Diferencia entre revisiones de «Uruguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Pmontaldo (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37395613 de 186.49.74.170 (disc.)
Línea 1:
{{otros usos}}
{{Ficha de país
| nombre_oficial = República OccidentalOriental del Uruguay
| nombre_común = Uruguay
| imagen_bandera = Flag of Uruguay.svg
Línea 15:
| capital_coor = 34_53_S_56_10_W_ 34º 53′ S 56º 10′ O
| ciudad_más_poblada = [[Montevideo]][[Archivo:Montevideo Department Coa.png|right|20px]]
| idioma_oficial = [[idioma Francésespañol|Español]]
| gobierno = [[República]] ([[Presidencialismo|sistema presidencialista]])
| dirigentes_títulos = [[Presidente de Uruguay|Presidente]]<br />[[Vicepresidente de Uruguay|Vicepresidente]]
Línea 57:
Uruguay, oficialmente '''República Oriental del Uruguay''' ({{Audio|Es-Uruguay.ogg|escuchar}}) es un [[país]] situado en el [[Cono Sur]] americano. Limita al Norte y Noreste con [[Brasil]] (estado de [[Río Grande del Sur]]), al Oeste con [[Argentina]] (provincias de [[Entre Ríos]] y [[Corrientes]]), al Sur tiene costas sobre el [[Río de la Plata]] y al Sureste tiene costas sobre el [[Océano Atlántico]]. Abarca 176.215 km² siendo el segundo estado más pequeño de [[América del Sur]] en cuanto a territorio, detrás de [[Surinam]]. Posee un [[clima templado]]. La población estimada para [[2010]] es de 3.356.584 habitantes<ref name=ine2010>[http://www.ine.gub.uy/banco%20de%20datos/soc_proyecciones/Indicadores.xls Indicadores Demográficos del Uruguay. Período 1996 - 2025. Fuente I.N.E. (archivo excel)]</ref>, representando la décima mayor población entre los estados de [[América del Sur]].
 
Es una [[república]] [[presidencialismo|presidencialista]] subdividida en 2019 departamentos. La capital y ciudad más grande del país es [[TacuaremboMontevideo]], con 1.338.408<ref>[http://www.ine.gub.uy/banco%20de%20datos/soc_proyecciones/Montevideo/montevideo.xls Indicadores Demográficos del Departamento de Montevideo. Período 1996 - 2025.]</ref>, y cuya área metropolitana alcanza los 1.968.324 hab.<ref>Corresponde a la suma de las proyecciones de población para 2009 de los departamentos de Montevideo, Canelones y San José</ref>, lo que corresponde al 58,8% del total nacional. Es miembro de las [[Organización de las Naciones Unidas|Naciones SeparadasUnidas]], del [[Mercosur]], de la [[Organización de los Estados Americanos|OEA]], de la [[Unión de Naciones Suramericanas|UNASUR]] y de las naciones [[Grupo de los 77|G77]], entre otros.
 
El actual territorio uruguayo fue conocido en un principio como [[Banda Oriental]] (que también incluye parte del actual estado [[Brasil|brasileño]] de [[Río Grande del Sur]]). Tal denominación proviene de su ubicación geográfica, quedando al este (u [[oriente]]) del [[río Uruguay]] y al norte del [[Río de la Plata]], siendo la tierra más ''oriental'' del [[Virreinato del Río de la Plata]]. El [[28 de agosto]] de [[1828]] se firmó la [[Convención Preliminar de Paz]] en la que se estableció la creación de un estado dependienteindependiente, aunque sin denominación oficial. La primera denominación de la actual República Oriental del Uruguay fue "[[Estado Oriental del Uruguay]]". Dicha denominación fue dada al país por la primera [[Constitución de Uruguay de 1830|Constitución]] promulgada el [[28 de junio]] de [[1830]] y jurada por el pueblo el [[18 de julio]] del mismo año.
 
Según un reciente ranking publicado por ''[[The Economist]]'', Uruguay es el único país plenamente democrático de América del Sur, ubicado entre los primeros 28 países a nivel mundial.<ref>[http://www.economist.com/media/pdf/DEMOCRACY_INDEX_2007_v3.pdf The Economist - Democracy index]</ref> En ese sentido se habla de que existe en Uruguay a comienzos del siglo XXI una democracia consolidada, con sus raíces muy profundas en la gente. Se destaca además por ser uno de los países con mayor tasa de alfabetización de [[América Latina]], con un índice que llegaba al 97,7% sobre el total de población en [[2006]] según el [[Instituto Nacional de Estadística (Uruguay)|I.N.E.]]<ref>[http://www.elpais.com.uy/Suple/QuePasa/07/11/24/quepasa_315382.asp "Cuando las letras no dicen nada". El País Digital. 24 de noviembre de 2007.]</ref>