Diferencia entre revisiones de «Benifayó»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.149.149.119 (disc.) a la última edición de 84.126.252.221
Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
| nombre = BenifayóBenifaió
| nombre_oficial = Benifaió
| bandera =
Línea 15:
| superficie = 20.1
| fundación = [[1250]]
| gentilicio = benifayense, benifaionenc/a
| predoling = [[Idioma valenciano|Valenciano]]
| cp = 46450
| alcalde = [[María Desamparados Arcis Martínez]] ([[Partido Popular|PP]])
| fiestas_mayores = Del 15 al 22 de agosto
| web = [http://www.benifaio.es Ayuntamiento de BenifayóBenifaió]
}}
'''Benifayó''' (en [[valenciano]] y oficialmente '''Benifaió''') es un municipio [[España|español]] de la [[Comunidad Valenciana]]. Pertenece a la la comarca de la [[Ribera Alta (Valencia)|Ribera Alta]], en la [[provincia de Valencia]].
 
== Geografía ==
Línea 28:
 
=== Localidades limítrofes ===
El [[término municipal]] de BenifayóBenifaió limita con las siguientes localidades:
 
[[Alfarp]], [[Alginet]], [[Almusafes]], [[Picasent]] y [[Sollana]], todas ellas de la [[provincia de Valencia]].
Línea 34:
== Historia ==
 
El nombre de BenifayóBenifaió aparece, probablemente, por primera vez en el "''[[Llibre del Repartiment]]''" ('Libro del Reparto') el 13 de junio del [[1238]], como una de las diez [[alquería]]s otorgadas por el rey [[Jaime I de Aragón|Jaime I]] a hombres de su ejército procedentes de [[Barcelona]]. El nombre proviene de la alquería árabe, y está formada por ''beni'' ('hijos') y ''Hayyén'', nombre de familia musulmana, usual también en tierras cristianas.
 
La primera presencia humana se detectó cerca del actual núcleo de la población, en el límite del término con Alfarp, en la zona de la ''FuenteFont de Almaguer''. Allí se encontraron restos del período epipaleolítico, hace unos 10.000 a 8.000 años. Del eneolítico proceden los restos de la ''Paridera'', ''Pla de les Clotxes'' y un hacha de piedra pulida junto al núcleo urbano. En la Fuente de Muza aparecieron puntas de flecha y diverso material lítico claramente eneolítico. De la [[Edad de Bronce]], años 1.800 a [[700 a. C.|700 a. C.]], existen poblados en la ''FuenteFont de Almaguer''.
 
Pero los más claros vestigios de poblamientos provienen de la época romana y se encuentran a las afueras del núcleo urbano. Destaca la existencia de una villa rústica donde vivieron sus habitantes entre los siglos I al IV d. C., según nos muestran los restos numismáticos y de cerámicas variadas. La villa se levantaba sobre una pequeña colina cerca de la desaparecida "''FuenteFont de MuzaMussa''", donde se encontró un altar con una inscripción dedicada al dios [[Mitra]]. En el año 2002, durante unas excavaciones apareció un mosaico bicromo, en una habitación completa de la villa romana, actualmente expuesto en la Beneficéncia de Valencia.
 
El primitivo BenifayóBenifaió sería la originalmente nombrada alquería musulmana citada en el ''Llibre del Repartiment''. El 9 de abril de [[1238]] el rey Jaime I arrendó por tres años la décima parte que le correspondía de las Alquerías de BenifayóBenifaió y Janet (Alginet), en aquellos tiempos término de Valencia.
 
En el [[siglo XV]] se formó un reducido núcleo urbano, alrededor de una iglesia gótica en la cual había pintado un retablo [[Gonzalo Peris]]. La población, que dependía eclesiásticamente de [[Espioca]], junto con la de [[Alginet]] y [[Almusafes]], pasó a ocupar la sede por el despoblamiento que padeció el pueblo de Espioca a causa de las epidemias provocadas por el cultivo del arroz. A BenifayóBenifaió se trasladó el clero y la campana, y a [[Picasent]] la autoridad civil, quedando Espioca incorporada a su término municipal.
 
En [[1609]], se ordenó la [[expulsión de los moriscos]], cosa que produjo una gran pérdida demográfica y el abandono del cultivo de las tierras. Como consecuencia de eso BenifayóBenifaió fue vendido a Miquel [[Falcó de Belochaga]] que vincula la población como una [[Baronía]]. Los barones de BenifayóBenifaió residían en la casa-palacio adosada a la torre existente (actualmente llamada ''Torre de la Plaza'').
 
Después de años de pleitos, el Ayuntamiento y los vecinos compraron a los Falcó los derechos señoriales, por la cantidad de 75.000 [[peseta]]s o 300.000 reales de vellón. La escritura de desmembración se firmó el 28 de septiembre de [[1872]], quedando así el municipio libre de cargas y incorporándose a la nación. BenifayóBenifaió deja de llamarse de Falcó y se nombra de Espioca.
 
==== La Sentencia de BenifayóBenifaió ====
{{AP|Sentencia de BenifayóBenifaió}}
Se conoce como Sentencia de BenifayóBenifaió la que dictó el [[Tribunal Supremo]] (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 4ª) el 21 de septiembre de [[1998]], que dejó sin efecto el Acuerdo Plenario del Ayuntamiento de BenifayóBenifaió, de 26 de abril de 1988, por el que se disponía que los escritos internos en [[idioma valenciano|valenciano]] se adecuaran a la norma ortográfica que dictase la [[Real Academia de Cultura Valenciana]] (entidad no oficial que defiende la independencia del valenciano respecto del [[idioma catalán|catalán]], postura no refrendada por la comunidad científica).
 
== Administración ==
Línea 96:
 
=== Monumentos civiles ===
[[Archivo:TorrePlaça Benifaió.jpg|thumb|120px|[[Torre de la Plaza (BenifayóBenifaió)]].]]
[[Archivo:Torre Muza Benifayó.JPG|thumb|120px|right|Torre Muza o de ''L'Horta''.]]
 
* '''[[Torre de la Plaza (BenifayóBenifaió)|Torre de la Plaza]]'''. Magnífico ejemplar que se conserva de las llamadas torres de espera y defensa de la época árabe. Su construcción se podría remontar al periodo [[almohade]] (siglos XI al XIII). Formaría parte del cinturón defensivo de la ciudad de Valencia, junto a las torres de Espioca, Silla, Almusafes, Muza, etc.., y sería también usada para refugio de los habitantes de las alquerías de los alrededores. También ha tenido usos como granero y cárcel. La anchura de la torre en la parte inferior es de unos once metros en cada uno de los cuatro lados. Tiene un total de cuatro plantas con una altura total aproximada de 23 metros. La parte superior está coronada por siete ''merlets'' en cada lado. Sus dimensiones la sitúan entre las torres conservadas más grandes existentes en la Comunidad Valenciana.
* '''[[Torre Muza]] o de ''l'Horta'''''. De origen claramente árabe, a pesar de no haber documentación histórica, se puede datar entre los siglos XI o XII. Construida con piedra y mortero de cal, aún conserva internamente arcadas correspondientes a las plantas hoy derruidas, así como agujeros circulares, cosa que parece demostrar que se trataría de una torre-palomar de la época islámica. El uso como parte del cinturón defensivo de la ciudad de Valencia puede ser que date de la época cristiana.
[[Archivo:SubterMedieval Benifaió.jpg|thumb|left|200px|Subterráneos medievales.]]
Línea 115:
* '''[[Semana Santa]]'''. Desde hace unos pocos años se celebran actos multitudinarios organizados por las cuatro Cofradías existentes.
* '''[[Pascua]]'''. Se celebra en el mes de abril con la tradicional feria.
* '''Fiestas Patronales'''. Se dedican a [[Roque (santo)|San Roque]], San Cayetano, San Isidro, Divina Aurora y [[Bárbara (mártir)|Santa Bárbara]] y tienen lugar del 15 al 22 de agosto. Procesión de San Roque. Fiesta ''dedels los solterosfadrins'' (''delsde fadrins''los solteros) a la Divina Aurora, con la tradicional Procesión del fuego (''Processó del Foc''). Fiesta mayor dedicada a [[Bárbara (mártir)|Santa Bárbara]].
 
== Gastronomía ==
De la gastronomía de Benifaió destacan los arroces, en [[paella]], [[arroz al horno]] o en puchero. La paella tiene diversas especialidades, como la de la carne, pescado, col y costillas, verduras y caracoles. De los arroces caldosos, el de "''judías y nabos"''; de los hechos al horno, el de "''lentejas y garbanzos''" y el de "''panses''". También "''la l'olla de NavidadNadal''" (''l'la olla de Nadal'' Navidad) con la "''pelotapilota''" de magro.
 
De los dulces, los [[buñuelo]]s por San José; por [[Semana Santa]], el ''[[arnadí]]'' o "''calabaza santa''"; en [[Pascua]] la "''coca boba''" y las "''cocas escudellas''". También son populares la "''coca a la llanda''" o los "''pasteles de boniato''" o "''encarats''", por Navidad.