Diferencia entre revisiones de «Flamenco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.218.24.196 (disc.) a la última edición de Luckas-bot
Línea 19:
* '''Por paralelismo con el ave zancuda del mismo nombre''': Algunas hipótesis relacionan el origen del nombre del género flamenco con las [[Phoenicopterus|aves zancudas del mismo nombre]]. Una de ellas dice que el flamenco recibe esa denominación porque el aspecto y el lenguaje corporal de sus intérpretes recuerda a dichas aves. [[Marius Schneider]], en cambio, defiende que el origen del término puede estar en el nombre de estas aves, pero no en su parecido con el estilo de los ''bailaores'' sino en que el [[modo de mi]], que es el predominante en el repertorio flamenco, se relaciona en la simbología medieval, entre otros animales, con el [[Phoenicopterus|flamenco]].<ref>''El Origen Musical de los Animales Símbolos en la Mitología y la Escultura Antiguas''. Barcelona. 1946.</ref>
* '''Por ser la música de los "fellah min gueir ard", los campesinos moriscos sin tierra''': Según [[Blas Infante]] el término "flamenco" proviene de la expresión [[Idioma árabe|hispanoárabe]] ''fellah min gueir ard'' (فلاح من غير أرض), que significa "campesino sin tierra". Según él, muchos [[moriscos]] se integraron en las comunidades gitanas, con las que compartían su carácter de minoría étnica al margen de la cultura dominante. Infante supone que en ese caldo de cultivo debió surgir el cante flamenco, como manifestación del dolor que ese pueblo sentía por la aniquilación de su cultura.<ref>INFANTE, Blas.''Orígenes de lo flamenco y secreto del cante jondo''. 1929-1931.</ref> Sin embargo Blas Infante no aporta fuente histórica documental alguna que avale esta hipótesis y, teniendo en cuenta la férrea defensa que hizo a lo largo de su vida de una [[reforma agraria]] en Andalucía, que paliase la mísera situación del [[jornalero]] andaluz de su época, esta interpretación parece más ideológica y política que histórica o musicológica. No obstante, el Padre García Barrioso, también considera que el origen de la palabra flamenco pudiera estar en la expresión árabe usada en [[Marruecos]] ''fellah-mangu'', que significa "los cantos de los campesinos".<ref>P. GARCÍA BARRIOSO. ''La música hispanomusulmana en Marruecos''. Larache. 1941.</ref> Asimismo Luis Antonio de Vega aporta las expresiones ''felahikum'' y ''felah-enkum'', que tienen el mismo significado.<ref>DE VEGA, Luis Antonio. ''Origen del Flamenco. El baile de los pájaros que se acompañan con sus trinos.''</ref>
* '''Porque su origen está en Flandes''': Otro número de hipótesis vinculan el origen del término con [[Flandes]]. Según [[Felipe Pedrell]] el flamenco llegó a España desde esas tierras en la época de [[Carlos I de España|Carlos V]], de ahí su nombre.<ref>PEDRELL, Felipe. ''Cancionero Musical Popular Español''. Tomo II, Apéndice.</ref> Algunos añaden que en los bailes que se organizaron para dar la bienvenida a dicho monarca se jaleaba con el grito de ''¡Báilale al flamenco!'' Sin embargo el término "flamenco" vinculado a la música y al baile surgió a mediados del siglo XIX, varios siglos después de ese hecho. es tipico de andalucia
* '''Porque a los gitanos se les conoce también como flamencos''': En [[1881]] [[Demófilo]], en el primer estudio sobre el flamenco, argumentó que este género debe su nombre a que sus principales cultivadores, los gitanos, eran conocidos frecuentemente en Andalucía bajo dicha denominación.<ref>Demófilo añade que los andaluces llamaban "flamencos" a los gitanos en sentido humorístico, pues para nombrar "lo moreno" ("caló" y "calé" significan "negro") recurrían al prototipo de "lo rubio", usando la [[figura retórica]] llamada [[ironía]]. Los andaluces, en contrapartida, eran llamados ''gachós'' por los gitanos. MACHADO ÁLVAREZ, Antonio. ''Colección de Cantos flamencos recogidos y anotados por Demófilo''. Sevilla. 1881. Véase la [[drae:gaché|definición de ''gaché'' en el DRAE]].</ref> En 1841 [[George Borrow]] en su libro ''Los Zíncali: Los gitanos de España'' ya había recogido esta denominación popular, lo que refuerza la argumentación de Demófilo.