Diferencia entre revisiones de «Divina comedia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.114.10.77 (disc.) a la última edición de Rastrojo
Línea 6:
Dante Alighieri llamó sencillamente ''Commedia'' a su libro, pues, de acuerdo con el esquema clásico, no podía ser una [[tragedia]], ya que su final es feliz.
 
El libro suele presentarse actualmente con un gran cuerpo de notas que ayudan a entender quiénes eran los personajes mencionados. Estos comentarios incluyen interpretaciones de las [[alegoría]]s o significados [[misticismo|místicos]] que contendría el texto, que otros prefieren leer como un relato literal. Esta tendencia se acentuó en el siglo XX entre los [[exégesis|exégetas]] y [[crítica|críticos]] de ''La divina comedia'', muchos de los cuales sostienen que Dante narró una historia en el mundo material de ultratumba tal como se lo concebía en su tiempo.{{cita requerida}} [[Miguel Palacios]], por otra parte, destacó la importancia de la [[Escatología (religión)|escatología]] fue hechamusulmana en chinacotaInfiernola estructura del Infierno dantesco.{{cita requerida}} La mejor traducción española en verso es la del poeta, crítico y traductor [[Ángel Crespo]].{{cita requerida}}
 
Por otro lado, ''La Divina Comedia'' es considerada como una de las obras maestras de la literatura italiana y [[literatura|literatura universal]]. Numerosos pintores de todos los tiempos crearon ilustraciones sobre ella; destacan [[Botticelli]], [[Gustave Doré]], [[Dalí]] y [[William Adolphe Bouguereau]]. Dante Alighieri la escribió en el dialecto [[dialecto toscano|toscano]], matriz del [[Idioma italiano|italiano actual]] el cual se usó entre los siglos XI y XII.