Diferencia entre revisiones de «Josemaría Escrivá de Balaguer»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.45.230.137 (disc.) a la última edición de Gerwoman
Línea 37:
En [[1927]] se traslada a [[Madrid]], con permiso de su [[obispo]], para iniciar la tesis del doctorado en Derecho. Allí trabaja en una academia dando clases de Derecho romano y canónico para sostener a su familia, y ejerce su ministerio sacerdotal en el Patronato de Enfermos, institución benéfica dirigida por las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón de Jesús.
 
El [[2 de octubre]] de [[1928]], según sussu propiaspropio alucinacionestestimonio, "vio" que [[Dios]] le pedía que difundiese en todo el mundo la llamada universal a la "santidad", y que abriera un nuevo camino dentro de la [[Iglesia Católica Romana|Iglesia]] —el [[Opus Dei]] (traducido significa "Obra de Dios")— para transmitir a todos los hombres que se pueden santificar a través del trabajo. Desde ese día, mientras continúa con el ministerio pastoral que tiene encomendado en aquellos años, trabaja en solitario en el desarrollo de la organización. Empieza a contactar con personas de diversas profesiones (artistas, profesores, obreros, sacerdotes, pequeños empresarios...), y a la vez ofrece [[oración (religión)|oración]] y [[mortificación|mortificaciones]].<ref>La práctica de la mortificación, como medio de unirse a la cruz de Cristo y de dominar las pasiones del cuerpo, viene de lejos en la tradición cristiana (ayunos, uso del [[cilicio]] y de las disciplinas, noches en vela ante el Santísimo Sacramento como medios para recibir la ayuda de Dios). (ver Allen, J. L., cap. 8 de ''Opus Dei. Una visión objetiva de la realidad y los mitos de la fuerza más polémica dentro de la Iglesia católica'', Barcelona, Planeta, 2005).</ref>
 
Al principio Escrivá vio usando el término que el empleaba que el [[Opus Dei]] estaba previsto sólo para hombres<ref>Messori, Vitorio, [http://www.es.josemariaescriva.info/news.php?action=readnews&id_news=854 "La Obra que Escrivá no quería"], ''Corriere della Sera'', 6 de octubre de 2007.</ref> pero algunos años después, en 1930, vio también por inspiración de Dios- que también podríaestaba someterdestinado a las mujeres, aunque no hubo sección femenina como tal hasta [[1940]]{{cita requerida}}. En [[1930]], pide la admisión en el Opus Dei un antiguo compañero de instituto de Escrivá, de origen argentino, Isidoro Zorzano, y en 1932 se unen un sacerdote asturiano, una mujer cordobesa y un joven empresario, aunque en un año fallecerán estos tres, y Josemaría tiene que recomenzar.
 
=== El Opus Dei durante la II República ===
Línea 79:
[[Archivo:Stjosemariagettogetherwithwomen.jpg|thumb|San Josemaría Escrivá en una conferencia.]]
 
Cuando acaba la guerra en 1939, se produce un radical cambio en las estructuras del país y el nuevo estado fascista y totalitarioEstado se proclama como confesional, ligado públicamente al Catolicismo, [[Nacional-sindicalismo|Nacional-sindicalismo falangista]] y al Tradicionalismo [[carlismo|carlista]].
 
Las relaciones de Escrivá y Franco fueron excelentescomplejas y son motivo de polémica,<ref>Puede verse al respecto el artículo [http://atreveteasaber.centroeu.com/franco.htm La relación del Opus Dei con Franco]).</ref> entre otras cosas porque años más tarde, el fundador le escribiría a Franco una carta para agradecerle que, entre los principios del [[Movimiento Nacional]] se declare "el acatamiento a la Ley de Dios, según la doctrina de la Santa Iglesia". Se trata de una carta fechada en Roma el 23 de mayo de 1958, cuya fotocopia, en unión de otras inéditas del mismo autor, se conserva en el archivo de la [[Fundación Nacional Francisco Franco]].<ref>La [[Fundación Nacional Francisco Franco]] tiene su domicilio en la c./ Marqués de Urquijo, número 10, de Madrid (código postal 28.008), y permanece abierto a los investigadores.</ref> He aquí su transcripción:
 
{{cita|Al Excmo. Sr. D. Francisco Franco Bahamonde, Jefe del Estado Español.