Diferencia entre revisiones de «Cofradía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.43.123.155 (disc.) a la última edición de Escuzao
Línea 21:
En principio, cualquier [[cristiano]] puede formar parte de una cofradía, sin más que conseguir la firma de algún hermano que lo avale. Los nuevos miembros suelen recibir la investidura de unas [[túnica]]s concretas y la imposición de unos [[escapulario]]s o [[medalla]]s previamente determinadas.
==Historia==
<math>rtªHºmath>
Antiguamente fueron advocaciones con dimensiones [[gremio|gremiales]], profesionales (por ejemplo, la de [[Esclavos del Santísimo Sacramento]] en Madrid, que agrupaba a numerosos poetas, dramaturgos y escritores del [[Siglo de Oro]]) e incluso institucionales. Su estructura más desarrollada cuenta con:
 
* Un '''Hermano Mayor''' o '''Alcalde''' (presiente de la hermandad, cargo supremo de la entidad al que se accede mediante elección, rotación, antigüedad o sorteo)
* Un '''Prioste''' o '''Mayordomo''' (tesorero de las rentas corporativas)
* Un '''Visitador Mayor''' o varios '''Visitadores Menores''' (supervisores del orden interno de los cofrades, así como de las rentas cofradieras)
* Un '''Albacea''' (responsable del patrimonio litúrgico y artístico)
* Un '''Nuncio''', '''Muñidor''', '''Capiller''' o '''Capillero''' (encargado ejecutivo de recaudar cuotas, percibir donaciones, ornar el culto de las imágenes titulares y llamar a los miembros a cabildo)
* Una o varias '''Camareras''' (que visten y cuidan las imágenes)
* Un '''Escribano''' (para transcribir las decisiones y actos de gobierno)
* Un [[Capellán]] (presbítero vinculado que llevaba a cabo los oficios divinos preceptivos)
* El resto de los '''Hermanos''', dotados de voz y voto asambleario.
* '''Costaleros''' u [[Hombres de trono]] (en Málaga), hermanos que llevan las andas el día o los días de procesión consignados para hacerlo.
 
Todos los cargos son renovados con periodicidad, casi siempre siguiendo una cadencia anual y eventualmente prorrogados.
 
* '''Hermano de Honor''' era aquel individuo que, sin pertenecer formalmente a la hermandad, merecía esta distinción
* '''Hermano Mayor de Honor''' es el cargo vitalicio que recibía algún antiguo Hermano Mayor u otra persona en atención a los servicios prestados.
 
Si alguno de sus miembros pertenece a la dinastía reinante se denomina '''Cofradía Real''', en tanto que a la unión de hermandades bajo una misma advocación o a la congregación de mayor antigüedad puede intitularse '''Archicofradía'''.
 
La gestión de la cofradía se rige de manera colegiada mediante cabildos que, atendiendo al número de convocados, se califican en ''generales'' (cuando concurren la totalidad de los hermanos) y ''restringidos'' (reservados a sus principales dignidades). Por la regularidad de su cadencia cabe distinguir entre asambleas ordinarias (celebradas una vez al año) y extraordinarias (en número indeterminado, siempre que concurran circunstancias inaplazables). Las autoridades espirituales impusieron la adopción de unos estatutos que regularon su vida interna, refrendando o corrigiendo las ordenanzas redactadas por sus rectores y aprobadas en cabildo general.
 
La identidad de la cofradía se reafirma el día de la festividad de su santo patrón y, sobre todo, con motivo de las procesiones del [[Corpus Christi]], [[Semana Santa]] o [[rogativa]]s. Tales manifestaciones públicas de fervor se realizan siguiendo un itinerario acostumbrado (llamado ''carrera común''), denominándose '''Nazareno''' al hermano que procesiona; '''Portaestandarte''' al portador del [[pendón]]; '''Costalero''', '''Bancero''', '''Hombres de trono'''... (dependiendo de la localidad) al cofrade que soporta las andas del paso; '''Bandero Mayor''' al nazareno que dirige la marcha; '''Hermano de Luz''' al que lleva velas alumbrando el camino y '''Aguador''' al encargado de ofrecer agua a los cargadores de las andas.
 
Sus ingresos dependen de las [[limosna]]s de los fieles, las donaciones testamentarias de bienes muebles e inmuebles, las rentas de las propiedades urbanas (solares, casas, huertos, tiendas, mesones, incluso [[prostíbulo]]s) o rurales (tierras, molinos, batanes, tejeras, caleras), los préstamos forzosos, las subastas de reses, las cuotas de entrada y las multas impuestas a hermanos. Su volumen de gastos depende de sus dimensiones devocionales, asistenciales y litúrgicas.
 
==Véase también==