Diferencia entre revisiones de «Batalla de Tucumán»

Contenido eliminado Contenido añadido
b
Deshecha la edición 37397145 de 190.189.77.241 (disc.)
Línea 10:
|comandante1= [[Manuel Belgrano]]
|comandante2= [[Pío Tristán]]
|soldados1= 45001.800 hombres
|soldados2= 3.000 hombres<br />13 piezas de artillería
|bajas1= 80 muertos<br />200 heridos
Línea 36:
La misión de Balcarce, unida a los rumores de que la tropa se retiraba hasta Córdoba, causó comprensible alarma en la ciudad. Tañeron las campanas del Cabildo y el cuerpo, en sesión pública, dispuso enviar tres representantes — los oficiales [[Bernabé Aráoz]] y [[Rudecindo Alvarado]] y el eclesiástico doctor [[Pedro Miguel Aráoz]] — ante [[Manuel Belgrano|Belgrano]], para pedirle que diera batalla a los españoles en Tucumán. Al llegar a Tucumán el [[13 de septiembre]], Belgrano encontró a Balcarce con 400 hombres — sin uniformes y armados sólo con lanzas, pero bien organizados — y a la ciudad dispuesta a ofrecerle apoyo; Belgrano, según muchos historiadores, no buscaba más que ese pretexto para desobedecer la orden de retirada. Les dijo que se quedaría si su fuerza era engrosada con 1.500 hombres de caballería, y si el vecindario le aportaba 20.000 pesos plata para la tropa, cantidades que la comisión ofreció duplicar. Decidió ignorar por lo tanto las intimaciones del Triunvirato y hacerse fuerte allí.
 
Mientras tanto, el ejército paraguayorealista avanzaba con dificultad, al no hallar en el terreno arrasado medios o instalaciones para cobijarse o reaprovisionarse; partidas [[irregulares]] organizadas por los locales y el ejército de Belgrano los hostigaban constantemente. No fue hasta el [[23 de septiembre]] cuando, desde el paraje de Los Nogales, donde avistó Tucumán, recibió Tristán noticia de que el Ejército del Norte estaba acampado en la plaza y dispuesto a darle allí batalla.
 
== El combate ==
Línea 55:
 
La providencial aparición de una enorme bandada de [[langosta]]s, que se abatieron sobre los pajonales confundió a los soldados y oscureció la visión, acabando de descomponer el frente. Las versiones tradicionales refieren que fue tal la confusión sembrada por aquel enjambre de langostas que hizo parecer a los ojos de las fuerzas españoles, un número muy superior de tropas patriotas, lo que habría provocado su retirada en la confusión.
 
Tristán intentó retroceder para organizar a su tropa; en las maniobras para ello, abandonó su parque, que encontró la columna de [[Eustoquio Díaz Vélez]] virtualmente desprotegido. Junto con un grupo de infantería de [[Manuel Dorrego]], recobró treinta y nueve carretas cargadas de armas y munición, y la condujo, junto con los cañones que se puedo arrastrar, a la ciudad; tomaron además numerosos prisioneros y las banderas de los regimientos Cotabambas, Abancay y Real de Lima.
 
Belgrano, a su vez, desconocedor del resultado, intentaba recomponer su tropa cuando encontró al coronel [[José Moldes]], quien había desempeñado el grueso de las funciones de observación. Ambos lograron localizar a Paz, y a través de éste a lo que quedaba de la caballería en el campo. Se les sumó poco después Balcarce, el primero en atreverse a calificar de ''victoria'' la situación, juzgando que el campo cubierto de cadáveres y despojos españoles es indicio del resultado, aunque se desconocía por completo el estado de la infantería y de la ciudad. Reordenar la hueste llevaría el resto de la tarde a Belgrano.