcas reinantes]]
Línea 422 ⟶ 429:
[[Categoría:Teólogos de Alemania]]
[[Categoría:Doctores Honoris Causa por la Universidad de Navarra]]
[[Categoría:Doctores Honoris Causa por la Pontificia Universidad Católica del Perú]]
[[Categoría:Participantes en el Concilio Vaticano II]]
 
{{bueno|de}}
{{bueno|en}}
{{bueno|no}}
{{destacado|fi}}
 
[[af:Pous Benedictus XVI]]
Línea 429 ⟶ 442:
[[ang:Benedictus XVI Pāpa]]
[[ar:بينيدكتوس السادس عشر]]
[[arz:بينيديكتوس الستاشر]]
[[ast:Benedictu XVI]]
[[az:XVI Benedikt]]
[[bar:Benedikt XVI.]]
[[bat-smg:Benedikts XVI]]
[[bcl:Benedicto XVI]]
[[be:Бенедыкт XVI, папа рымскі]]
[[be-x-old:Бэнэдыкт XVI]]
[[bg:Бенедикт XVI]]
[[br:Benead XVI]]
[[bs:Papa Benedikt XVI]]
[[ca:Benet XVI]]
[[cbk-zam:Papa Benedicto XVI]]
[[cs:Benedikt XVI.]]
[[csb:Benedikt XVI]]
[[cy:Pab Bened XVI]]
[[da:Pave Benedikt 16.]]
Línea 448 ⟶ 465:
[[et:Benedictus XVI]]
[[eu:Benedikto XVI.a]]
[[ext:Beneditu XVI]]
[[fa:بندیکت شانزدهم]]
[[fi:Benedictus XVI]]
Línea 461 ⟶ 479:
[[hr:Benedikt XVI.]]
[[hsb:Benedikt XVI.]]
[[ht:Benwa XVI]]
[[hu:XVI. Benedek pápa]]
[[id:Paus Benediktus XVI]]
[[ie:Benedict XVI]]
[[ilo:Papa Benedicto XVI]]
[[io:Benedictus 16ma]]
Línea 479 ⟶ 499:
[[lv:Benedikts XVI]]
[[mk:Папа Бенедикт XVI]]
[[ml:ബെനെഡിക്ട് പതിനാറാമന്‍പതിനാറാമൻ മാര്‍പ്പാപ്പമാർപ്പാപ്പ]]
[[mr:पोप बेनेडिक्ट सोळावा]]
[[ms:Paus Benedict XVI]]
Línea 492 ⟶ 512:
[[nov:Papo Benedikt XVI]]
[[nrm:Benedictus XVI]]
[[nv:Pope Benedict XVI]]
[[oc:Beneset XVI]]
[[pam:Papa Benedict XVI]]
Línea 497 ⟶ 518:
[[pl:Benedykt XVI]]
[[pt:Papa Bento XVI]]
[[qu:BinituBinidiktu XVI]]
[[ro:Papa Benedict al XVI-lea]]
[[roa-rup:Papa Benedictu XVI]]
[[roa-tara:Papa Benedetto XVI]]
[[ru:Бенедикт XVI (папа римский)]]
[[scn:Binidittu XVI]]
[[sco:Pape Benedict XVI]]
Línea 521 ⟶ 542:
[[ur:پوپ بینیڈکٹ XVI]]
[[vec:Papa Benedeto XVI]]
[[vi:BenedictGiáo hoàng Biển Đức XVI]]
[[vls:Paus Benedictus XVI]]
[[war:Papa Benedicto XVI]]
[[yo:Pope Benedict XVI]]
[[zh:本篤十六世]]
[[zh-min-nan:Benedictus 16-sè]]
[[zh-yue:本篤十六世]]