Diferencia entre revisiones de «Inmigración salvadoreña en México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Yavidaxiu (disc.) a la última edición de Marrovi
Línea 1:
{{destruir|Investigación original, no ofrece fuentes de sus afirmaciones y consta de un compendio de lugares comunes sobre los migrantes de cualquier país.}}
 
Los primeros [[El Salvador|salvadoreños]] que llegaron a México fueron los refugiados que pidieron asilo político a causa de la [[Guerra Civil de El Salvador|Guerra civil]] ocurrida en el país centroamericano durante la [[década de 1970|década de los 70]]. Una parte importante de la comunidad salvadoreña está formada por ilegales que transitan por el territorio mexicano de camino a Estados Unidos. Se nombran a sí mismos ''Tres Veces Mojados'', por las tres fronteras internacionales que tienen que cruzar en su viaje rumbo a los [[Estados Unidos]]. Un porcentaje menor de los inmigrantes salvadoreños estudian y trabajan en México de manera legal. Una parte importante de este reducido grupo son [[periodista]]s, [[pastor (religión)|pastores]] [[Evangelización|evangélicos]], [[comerciante]]s, [[escritores]], [[académicos]] y [[artistas]]. Según el censo del año 2000, había 6.647 salvadoreños residiendo en México, pero incrementó a 36,000 ciudadanos salvadoreños que residen principalmente en grandes centros urbanos y fronterizos convirtiendose en la cuarta comunidad extranjera y la segunda de centroamericanos inmigrados a México.<ref>[http://www.rree.gob.sv/sitio/sitiowebrree.nsf/pages/comunisalmex Secteraría de Relaciones Exteriores del Salvador]</ref>