Diferencia entre revisiones de «América»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Eldebastador a la última edición de 190.157.101.97
Línea 25:
El continente fue descubierto por [[Cristóbal Colón]]. Había sido previamente denominado con el nombre [[Abya Yala]] por los [[antiguos mayas]] y las culturas centroamericanas, como [[Amerrikua]] (país de los vientos) por los mayas de [[Nicaragua]] y [[Cem Anahuac]] por los [[mexica|aztecas]].
 
== Etimología de la denominación de América ==
.eldebastador.
[[Archivo:UniversalisCosmographia.jpg|thumb|''Cosmographiae Introductio'', de [[Martín Waldseemüller|Martin Waldseemüller]] ([[1507]]), fue el primer atlas en denominar "América" a ese continente. El [[:Archivo:Waldseemuller map closeup with America.jpg|mapa]] cartografía el [[océano Pacífico]] y el istmo centroamericano antes del "descubrimiento" atribuido a Balboa en [[1513]]. El mapa es conocido como el ''Certificado de Nacimiento de América'' y se encuentra en la Galería de Tesoros de la Biblioteca del [[Congreso de los Estados Unidos]].]]
[[Archivo:America noviter delineata.jpg|thumb|Mapa de América por el cartógrafo [[Jodocus Hondius]], realizado c.[[1640]].]]
La primera vez en que fue utilizado el nombre "América" en [[Europa]] para designar las tierras a las que llegó Colón fue ''[[Cosmographiae Introductio]]'', escrito por el [[cartografía|cartógrafo]] alemán [[Martín Waldseemüller]], y que describía en sus trabajos las posesiones españolas de [[América del Norte]], las [[Antillas]], [[América Central]] y [[América del Sur]], que dibujo en el primer mapa mundi existente, y que nombró en su conjunto como '''''América''''' en honor a [[Américo Vespucio]],<ref name=formisano>
{{cita libro
| apellidos = Formisano
| nombre = Luciano
| título = Letters from a New World: Amerigo Vespucci's Discovery of America
| ano = 1992
| editorial = New York: Marsilio
| id = ISBN 0-941419-62-2}}</ref><ref>
{{cita libro
| apellidos = Martín Fernández de Navarrete, Eustaquio Fernández de Navarrete,
| título = Colección de opúsculos, Tomo I
| año = 1848
| editorial = España: Impr. de la Viuda de Calero
| id = }}</ref> navegante de origen [[Florencia|florentino]] al servicio de [[España]], que fue el primer europeo en proponer que esas tierras eran en realidad un continente aparte y no las [[Indias]] como se pensaba durante de su descubrimiento. Siguiendo la línea de los otros continentes que llevaban nombres de mujeres, se latinizó el nombre del explorador y se feminizó, resultando "América".<ref>{{cita web
|url = http://www.usatoday.com/news/nation/2007-04-24-america-turns-500_N.htm?csp=34
|título = Cartographer put 'America' on the map 500 years ago
|fechaacceso = 01-02-2008
|autor = Brent Jones
|fecha = 24-04-2007
|formato = html
|idioma = inglés
|cita = {{cita|"Europe and Asia have received names of women," Waldseemueller wrote in the book, released to the public on April 25, 1507. "I see no reason why we should not call this other part 'Amerige,' that is to say the land of Americus, or America, after the sagacious discoverer."}}}}</ref> Gracias al desarrollo de la [[imprenta]], las denominaciones de Waldseemüller se divulgaron rápidamente en los círculos científicos de Europa.<ref> {{cita libro
| apellidos = Valera Bueno
| nombre = Consuelo
| título = Amérigo Vespucci : un nombre para el Nuevo Mundo
| año = 1988
| editorial = Madrid: Anaya
| id = {{OCLC|22295591}} }}</ref>
 
Para referirse a las islas y toda la masa continental del hemisferio occidental, el geógrafo de origen [[Flandes|flamenco]] [[Gerardo Mercator|Gerardus Mercator]] usó la misma palabra América por primera vez en sus trabajos cartográficos con un mapa del mundo editado en el año [[1538]]. Por otro lado, la [[Monarquía Española]] denominó jurídicamente a sus posesiones americanas como [[Reinos castellanos de Indias]]. La Corona Británica las llamó [[Indias Occidentales]].
.eldebastador.
 
Otras teorías que ya no aportan documentación, más tardías y que también están menos difundidas, afirman que el nombre ''"América"'' proviene de un mercader, [[Richard Amerike]],<ref>
{{cita web |url = http://www.ancestry.com/learn/library/article.aspx?article=6501
|título = How America Got Its Name? |fechaacceso = 01-02-2008 |autor = |formato = html
|idioma = inglés |fechaaceso = 2002-10-16}}</ref> que habría financiado el viaje de [[Juan Caboto]],<ref>{{cita web
|url = http://www.bbc.co.uk/history/british/tudors/americaname_03.shtml
|título = Richard Amerike |fechaacceso = 01-02-2008 |autor = Peter MacDonald |formato = html |obra = [http://www.bbc.co.uk/history/british/tudors/americaname_01.shtml The Naming of America]
|páginas = pág 3 |idioma = inglés }}</ref> a [[Terranova]] en [[1497]] o de una región llamada Amerrique, ubicada en la actual [[Nicaragua]],<ref> {{Cita publicación | autor = George C. Hurlbut | comillas = sí, | curvas = no, | año = 1888 | mes = | título = The Origin of the Name "America" | revista = Journal of the American Geographical Society of New York | volumen = v. 20 | número = | páginas = 183-196 | url = http://links.jstor.org/sici?sici=1536-0407%281888%2920%3C183%3ATOOTN%22%3E2.0.CO%3B2-P
| fechaacceso= 03-02-2008
}}</ref>
la cual poseía grandes recursos de [[oro]] que habrían descubierto tanto Colón como Vespucio, y que incluso este último habría cambiado su nombre en honor a dicha zona.
 
En tiempos de la colonia, así como en [[España]] se llamaba ''americano'' a todo aquél que hubiera nacido en alguna parte de sus dominios en ''América'',<ref>{{cita libro
| apellidos = Rojas Mix
| nombre = Miguel
| título = Los Cien Nombres De America
| año = 1991
| editorial = Editorial Universidad de
Costa Rica
| id = ISBN 84-264-1209-2
}}</ref> en el [[Reino Unido]], un siglo después del descubrimiento, se llamaba ''Americans'' a los colonos que vivieran en las porciones de Norteamérica que este otro reino iba ocupando, y que incluía el territorio anexado llamado ''Nova Francia''. Posteriormente, las trece colonias inglesas ubicadas en la costa atlántica de la Norteamérica central se independizaron de su metrópoli, constituyendo estados que se federaron en un único país. Nunca llegó a haber un consenso en cuanto a un nombre para este nuevo estado federal, y, tras rechazarse diversas propuestas, este país terminó adoptando de hecho la genérica denominación de ''[[Estados Unidos de América]]'' para sí en su primera constitución de 1787.
 
La enorme influencia de los [[Estados Unidos]] en [[Europa]] y en el mundo ha contribuido prácticamente a monopolizar el gentilicio para sí. A raíz de que sus tierras habían conformado la base de la ''[[Colonización británica de América|América británica]]'', la falta de un nombre propio generó el uso del nombre ''"America"'' para referirse a este país, hecho respaldado por el gentilicio ''"American"'' en español "Americano", que ya era usado para sus habitantes desde la época colonial. El uso de "American" está hoy muy difundido en los países de habla [[idioma inglés|inglesa]] y en otros idiomas por influencia de ésta. Aunque en el idioma español la denominación más común sigue siendo la de ''estadounidenses'' o, menos común aunque igualmente válida, ''estadunidenses''.
 
Se debe tomar en cuenta que el termino "Americano" no es exclusivo de las personas que viven en [[Estados Unidos]], Americano es todo aquel que viva en América, Tomando en cuenta que América es un continente.
 
[[Archivo:Americas independence map.PNG|thumb|left|Mapa que enseña las fechas de independencia de los países de América. Las áreas negras no son independientes.]]
 
En los territorios de la América hispana que se independizaban, por el contrario, contaban con nombres propios bien definidos (muchos originados a partir de [[toponimia|topónimos]] en alguna lengua indígena local, otros dados por los conquistadores) y sus gentilicios fueron simplemente sumándose al uso continental de América que los englobaba. La confusión entre Estados Unidos y otros estados americanos que mantengan algún grado de unión puede fácilmente evitarse si se entiende que "''Estados Unidos de América''" (o simplemente "''Estados Unidos''") es un solo estado federal en verdad (y corresponde que se hable de él en singular y con [[mayúscula]]s), mientras que otros "estados unidos de América" serán la unión de distintos estados individuales y por tanto corresponde hablar de ellos en plural (y en [[minúscula]]). Otros estados federales americanos, como [[México]], [[Colombia]], [[Brasil]] y [[Venezuela]], tienen o han tenido en sus nombres oficiales la denominación de "Estados Unidos..." pero ésta siempre remitiendo a un territorio específico (''[[México|Estados Unidos Mexicanos]]'',<ref>''Constitución de la República Mexicana'' (1857), ''passim''</ref> ''[[Estados Unidos de Colombia]]'' [[1861]]-[[1886]], ''[[Estados Unidos del Brasil]]'' — en el período [[1889]]-[[1967]] y ''[[Estados Unidos de Venezuela]]'' [[1864]]-[[1953]]<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01372731935795839199802/p0000001.htm#I_1_ Constitución de 1864] - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes</ref>).
 
Por otra parte, el hecho de que [[Inglaterra]] sólo colonizara unas porciones de Norteamérica (a diferencia de España, que colonizó en todos los territorios del hemisferio occidental), así como las diferencias culturales y étnicas entre sus habitantes en el norte y el sur, contribuyó a una visión segmentaria de ''América'' entre los angloparlantes, que fueron desarrollando la idea de que ésta era un "conjunto de tierras" en lugar de un solo continente como se entiende en [[idioma español|español]]. Esto ayudó para que se acuñara una forma plural para el nombre del conjunto de estas tierras, surgiendo así el término ''The Americas'' ("Las Américas") a través del cual se pretende una diferenciación inequívoca con ''Estados Unidos''. En inglés se habla entonces comúnmente de ''North Americans'' y ''South Americans'' (norteamericanos y suramericanos) para referirse a los habitantes de ''"The Americas"'' y de ''"Americans"'' ("americanos") para los habitantes de Estados Unidos.
 
En español, el término ''americano'' corresponde generalmente al [[gentilicio]] referido al continente, mientras que los habitantes de Estados Unidos son llamados ''estadounidenses'', aunque a veces se utilice también para ello el término ''norteamericano'' (de forma errónea) o ''americano''. "''Las Américas''", en español, es una expresión multifuncional, más que cartográfica, que bien puede usarse para referirse a diferentes visiones del continente americano ([[América del Sur|Sudamérica]], [[América Central|Centroamérica]], las [[Antillas]] y [[América del Norte|Norteamérica]]), como también a las culturales ([[Hispanoamérica]], [[Iberoamérica]], [[América Latina|Latinoamérica]]) o a sub o macrorregiones geográfico-culturales (el [[Mar Caribe|Caribe]], los [[Cordillera de los Andes|Andes]], [[Mesoamérica]]). Ejemplo de ello es la reunión de jefes de gobierno de las naciones americanas, denominada oficialmente [[Cumbre de las Américas]]. Sin embargo, algunos consideran que el término debería ser "Las América" (sin 's' final) para evitar que el continente sea confundido como Américas.
 
Otro término utilizado en el punto de vista de los europeos es el de ''[[Nuevo Mundo]]'', en contraste con el [[Viejo Mundo]], es decir, las tierras y sus alrededores ya conocidos por los europeos durante la [[Edad Media]].
 
== Historia ==
{{AP|Historia de América}}
 
[[Archivo:Cero maya.svg|thumb|150px|[[Numeración maya|Jeroglífico maya]] para el ''cero''. Los mayas desarrollaron una matemáticas muy avanzada. Entre otras cosas inventaron el «''[[cero]]''» alrededor del año [[36 a. C.|36&nbsp;a.&nbsp;C.]] Es el primer uso documentado del cero autónomo como se conoce hoy en día.<ref>[http://www.educared.net/aprende/bitagora8/page/CP ''Escritura maya'', Los mayas, Bitágora]</ref>]] [[Archivo:Chichen-Itza El Castillo.jpg|thumb|El Templo de [[Kukulcán]] ([[Chichén Itzá]]), [[México]].]]
 
Hasta las últimas décadas predominaba la [[teoría del poblamiento tardío]] que sostiene que el [[Llegada del hombre a América|ser humano llegó a América]] desde [[Siberia]] hace unos 12-14 mil años ingresando a través del [[Puente de Beringia]] durante las [[glaciación wisconsiense|glaciaciones wurmienses]]. Sin embargo, más recientemente científicos de distintas areas han cuestionado cada vez con mayores evidencias la teoría anterior dando forma a una nueva [[teoría del poblamiento temprano]] que sostiene no solo un poblamiento muy anterior (probablemente entre 20.000 y 50.000 años adP), sino la utilización de otras rutas alternativas a Beringia para ingresar desde Siberia, [[Mongolia]]<ref name="ReferenceA">''Peopling the New World: a mitochondrial view'', D. Andrew Merriwether entrevistado por Sheri Fink, Academy Briefings, New York Academy of Sciences, 1 de diciembre de 2004</ref> e incluso otros lugares de origen.
[[Archivo:Peru Machu Picchu Sunrise.jpg|thumb|left|[[Machu Picchu]], ejemplo de la alta civilización incaica]]
 
En América se produjeron dos [[Revolución neolítica|Revoluciones Neolíticas]] independientes en [[Mesoamérica]], hace unos 10.000 años<ref>Mann, 2006:39</ref> y la [[Civilización andina|región andina de Sudamérica]], hace unos 5.500 años.<ref>Mann, 2006:246</ref> Hace 5.000 y 6.000 años, se formaron los grandes grupos lingüísticos indoamericanos.<ref name="ReferenceA"/>
 
En América se desarrollaron importantes civilizaciones como [[Caral (sitio arqueológico)|Caral]] (la ciudad más antigua de América), los [[anasazi]], [[indios pueblo|indios Pueblo]], [[quimbaya]], [[Cultura Nazca|Nazca]], [[cultura Chimú|Chimú]], [[cultura Chavín|Chavín]], [[cultura Paracas|Paracas]], [[cultura Moche|Moche]], [[cultura Wari|Wari]], [[Cultura Lima|Lima]], [[Cultura zapoteca|Zapoteca]], [[Cultura mixteca|Mixteca]], [[Cultura totonaca|Totonaca]], [[Cultura tolteca|Tolteca]], [[Olmeca]] y [[Muiscas|Chibcha]] y las avanzadas civilizaciones correspondientes a los [[imperio]]s de [[Teotihuacan|Teotihuacán]], [[Tiwanaku|Tiahuanaco]], [[Cultura maya|Maya]], [[Mexica|Azteca]] e [[Imperio inca|Inca]], entre muchos otros.
 
Algunos historiadores sostienen que la [[colonización vikinga en América]] fue la primera proveniente del actual territorio europeo, aunque existen teorías que sostienen presencia anterior.<ref>[http://www.si.edu/resource/faq/nmnh/origin.htm Smithsonian Institution, ''Paleoamerican Origins'']</ref> [[Erik el Rojo]] habría establecido las primeras colonias en [[Groenlandia]] en el año [[985]]. Su hijo, [[Leif Eriksson]] habría establecido colonias en la actual [[Terranova]] alrededor del año [[1000]], las que finalmente desaparecerían con el pasar de los años.
 
[[Archivo:Columbus Taking Possession.jpg|thumb|[[Cristóbal Colón]] toma posesión de la isla [[Guanahani]]]]
 
A partir de la llegada de [[Cristobal Colón]], la introducción de nuevas enfermedades como la [[viruela]] produjo una [[catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos|catástrofe demográfica]] que algunos investigadores estiman hasta en la muerte de un 93% de la población.<ref>Dobyns, H. F. (1983). Their number become thined: Native American population dynamics in Eastern North America, Knoxville (Tenn), University of Tennessee Press.; Cook, S. F. y W. W. Borah (1963), The indian population of Central México, Berkeley (Cal.), University of California Press</ref> En ese marco, algunos imperios europeos conquistaron y colonizaron una parte del continente ocupada por culturas y civilizaciones ya asentadas. [[España]] derrotó a las grandes civilizaciones [[Mexica|Azteca]] e [[Imperio inca|Inca]] y estableció su [[Imperio español|Imperio]] a lo largo de toda la costa del Pacífico y la cuenca del [[Río de la Plata]], mientras [[Portugal]] colonizaría la franja costera de lo que hoy es [[Brasil]]. [[Francia]] estableció algunas [[colonización francesa de América|colonias]] en la franja costera atlántica desde la actual [[Canadá]] hasta el norte de Brasil. El [[Reino Unido]] se estableció en la costa oriental de Norteamérica y en algunos sectores de la costa caribeña. [[Países Bajos|Holanda]] y [[Dinamarca]] establecieron colonias en pequeñas islas del Caribe y [[Rusia]] finalmente conquistó la zona de [[Alaska]]. Los [[compañía de Jesús|jesuitas]] organizaron en la región del [[Río Paraná|Alto Paraná]] una red de [[misiones jesuíticas guaraníes|misiones-ciudades]], habitadas exclusivamente por sacerdotes e indígenas [[guaraní]]es con uso exclusivo del [[idioma guaraní]], de gran autonomía, que fueron consideradas como un Estado dentro del [[Imperio español|Imperio Español]].
 
Hay que señalar también que la conquista europea fue rechazada en diversas partes del continente. Varios pueblos originarios resistieron exitosamente las invasiones europeas sobre vastos territorios, y mantuvieron el dominio sobre ellos hasta fines del siglo XIX. La [[Araucanía]], la [[Patagonia]], la [[llanura pampeana]], el [[Mato Grosso]], la [[Selva Amazónica|región Amazónica]] y las grandes praderas del oeste norteamericano, permanecieron bajo el dominio de naciones como la [[Mapuches|Mapuche]], [[Puelche|Het]], [[Ranquel]], [[Wichí]], [[Qom]], amazónicos, [[lenguas algonquinas|algonquinos]], [[Aopi]], [[comanche (etnia)|Comanche]], [[Esquimal|Inuit]], etc.
 
Las enfermedades introducidas por los europeos, como la [[viruela]], causaron la mortandad masiva de las poblaciones originarias y un colapso demográfico que según algunos investigadores superó el 90% de la población total.<ref>Cook, S. F. y W. W. Borah (1963), ''The indian population of Central Mexico'', Berkeley (Cal.), University of California Press</ref>
[[Archivo:Us declaration independence.jpg|thumb|left|[[Declaración de Independencia de los Estados Unidos]]. Abrió camino al fin del [[colonialismo]]]]
 
También se instalaron en América del Sur [[república]]s de pueblos de origen [[África|africano]] que lograron huir de la [[esclavitud]] a la que habían sido reducidos por los [[Portugal|portugueses]], como el [[Palmares (quilombo)|Quilombo de los Palmares]] o el [[Quilombo de Macaco]].
 
Luego de tres siglos de dominio colonial, los pueblos americanos comenzaron a declarar su [[independencia]] reclamando su derecho para organizarse como [[estado nación|estados nacionales]], enfrentando militarmente a las potencias europeas, abriendo de ese modo el proceso mundial de [[descolonización de América|descolonización]]. Las primeras en hacerlo fueron las ''[[Trece Colonias]]'' británicas mediante la [[Descolonización de América|Revolución Americana]] que dio origen a los [[Estados Unidos]], en [[1776]], organizando un nuevo tipo de sociedad a partir de conceptos políticos novedosos como [[independencia]], [[constitución]], [[federalismo]] y [[derechos Humanos|derechos del Hombre]].
[[Archivo:Simon Bolivar.jpg|thumb|[[Simón Bolívar]], uno de los líderes de la emancipación sudamericana.]]
En [[1804]] los [[esclavitud|esclavos]] de origen [[áfrica|africano]] de [[Haití]] se sublevaron contra los colonos [[Francia|franceses]], declarando la independencia de este país y creando el primer estado moderno con gobernantes afroamericanos.
 
A partir de [[1809]]<ref>En [[1809]] se produjeron varias insurrecciones en las colonias españolas en América: el [[25 de mayo]] y el [[16 de julio]] se produjeron los alzamientos de la ciudad de [[Sucre|Chuquisaca]] y [[La Paz]], respectivamente, en el [[Virreinato del Río de la Plata]], y el [[10 de agosto]] la [[Quito|Revolución Quiteña]] liderada por el marqués [[Juan de Montúfar]].</ref> los pueblos bajo dominio de [[España]] llevaron adelante una [[:Categoría:Guerra de Independencia Hispanoamericana|Guerra de Independencia Hispanoamericana]], de alcance continental, que llevó, luego de complejos procesos, al surgimiento de varias naciones: [[Argentina]], [[Bolivia]], [[Colombia]], [[Costa Rica]], [[Chile]], [[Ecuador]], [[El Salvador]], [[Guatemala]], [[Honduras]], [[México]], [[Nicaragua]], [[Paraguay]], [[Perú]], [[Uruguay]] y [[Venezuela]]. En [[1844]] y [[1898]] el proceso se completaría con la independencia de [[República Dominicana]] y [[Cuba]], respectivamente.
 
En [[1816]] se conformó un enorme estado independiente sudamericano, denominado [[Gran Colombia]], y que abarcó los territorios de los actuales [[Panamá]], [[Colombia]], [[Venezuela]] y [[Ecuador]]. La República se disolvió en [[1830]].
 
En [[1822]] [[Brasil]] se organizó como monarquía independiente, el Imperio del Brasil, al disolverse el [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]], hasta [[1889]] cuando la monarquía fue abolida para establecer una [[república]]. Por su parte, Estados Unidos y Gran Bretaña negociaron en [[1867]] un proceso de independencia con restricciones para [[Canadá]], que se fue consolidando durante el siglo XX.
 
En la segunda mitad del [[siglo XX]], debido a la presión del proceso de [[descolonización]] impulsado por las [[Organización de las Naciones Unidas|Naciones Unidas]], varios pueblos del [[Caribe (etnia)|Caribe]] obtuvieron su independencia de [[Gran Bretaña]]: [[Belice]], [[Antigua y Barbuda]], [[Bahamas]], [[Barbados]], [[Granada (país)|Granada]], [[Jamaica]], [[San Cristóbal y Nieves]], [[San Vicente y las Granadinas]], [[Santa Lucía]], [[Trinidad y Tobago]]. Simultáneamente, se independizaron [[Surinam]] de los [[Países Bajos]] y [[Guyana]] del [[Reino Unido]]. En la actualidad, aún existen varios pueblos y territorios bajo dominio colonial británico, francés y neerlandés.
 
Tras su emancipación los países de América han seguido un desarrollo dispar entre sí. Durante el [[siglo XIX]] Estados Unidos se afianzó como un potencia de carácter mundial y reemplazó a Europa como poder dominante en la región.
 
El [[siglo XX]] vio incrementarse la diferencia en el desarrollo de Norteamérica con respecto al resto del continente. Así, mientras [[Estados Unidos]] se convirtió en [[superpotencia]] mundial desde mediados de siglo, [[América Latina]] y el [[Caribe (zona)|Caribe]] se conformó como la región con mayor [[Anexo:Países por igualdad de ingreso|desigualdad social del mundo]], incluyendo países, como [[Haití]] o [[Bolivia]], que registran índices de desarrollo que se encuentran entre los más bajos del planeta.
 
Entre los acontecimientos políticos más importantes de la historia contemporánea de América se encuentran la [[Revolución mexicana|Revolución Mexicana]] (1910-1917), la [[Guerra Fría]] (1945-1991) que opuso frontalmente a [[Estados Unidos]] y la [[Unión Soviética]] y llevó a una sucesión de [[dictadura]]s en América Latina, y la [[Revolución cubana|Revolución Cubana]] (1959). En las décadas [[años 1960|1960]] y [[años 1970|1970]] la aparición del [[rock and roll]], como resultado de la fusión de culturas afroamericanas y su difusión mundial, y de [[movimientos juveniles]] radicales, llevaron a un profundo cambio cultural. A partir de la [[años 1980|década de 1980]] la concentración de empresas y universidades y las innovaciones tecnológicas producidas en el [[Silicon Valley]] en [[California]], convirtió a la región en eje de la [[Sociedad de la información|Sociedad de la Información]].
 
Desde fines del siglo XIX los países de América buscaron conformar un sistema de unidad [[Panamericanismo|panamericana]] resultando en la creación de la [[Organización de los Estados Americanos|Organización de Estados Americanos]] (OEA) en [[1948]]. Por otra parte, desde fines del siglo XX, los países de América han intensificado esfuerzos para integrarse subregionalmente en diversas instancias como el [[Tratado de Libre Comercio de América del Norte|NAFTA]] (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), el [[Mercosur]] (Mercado Común del Sur), la [[Comunidad Andina|Comunidad Andina de Naciones]] (CAN), el [[Sistema de la Integración Centroamericana]] (SICA), la [[Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos]] (ALBA) y el [[Comunidad del Caribe|Caricom]] (Comunidad Caribeña).
 
== Circunstancias históricas y humanas ==
Línea 127 ⟶ 237:
 
=== Hidrografía ===
[[Archivo:Miss R dam 27.jpg|thumb|Confluencia de los ríos [[río Mississippi|Mississippi]] y [[Río Missouri|Missouri]] en [[Saint Louis (Missouri)|Saint Louis]]]]
.eldebastador.
[[Archivo:Niagara Falls Side View 2005.JPG|thumb|Vista aérea de las [[cataratas del Niágara]], que conecta los lagos [[lago Ontario|Ontario]] y [[lago Erie|Eire]]]]
[[Archivo:Lago Titicaca 001.jpg|thumb|El [[titicaca|lago Titicaca]] es el lago navegable a mayor altitud en el mundo]]
[[Archivo:Lago de Maracaibo.JPG|thumb|Vista del [[lago de Maracaibo]], el lago más grande de [[Sudámerica]].]]
 
La mayoría de los ríos de América discurren de los sistemas montañosos de occidente y se distribuyen en las vertientes de los [[océano]]s [[Océano Ártico|Glacial Ártico]], [[océano Atlántico]] y [[Océano Pacífico|Pacífico]]. En la vertiente del Atlántico fluyen los ríos más largos formando importantes cuencas que favorecen en todas las maneras a los habitantes de esas zonas.
 
En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres vertientes existentes: el [[río Mackenzie]] que desemboca en la vertiente ártica, los ríos [[río Yukón|Yukón]], [[Río Colorado|Colorado]] y [[río Columbia|Columbia]] son los ríos más largos de la vertiente del océano Pacífico, mientras en la vertiente del Atlántico destacan el río [[Río Bravo|Bravo del Norte]], el sistema [[río Misisipi|Misisipi]]-[[río Misuri|Misuri]] y el río [[Río San Lorenzo|San Lorenzo]]. De todos ellos destaca el Misisipi por ser el más largo y con la cuenca más grande en esta zona del continente, siendo el principal río de los Estados Unidos. En los lagos, sobresalen los de la región de los [[Grandes Lagos (América del Norte)|Grandes Lagos]] donde se encuentran los lagos [[lago Superior|Superior]], [[lago Hurón|Hurón]], [[lago Míchigan|Michigan]], [[lago Ontario|Ontario]] y [[lago Erie|Eire]]. Todos los lagos anteriores comparten un sistema lacustre de origen glacial, cuyas aguas se acumulan principalmente debido a los deshielos invernales. Estos lagos están comunicados por ríos, canales y [[esclusa]]s, desembocando en el Atlántico a través del río San Lorenzo.
 
En América Central los ríos son cortos y corresponden principalmente a la vertiente atlántica. Estos ríos cumplen varias funciones, sirviendo incluso como fronteras; tal es el caso de los ríos [[río Segovia|Segovia o Coco]] (entre Honduras y Nicaragua), el río Lempa (Guatemala, El Salvador y Honduras) y el [[Río San Juan (Nicaragua)|río San Juan]] (entre Costa Rica y Nicaragua). En esta zona, los lagos también son de menor extensión, destacando los lagos [[lago Cocibolca|Nicaragua]], [[Lago Xolotlán|Managua]] y [[lago Gatún|Gatún]], este último, construido por el hombre, ubicado en el [[canal de Panamá]], al cual le proporciona el agua necesaria para que los barcos salven las diferencias de nivel.
 
Ya en América del Sur, reaparece la vertiente del Pacífico aun cuando los ríos de la vertiente del Atlántico son más largos e importantes. Destacan en la parte sur del continente los ríos [[río Orinoco|Orinoco]], el sistema [[río Paraná|Paraná]]-[[Río de la Plata]] y el [[río Amazonas|Amazonas]]. El río Amazonas es el más grande , el más caudaloso y el más largo mundo , el cual forma la [[cuenca hidrográfica]] más grande del mundo. Dentro de los lagos más importantes de América del Sur se cuenta con el [[lago de Maracaibo]], el [[Titicaca]], el [[lago Poopó|Poopó]] y el [[lago Buenos Aires/General Carrera|Buenos Aires/General Carrera]]
 
{| border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
|+ '''Ríos más largos de América'''
! Río !! Longitud ([[kilómetro|km]]) !! Principales países atravesados
|-
| [[río Amazonas|Amazonas]] || 6.800 || {{PER}}, {{BRA}}, {{COL}}
|-
| [[río Misisipi|Misisipi]]-[[río Misuri|Misuri]] || 6.019 || {{USA}}
|-
| [[río Paraná|Paraná]]-[[Río de la Plata]] || 4.200 || {{ARG}}, {{BRA}}, {{PAR}}, {{URU}}
|-
| [[río Mackenzie|Mackenzie]] || 4.240 || {{CAN}}
|-
| [[río Purús|Purús]] || 3.590 || {{PER}}, {{BRA}}
|-
| [[río Madera|Madera]] || 3.239 || {{BOL}}, {{BRA}}
|-
| [[río São Francisco|São Francisco]] || 3.199 || {{BRA}}
|-
| [[río Yukón|Yukón]] || 3.185 || {{CAN}}, {{USA}}
|-
| [[Río Bravo|Bravo del Norte o Grande]] || 3.033 || {{MEX}}, {{USA}}
|-
| [[Río Paraguay]] || 2.625 || {{ARG}}, {{BOL}}, {{BRA}}, {{PAR}}
|-
| [[río Saskatchewan|Saskatchewan]] || 2.575 || {{CAN}}
|-
| [[Río Colorado|Colorado]] || 2.333 || {{USA}}, {{MEX}}
|-
| [[río Orinoco|Orinoco]] || 2.150 || {{VEN}}, {{COL}}
|-
| [[río Mamoré|Mamoré]] || 2.000 || {{BOL}}
|-
| [[río Columbia|Columbia]] || 1.953 || {{CAN}}, {{USA}}
|-
| [[Río Ucayali|Ucayali]] || 1.900 || {{PER}}
|-
| [[Río Putumayo|Putumayo]] || 1.800 || {{PER}}, {{ECU}}, {{COL}}, {{BRA}}
|-
| [[Río Uruguay|Uruguay]] || 1.770 || {{ARG}}, {{BRA}}, {{URU}}
|-
| [[Río Marañón|Marañón]] || 1.600 || {{PER}}
|-
| [[Río Pilcomayo|Pilcomayo]] || 1.590 || {{ARG}}, {{BOL}}, {{PAR}}
|-
| [[Río Magdalena|Magdalena]] || 1.543 || {{COL}}
|-
| [[Río Bermejo|Bermejo]] ||1.450 || {{ARG}}, {{BOL}}
|-
| [[Río Cauca|Cauca]] ||1.350 || {{COL}}
|-
| [[Río Usumacinta|Usumacinta]] ||1.200 || {{GUA}}, {{MEX}}
|}
 
== Clima ==
[[Archivo:Corn_Island_Nicaragua.jpg‎|thumb|Las Costas de [[Corn Island]] en el Oceano [[Atlantico]] en [[Nicaragua]] son una de las mas calidas en C.A. .]]
.eldebastador.
Debido a la extensión considerable de norte a sur, América cuenta con casi la totalidad de los climas existentes. Entre las costas de México, el oeste de Nicaragua y el sur de Brasil, se desarrolla el [[clima cálido]] en las llanuras costeras y laderas de montaña. El [[clima tropical|clima intertropical lluvioso]] y la [[selva]] son característicos de gran parte de Centroamérica, de la llanura amazónica y de las islas del Caribe, mientras en la costa atlántica de Colombia, Venezuela y Guyana el se desarrolla una zona de [[sabana]].
 
[[Archivo:Acapulco - Visto desde la Capilla Ecuménica de la Paz.JPG|thumb|[[Acapulco]] una de tantas ciudades de América con clima tropical.]]
En las zonas subtropicales cercanas a la latitud 30º se ubican zonas [[clima árido|áridas]], de características [[desierto|desérticas]] como el [[desierto de Sonora]] (sur de Estados Unidos y norte de México) y el de [[desierto de Atacama|Atacama]] (en el norte de [[Chile]]), mientras en la [[Patagonia]] se desarrolla un clima desértico frío. Las [[estepa]]s sirven como paso de transición hacia climas más templados.
 
[[Archivo:Panoramica_de_rada_tilly.JPG|left|thumb|250px|El [[balneario]] [[Rada Tilly]], el más austral de América, desde lo alto de una [[meseta]].]]
El [[clima templado]] se extiende en las latitudes medias y subidas de montaña, principalmente en la vertiente atlántica. El clima templado con lluvias a lo largo del año se extiende en las franjas costeras de Canadá, Alaska y sur de [[Chile]], produciendo zonas de [[bosque]] mixto, mientras el templado con lluvias en verano es el clima más extendido sobre el continente, principalmente en la porción sudeste de Estados Unidos, centro de México y sudeste de Brasil. El [[clima mediterráneo]] se encuentra en [[California]] y el [[Zona Central de Chile|Valle Central chileno]], generando un estilo de vegetación conocido como [[chaparral]].
 
Por último los climas fríos se extienden a lo largo de los extremos del continente en las cercanías de los polos, especialmente en Norteamérica. La [[tundra]] se encuentra a lo largo de gran parte de Alaska y Canadá, y en el extremo sur sudamericano; por efecto de altura en la [[Puna de Atacama|Puna andina]] y gran parte de las zonas montañosas. Finalmente, el [[clima polar]] se encuentra en Groenlandia y el clima frío por la altura en las zonas montañosas de las Rocosas y de los Andes.
 
== Demografía ==
Línea 136 ⟶ 319:
 
=== División política ===
[[Archivo:Political map of America - blank.svg|thumb|División política de América.]]
ELDEBASTADOR
{{AP|División política de América}}
 
El continente americano está compuesto por 36 países, 23 dependencias, tres [[departamentos de Francia|departamentos]] [[Francia|franceses]], y un estado libre asociado con [[Estados Unidos]].
{|class="wikitable" border="1" width=60%
|-
|width=50%|''{{AIA}}''||width=50%|'''{{HTI}}'''
|-
|'''{{ATG}}'''||'''{{HND}}'''
|-
|''{{ANT}}''||''{{CAY}}''<ref name=MALV>Territorio reclamado por [[Argentina]], pero bajo administración británica</ref>
|-
|'''{{ARG}}'''||''{{SGS}}''<ref name=MALV />
|-
|''{{bandera2|Aruba}}''||''{{FLK}}''
|-
|'''{{BHS}}'''||''{{TCA}}''
|-
|'''{{BRB}}'''||''{{VGB}}''
|-
|'''{{BLZ}}'''||''{{VIR}}''
|-
|''{{BMU}}''||'''{{JAM}}'''
|-
|'''{{BOL}}'''||''{{MTQ}}''
|-
|'''{{BRA}}'''||'''{{MEX}}'''
|-
|'''{{CAN}}'''||''{{MSR}}''
|-
|'''{{CHI}}'''||''{{NAV}}''
|-
|''{{CLI}}''||'''{{NIC}}'''
|-
|'''{{COL}}'''||'''{{PAN}}'''
|-
|'''{{CRI}}'''||'''{{PRY}}'''
|-
|'''{{CUB}}'''||'''{{PER}}'''
|-
|'''{{DMA}}'''||'''{{PRI}}'''
|-
|'''{{DOM}}'''||''{{SBH}}''
|-
|'''{{ECU}}'''||'''{{KNA}}'''
|-
|'''{{SLV}}'''||''{{SMT|San Martín}}''
|-
|'''{{USA}}'''||''{{FRA|San Pedro y Miguelón}}''
|-
|'''{{GRD}}'''||'''{{VCT}}'''
|-
|''{{GRL}}''||'''{{LCA}}'''
|-
|''{{GLP}}''||'''{{SUR}}'''
|-
|'''{{GTM}}'''||'''{{TTO}}'''
|-
|''{{GUF}}''||'''{{URY}}'''
|-
|'''{{GUY}}'''||'''{{VEN}}'''
|}
 
=== Etnografía ===
.Eldebastador.
[[Archivo:Baby got Back.jpg|thumb|Mujer de origen [[amerindio]] junto a su hijo, a la usanza andina]]
La población americana está constituida por 900 millones de habitantes aproximadamente, descendientes de tres grandes grupos étnicos, así como por el mestizaje entre los mismos (esto último, sobre todo en Latinoamérica): [[amerindio]]s y [[esquimal]]es (que constituyeron los habitantes autóctonos de América); europeos (de origen [[España|español]], [[Portugal|portugués]], [[Inglaterra|británico]], [[Francia|francés]], [[italia]]no, [[Alemania|alemán]], [[Países Bajos|holandés]], [[Dinamarca|danés]] y [[pueblos eslavos|eslavo]], los cuales suman aproximadamente 572,9 millones de personas, equivalente a un 63,5 % de la población americana) y [[áfrica|africanos]] [[áfrica subsahariana|subsaharianos]] descendientes de esclavos. Hay también descendientes de otros inmigrantes, más recientes, sobre todo [[Asia|asiáticos]], tanto del [[Oriente Medio|Medio]] como del [[Extremo Oriente|Lejano Oriente]]. Si bien en mayor o en menor medida, todos los países del continente poseen descendencia europea, esta es predominante en países como la [[Argentina]], [[Brasil]], [[Canadá]], [[Costa Rica]], [[Cuba]], [[Estados Unidos]], Chile y [[Uruguay]]. En algunos de estos países, cuyos habitantes fenotípicamente tienen rasgos [[Blanco (persona)|europeos predominantes]], se ha observado (de acuerdo a estudios especializados) que bajo pruebas genéticas poseen sangre indígena y africana.<ref>[http://www.umng.edu.co/www/resources/idsocial.doc SOCIAL IDENTITY Marta Fierro Social Psychologist.]</ref><ref>[http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_docpublicaciones/Derecho%20Indigena/Cap.%202.%20Pensar%20a%20los%20indios,%20tarea%20de%20criollos.pdf massive immigration of European Argentina Uruguay Chile Brazil]</ref><ref>[http://revistas.ucm.es/fll/02104547/articulos/ALHI8383110228A.PDF Latinoamerica.]</ref> Los problemas raciales en América han ido descendiendo a lo largo de la historia, especialmente en forma legal, ya que la esclavitud ha sido totalmente abolida en todos los países. No obstante, existen rechazos hacia minorias de origen [[amerindio]], [[Negro (persona)|africano]] o [[asiático]] en varios países de poblaciones predominantemente blancas.
 
=== Características de la población ===